Aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo: principios psicopedagógicos y métodos de enseñanza |
Author : Giovanni Sánchez Chacón |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el presente artículo, se exponen las bases conceptuales y metodológicas que proporcionan fundamentos para el análisis de las implicaciones psicopedagógicas del uso del conocimiento estratégico en los procesos de aprendizaje. Para estos efectos, se desarrollan conceptos claves en torno a este paradigma y se presentan algunas metodologías de trabajo orientadas a dicho fin.
|
|
La realidad del uso de las TIC y su mediación pedagógica para enriquecer las clases de inglés |
Author : Olga Chaves Carballo; Lindsay Chaves Fernández; Didier Rojas Cerdas |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo principal de este artículo es identificar y analizar el uso de las TIC y la mediación pedagógica que los académicos del Área de Inglés de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) utilizan para enriquecer las clases de inglés. A la luz del cumplimiento de los estándares de calidad de una carrera acreditada por el SINAES, los docentes del Área de Inglés reconocen la importancia de mantenerse actualizados en las estrategias innovadoras con el apoyo de las TIC. Se ha evidenciado que estas promueven el aprendizaje mediante una gama de herramientas virtuales que potencian los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples, y las necesidades especiales de la diversidad de aprendientes con el fin de mejorar su rendimiento académico. Este estudio se llevó a cabo en febrero del 2015 con una muestra de 27 docentes quienes han mostrado un esfuerzo e interés en ser conocedores de diferentes recursos tecnológicos que ellos utilizan en sus lecciones. Igualmente, los resultados del estudio indican que la ELCL se esmera por mejorar este ámbito ofreciendo capacitación docente más permanente.
|
|
Warisata: una genealogía de la educación desde el Suma Qamaña |
Author : María Celeste Viedma |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este ensayo tiene por objetivo establecer una relación de continuidad entre la pedagogía sustentada por los principales exponentes de la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y la actual reforma educativa impulsada por el gobierno de Evo Morales en Bolivia. Se analizan posicionamientos políticos a partir de la identificación de un enemigo, así como las dimensiones de la integralidad de la práctica pedagógica y su vínculo con los aspectos comunitario, territorial y práctico. Se trabaja principalmente con los libros escritos por Elizardo Pérez Warisata. La escuela Ayllu y por Carlos Mostajo La Taika. Teoría y práctica de la escuela ayllu, por un lado, y con la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011, por el otro.
|
|
Comunidades virtuales de aprendizaje: una herramienta para fomentar la inclusión en la enseñanza del inglés desde la contextualización curricular |
Author : Karla Jiménez Porras; Vanessa Jiménez Porras |
Abstract | Full Text |
Abstract :El aprendizaje y la enseñanza del inglés han sido considerados una prioridad en el currículo nacional por décadas, a partir de los cambios económicos, políticos y culturales de la coyuntura global actual. No obstante, los métodos pedagógicos tradicionales para la enseñanza de lenguas extranjeras se imponen en las aulas y limitan el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, lo cual se intensifica cuando los estudiantes con algún tipo de necesidad educativa especial ingresan al sistema educativo. Esto hace necesario la implementación de una educación inclusiva para alcanzar el éxito de todos. Una comunidad virtual de aprendizaje profesional para docentes en lengua extranjera representa una alternativa viable para implementar prácticas inclusivas en el aula.
|
|
Planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de @-capacitación docente en la Universidad Quintana Roo, México |
Author : Manuel Baltodano Enríquez; Judith Verónica Escobar Garfias; Mariana Figueroa de la Fuente; Marcella Solange Prince Machado |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente ensayo documenta el proceso de la planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de capacitación docente basado en el uso de tecnología educativa o @-capacitación, para fortalecer los procesos de formación de una institución de educación superior pública mexicana. Los avances en el uso de la tecnología de la información han permitido ventajas pedagógicas y operativas, tales como disminuir los costos de la educación, superar los límites del espacio y el tiempo, aumentar la cobertura, promover el aprendizaje autónomo y colaborativo e incrementar las habilidades digitales de los participantes, entre otros. La administración de la @-capacitación en el presente ensayo se conceptualiza como un proceso que establece una serie de actividades y el orden en el que han de realizarse, con el objetivo de explorar las limitaciones, alcanzar los resultados establecidos en las distintas etapas de su ciclo de vida, como herramienta para el perfeccionamiento de las intervenciones educativas y mejorar la eficiencia en los procesos de capacitación. De esta manera, la aplicación de una metodología para la administración de proyectos, facilita la realización de todas las acciones orientadas a satisfacer cualquier demanda de capacitación que se presente, de tal forma que se puedan repetir los éxitos y reducir los riesgos que surgieron en los proyectos anteriores. Desde esta perspectiva, se propone el reconocimiento de nuevos modelos de capacitación docente bajo las modalidades e-learning y b-learning.
|
|
Experiencias en la formación inicial de la carrera de la Enseñanza del Español de la UNA: un diálogo necesario entre formador y formadores |
Author : Marlene Aguirre Chaves |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este ensayo expone las experiencias que la autora posee en la formación inicial de los estudiantes de la carrera de la Enseñanza del Español, de la Universidad Nacional. Para ello, la ensayista ha considerado la existencia de tres grandes facetas: fase inicial, fase intermedia y final. En cada una de ellas, se plantea las características del alumno en formación. En este marco, se consideran varias etapas en la formación del profesorado: la primera relacionada con los conocimientos que se desean enseñar, la segunda, con la formación de valores y actitudes relacionadas con su profesión y la tercera, relativa a las prácticas en el aula. En cada una de estas etapas, se dan procesos distintos pero a la vez integradores y paulatinos. Desde otra perspectiva, la autora ofrece el perfil académico que debe reunir un profesor universitario en la formación docente y establece la diferencia entre un profesor que enseña una disciplina y el profesor formador, este último, además de enseñar una disciplina tiene formación en pedagogía. Por último, se establece un perfil deseable para un profesor de la enseñanza del español, el cual se conformó a partir de datos suministrados por alumnos del curso DEY 458 Desafíos Didácticos de la Práctica Docente, de la carrera de la enseñanza de español, año 2014.
|
|
Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013) |
Author : Ernesto Herra Castro |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad/colonialidad y de sus expresiones en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: sociedad y Derechos Humanos” en la provincia de Guanacaste.
|
|
El perfil tecnológico de un profesor de idiomas en México: una revisión de estándares |
Author : César Augusto Borromeo García |
Abstract | Full Text |
Abstract :La estandarización es un proceso que se ha venido incrementando en los últimos años gracias a la globalización. La enseñanza del idioma inglés se rige por la estandarización y uniformización de procesos y conocimientos. Entre estos, se encuentran los conocimientos y procesos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, realizar una medición en contextos con condiciones distintas a otra resulta un proceso que muchos consideran incorrecto. En este artículo, se presenta la selección de estándares internacionales en materia de TIC en la enseñanza del inglés para un contexto mexicano. Primeramente, se presentan antecedentes del contexto mexicano. Después se muestra el proceso de comparación y la descripción de la literatura seleccionada. El artículo finaliza con una propuesta de estándares que podrían ser adecuados en el contexto mexicano.
|
|