La educación zapatista como alternativa al modelo neoliberal | Author : Roberto Luciano Landeros Belmont | Abstract | Full Text | Abstract :Este ensayo pretende reflexionar sobre los efectos negativos que ha dejado el neoliberalismo y la búsqueda de la modernidad en la educación latinoamericana y, a su vez, señalar cómo los movimientos sociales han influido para contrarrestar los efectos depredadores del capitalismo, al adherirse a una pedagogía crítica ligada a una educación del pueblo, con especial atención en la educación zapatista que, en su lucha por una sociedad justa, democrática y libre, diseñó un sistema educativo derivado de la pedagogía crítica como alternativa al dominio de una educación neoliberal.
|
| Cambio, modelización y álgebra como lenguaje en el currículo de matemáticas costarricense | Author : Marianela Zumbado Castro | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo de este ensayo es brindar una aproximación analítica de aquellos aspectos en los cuales el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica fue consistente en relación con la organización del área de Relaciones y Álgebra del currículo de enseñanza de las matemáticas desde el III ciclo de la Educación General Básica hasta la Educación Diversificada. Para argumentar la respuesta, se recurre a la perspectiva de la OCDE para la categoría “Cambio y relaciones” y se compara de manera crítica con las habilidades generales del área de Relaciones y Álgebra de los programas de matemáticas costarricenses mediante un diseño metodológico de enfoque cualitativo que emplea el análisis documental–interpretativo. Se identificaron tres grupos de destrezas como referencias analíticas: el cambio, la modelización y el álgebra como lenguaje. Se afirma que la propuesta ministerial es coherente con la OCDE y se mantiene hasta la Educación Diversificada. Además, se argumenta que las habilidades para plantear problemas requieren de investigación para su apropiada implementación en las aulas.
|
| El perfil de estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica | Author : Felipe González Ortiz | Abstract | Full Text | Abstract :Educación básica indígena y educación superior intercultural son conceptos que remiten a dos metarelatos que responden a dos contextos históricos que delinean la relación del Estado con la niñez y la juventud indígena en el ámbito de la educación. Si en los comienzos del siglo XX se proclamó la integración cultural a través de la educación básica, en este principio del XXI, se erige la educación intercultural como respuesta emergente a la multiculturalidad globalizada. Las preguntas de este ensayo centran en las diferencias de esta compleja relación y abren rutas para conectar un proceso permanente de integración cultural de la persona indígena a la sociedad moderna llamada nacional.
|
| Fundamentos psicológicos, socioculturales y afectivos que propicien una educación liberadora y creadora | Author : Maurizia D’Antoni Fattori, Luis Gómez Ordóñez | Abstract | Full Text | Abstract :Este ensayo busca poner a dialogar elementos teóricos psicológicos, socioculturales, afectivos, partiendo desde lo aprendido de los retos educativos como revelado por la investigación del Programa Alfabetización Crítica de la Universidad Nacional, Costa Rica, analizados también ante lo acontecido en el periodo pandémico con la didáctica a distancia en América Latina. La manifestación de asimétricas relaciones de poder y la ausencia de las culturas juveniles en los centros educativos impresionan e imponen una propuesta para una educación liberadora.
|
| Consecuencias del bullying en la formación de estudiantes según estudios latinoamericanos entre 2010–2021 | Author : Leidy Xiomara Caicedo Bohórquez, Tany Giselle Fernández Guayana | Abstract | Full Text | Abstract :El presente artículo comparte los resultados de un estado de conocimiento en torno a las consecuencias que genera el bullying en la formación de estudiantes en edad escolar, según estudios desarrollados en América Latina entre 2010–2021. El método consistió en una revisión documental de 34 fuentes dentro de las cuales se encuentran tesis de pregrado, maestría, doctorado y artículos científicos publicados. El análisis de la información se realizó bajo una matriz documental que contrastó los datos en relación con dos categorías de estudio: 1) El bullying como interés científico y 2) Consecuencias que genera el bullying en edad escolar. Dentro de los principales resultados se destaca que el acoso escolar produce en los sujetos victimarios baja autoestima, depresión, ansiedad, bajo rendimiento escolar y síntomas somáticos que, si no se tratan oportunamente en la escuela y en la familia, provocan el retiro de la persona estudiante de la institución, negándole el derecho a la educación o, en su caso más grave, el suicidio. Como conclusión, se destaca que el bullying se desencadena en un proceso lento y tortuoso, el cual se va agudizando con el tiempo; es por esa razón que se hacen necesarias rutas de atención para atacar la problemática desde sus primeras manifestaciones.
