La escuela de la esperanza: Una nueva categoría ante el contrarrelato de las competencias |
Author : Carlos Enrique Mosquera Mosquera; María Nelsy Rodríguez Lozano |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente manuscrito tiene como finalidad repensar la conducción de la escuela en medio de la dispersión, como un lugar de esperanza frente a la contingencia generalizada y al encauzamiento al cual la sociedad de control la ha sometido, que privilegia un relato sobre la educación en términos de competencias en función de la empresa, y no en el saber convivir con los otros seres, para edificar una sociedad más humana.
|
|
¿Por qué enseñar abstracciones en la educación primaria y secundaria? Evidencia contra las corrientes actuales |
Author : Martín Gonzalo Zapico |
Abstract | Full Text |
Abstract :El sistema educativo argentino actualmente vive una situación que podría ser catalogada como crisis, manifiesta cuando los grupos egresados del secundario deben afrontar una carrera de nivel superior o universitaria: no tienen las competencias básicas de lectura y escritura, lo cual redunda en una alta tasa de deserción en el primer año. Este estado de situación, entre otras razones, puede atribuírsele a un enfoque que optó por dejar de lado la enseñanza directa de abstracciones, el cual postula que el aprendizaje de estas puede suceder de manera indirecta. En función de ello, proponemos una revisión de la evidencia teórica, experimental y lingüística de que la enseñanza de abstracciones y conceptos complejos es necesaria para promover no solo un mejor desempeño académico, sino también una mejor calidad de vida en general, exhibimos la urgencia de una vuelta a estas prácticas, para incentivar el desarrollo de una visión crítica de la realidad, en un mundo que tiende cada vez más a la desinformación y la sobre-simplificación. En una primera instancia se analizará evidencia teórica en torno a la importancia de las abstracciones, luego se abordará la evidencia lingüística y, por último, los trabajos de índole experimental. Los resultados del análisis sugieren que un regreso a formas de enseñanza donde las abstracciones tengan un papel primordial, permitirían mejorar el desempeño que el estudiantado tiene respecto a problemas de lectura y escritura.
|
|
Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense |
Author : Luis Diego Mesén Mora |
Abstract | Full Text |
Abstract :Durante muchos años se ha buscado optimizar la experiencia educativa con el fin de mejorar la transposición pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto llevó al desarrollo de diversas teorías de aprendizaje, entre ellas el conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, conectivismo, entre otras. Cada una de ellas, basada en su epistemología, fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera especializada. El objetivo del presente análisis se fundamenta en una descripción de las teorías de aprendizaje mencionadas y cómo se relacionan con la educación ambiental en el sistema educativo costarricense. Mediante el estudio bibliográfico y el análisis de algunas actividades educativas socioambientales, se relacionó el uso de estas teorías, con el desarrollo de diversas habilidades enfocadas en promover la importancia de los recursos naturales y la conservación de estos para su uso racional por las futuras generaciones.
|
|
El quehacer del científico: Una perspectiva crítica desde referentes psicológicos |
Author : Manuel Villarruel-Fuentes |
Abstract | Full Text |
Abstract :La ciencia como pensamiento organizado se encuentra sujeta a normas y principios que se plasman en la práctica cotidiana del sujeto que piensa y hace investigación. Alineado con ello, es posible identificar comportamientos irracionales denominados sesgos cognitivos, los cuales afectan el resultado de todo proceso de indagación y generación de conocimiento. Con base en ello, se presenta un análisis crítico sobre aquellos sesgos que afectan el pensamiento del personal científico que hace y enseña ciencia, en busca de planteamientos conceptuales que fundamenten nuevos problemas de investigación.
|
|
La internet como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua |
Author : Doris María Mesa Cornavata; Fernando David Valle Meza; Iliana Artiles Olivera |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo, cuyo contexto de investigación es la Universidad de Managua (UdeM), plantea como estrategia alcanzar mayor pertinencia en educación en cuanto al desarrollo de las técnicas de información y comunicación (TIC), con el fin de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La institución ha invertido en infraestructura tecnológica, no obstante, se percibe que sus estudiantes no realizan un uso apropiado de estas para mejorar su desempeño académico; un porcentaje utiliza las TIC como elemento distractor para su formación, evidencias a partir de la observación directa y datos estadísticos generados en los centros tecnológicos, de ahí la importancia de diagnosticar el uso de internet en el estudiantado en la modalidad dominical de la UdeM. Los principales resultados muestran que el uso de internet como elemento complementario es una opción válida en la UdeM, pues el 73.5 % de estudiantes tiene acceso a computadora en su casa, el 65.3 % tiene Internet en su casa y el 41.8 % a través de celular.
|
|
Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal |
Author : Felipe Nicolás Mujica Johnson; Nelly del Carmen Orellana Arduiz; Juan Carlos Luis-Pascual |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente ensayo responde a un análisis crítico de la educación emocional. Considera que las emociones en la educación formal se están abordando desde una perspectiva terapéutica, fundamentada en la tradición hedonista de la psicología, lo cual no corresponde a un conocimiento pedagógico, más aún cuando no se consideran los fundamentos filosóficos de la educación. Tomando en cuenta esa crítica, se genera este ensayo que tiene por finalidad analizar el valor moral de las emociones. Se identifica que una misma emoción puede tener un valor positivo o negativo en relación con el significado de la meta educativa. Se concluye que no es posible estandarizar el valor pedagógico-moral de las emociones, ya que responden a un análisis cualitativo de la situación pedagógica.
|
|
Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio |
Author : Javier Gil Quintana; Elizabeth Prieto Jurado |
Abstract | Full Text |
Abstract :En este ensayo hemos pretendido realizar una aproximación al concepto de juego y de gamificación, al ser una propuesta innovadora que se está potencializando en la actualidad en las prácticas educativas que están incorporando experiencias de gamificación en sus aulas. Basándonos en diferentes estudios que a lo largo de la historia han reflexionado acerca del papel de la educación y, partiendo de la corriente pedagógica de la escuela nueva, apoyamos su premisa sobre la importancia del juego en el aprendizaje; confirmamos, también, un gran abanico de ventajas que actualmente tiene gamificación y su integración en el aprendizaje digital, al posibilitar el aumento de la participación estudiantil en la construcción colectiva del conocimiento, la proyección de la interacción en el aula, una mayor motivación hacia el aprendizaje y un carácter más divertido en las experiencias de aula, con el fin de comprometerse en el alcance y el superación de las líneas curriculares marcadas para su edad y nivel correspondiente.
|
|
Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales |
Author : Alexander Luis Ortiz Ocaña; María Isabel Arias López; Zaira Esther Pedrozo Conedo |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo de este artículo es develar cómo, desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, están emergiendo las ciencias decoloniales. En la actualidad se está produciendo una migración epistémica desde las ciencias histórico-hermenéuticas y sociocríticas hacia las ciencias decoloniales, proceso que se aborda en este artículo y que no ha sido ajeno a las ciencias de la educación. Estas se han sumado al giro decolonial. Así, la pedagogía también se ha incorporado a dicho proceso, está girando y está haciendo su giro en clave decolonial. Por todo lo anterior, es necesario no ignorar las urgencias que nos convocan y las emergencias que nos invitan a la resistencia epistemológica, a partir de la desobediencia epistémica. Hoy es un imperativo decolonizar la educación, transitar hacia la decolonialidad del currículo y proponer uno decolonial. Esto solo es posible si giramos junto al giro decolonial de la pedagogía. Precisamente, la reflexión que hoy nos ocupa sobre la decolonialidad y la pedagogía decolonial constituyen aportes decoloniales a este loable empeño y contribuye a la configuración del pensamiento decolonial/fronterizo, como cimiento de las competencias “otras”: las competencias decoloniales, sustentadas en el pensamiento decolonial como teoría crítica latinoamericana –y caribeña—.
|
|
La educación estética de profesionales de la educación en formación inicial desde la extensión universitaria |
Author : Luis Enrique Díaz Peralta; Eduardo Alejandro Hernández Alfonso; Luis Ernesto Paz Enrique |
Abstract | Full Text |
Abstract :La formación integral de profesionales de la educación resulta esencial para cumplir su encargo social. En este proceso formativo, la educación estética ha de ser un contenido esencial por su alcance universal. Desde la extensión universitaria, se puede facilitar la educación estética para contribuir a la apreciación y comprensión de la sociedad. Con base en las encuestas de satisfacción estudiantil efectuadas en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el curso escolar 2017-2018, se constatan insuficiencias en el desarrollo de profesionales de la educación en formación inicial. Los resultados anteriores arrojan como principales causas, la falta de conocimientos teóricos por parte de quienes se encargan del proceso enseñanza-aprendizaje acerca de la extensión universitaria, y la carencia de un diseño integrador de actividades que favorezca los contenidos de la educación estética. Se propone como objetivo: identificar los rasgos que caracterizan la educación estética de profesionales de la educación en formación inicial desde la extensión universitaria en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. La inclusión de contenidos sobre la educación estética para profesionales de la educación en formación permite el acercamiento a los valores artísticos y estéticos, y favorece la inserción en la actividad estética y en la crítica del arte como vía para una interpretación exhaustiva de la sociedad.
|
|
Relación entre la tasa de aprobación de estudiantes de la Facultad de Medicina y la evaluación del desempeño docente del periodo 2017 |
Author : Fabiola Quiroz Condori; Leonardo Roque Pujol; María de los Ángeles Echeverría Sáenz; Elizabeth Vargas Rojas |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo de investigación se ubica en el tipo de estudio científico que aborda la relación entre la tasa de aprobación de estudiantes y la evaluación del desempeño docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Federada de Costa Rica, San Judas Tadeo. El estudio describe el tipo de relación, simétrica o asimétrica, entre la tasa de aprobación de estudiantes y la calificación que el alumnado le otorga a sus docentes. Esto se realiza desde un enfoque exploratorio, con el fin de establecer, a partir de los ítems evaluados, los elementos relacionados con el desempeño del profesorado en el aula que inciden en la evaluación de los aprendizajes estudiantiles y, por tanto, en su rendimiento académico. El estudio adopta una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo. La información fue recogida por un período de tres cuatrimestres durante el año 2017. El proceso de investigación incorpora el análisis de competencias específicas que debe poseer el personal docente en el desarrollo del proceso de enseñanza. El resultado de la investigación determina que el cuerpo docente de la carrera de medicina posee altas competencias profesionales para ejercer su labor. Algunos aspectos de mejora encontrados están relacionados con determinadas competencias en el ámbito actitudinal.
|
|
Determinaciones categoriales y noción conceptual de la educación: tensiones entre el sistema ético indoeuropeo y el asiático-afro-mediterráneo |
Author : Ernesto Herra Castro |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo identifica diversos momentos educativos que, en tanto determinaciones categoriales, han quedado subsumidos y dan sentido a la noción concreta, al concepto, de lo que es la educación. De esta forma, la actual preocupación intenta nombrar las tensiones propias que tienen lugar durante el desplazamiento de la centralidad del sistema ético indoeuropeo, surgido desde el siglo XX a. C., al sistema ético asiático-afro-mediterráneo, nacido en el siglo IV d. C. Dado que estas tensiones forman parte de la presión que como especie humana le añadimos a nuestra madre común aún en la actualidad, se nombran dichos momentos educativos para impulsar otras nociones o posibilidades de educación más que aquellas contenidas en el proyecto de la Modernidad, con el afán de ir más allá que ella.
|
|
La ineludible visión andragógica para la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) |
Author : German Eduardo González-Sandoval |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este ensayo versa sobre la necesidad de implementar los principios de la andragogía en la Universidad Nacional. Por ende, se hace un repaso general por su normativa, la cual respalda la eventual inclusión de la andragogía en el nivel institucional; se presenta un esbozo comparativo sobre sus alcances con los de la pedagogía, sus características generales, sus beneficios para el aprendizaje de los adultos y sus principios básicos. El texto tiene la finalidad de generar una reflexión para desarrollar acciones y lineamientos en los que se enmarque el quehacer académico de la Universidad, tomando en cuenta las características para el aprendizaje de la persona adulta. Se desarrolla un modelo con cuatro elementos básicos por contemplar en todo modelo institucional, a saber: el concepto general del aprendizaje, el papel de la experiencia del aprendiz, disposición para aprender y orientación al aprendizaje. Para ahondar en el análisis, se propone un concepto holístico sobre el ser humano desde las dimensiones biológica, social, psicológica y legal, su conceptualización específica señalando las dimensiones cognitiva, física, emocional y personal. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que confirman la necesidad de implementar la andragogía en la enseñanza superior y en el quehacer de la Universidad Nacional, para garantizar el abordaje en los procesos educativos de los estudiantes universitarios que son del grupo etario de personas adultas.
|
|