|
| Igualdad de acceso a la educación superior estadounidense: ¿Realidad o ficción? | Author : Silvia María Ruiz Santiago | Abstract | Full Text | Abstract :Los valores e ideales democráticos estadounidenses afirman que todas las personas tienen las mismas posibilidades de conseguir el éxito independientemente de su raza, etnia o género. La igualdad de oportunidades que deben tener todos los educandos no se aplica en todas las instituciones educativas de este país. La teoría del liderazgo, las prácticas de instrucción, así como las evaluaciones educativas han tenido y tienen un gran impacto en esta desigualdad. A este respecto, es necesario que los líderes educativos pongan un freno en la política que están ejecutando para equilibrar los recursos y ofrecer todo lo necesario para una educación adaptada a todas las clases sociales. La educación superior deberá ser el medio para educar a una sociedad multicultural donde no prime el color, ni la raza, ni el origen, ni el género de las personas. La equidad educativa deberá estar presente en cada una de las instituciones para poder ofrecer a la población estudiantil una igualdad de oportunidades, buscando así una justicia social universal.
|
| Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción | Author : Vanessa Orrego Tapia | Abstract | Full Text | Abstract :Las sociedades están cambiando y la educación está en el centro del debate para transformarse y responder a sus desafíos a través de la innovación educativa. Sin embargo, falta un marco de referencia relativamente claro que organice los debates sobre qué son las innovaciones educativas. Así, el presente ensayo busca sistematizar una definición sobre la innovación educativa que sirva de referencia para identificarlas y analizarlas en tres pasos: primero, una propuesta conceptual, segundo, paradigmática y, finalmente, sus dimensiones de acción. La revisión permite mostrar que las innovaciones educativas son procesos, endógenos y exógenos, reflexivos, intencionados, deliberados, institucionalizados, técnicos-pedagógicos y políticos que introducen cambios cualitativos en la didáctica, currículo, política o tecnología en un contexto educativo particular con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de la educación. Su simpleza y complejidad invoca diferentes coberturas, niveles educativos y beneficiarios, y requiere de estudios y difusión para expandirse más allá de la sala de clases.
|
| Comparación del programa Escuelas Promotoras de Paz sobre la autoeficacia hacia la actividad física en escolares de Honduras y Nicaragua | Author : Carlos Álvarez Bogantes, Gerardo A. Araya Vargas, Jaime Leonel García, Patricia Reyes, Constantino Zelaya, Grettel Villalobos Víquez, Marvin Gerardo Valle, Raúl Pastrana | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo del estudio fue comparar el efecto de la intervención Escuelas Promotoras de Paz sobre la autoeficacia hacia la actividad física de estudiantes en dos escuelas de países centroamericanos: Honduras y Nicaragua. Las personas participantes de este estudio fueron 216 escolares (n = 108 en cada país), de edades entre 8 y 13 años (10,49 ± 0,95 años). Se aplicó el cuestionario de autoeficacia hacia la actividad física en estudiantes (Aedo y Ávila, 2009). En esta intervención se utilizó el Modelo Ecológico, basado en clases de educación física dos veces por semana, recreos activos y apoyo social, para promover la actividad física del estudiantado. Se encontró que las personas escolares de Honduras tuvieron peor percepción de autoeficacia que el estudiantado de Nicaragua. También se evidenció que las niñas indistintamente de su país presentaron mejor autoeficacia que los niños, lo que aumenta las experiencias exitosas a la hora de hacer las actividades físicas incluidas en la intervención. La autoeficacia percibida de los niños disminuyó en el transcurso del estudio, mientras que las niñas mantuvieron estable o tendieron a mejorar su autoeficacia. Futuros estudios deben considerar la respuesta diferenciada por sexo en esta variable, para generar intervenciones más efectivas.
|
| Derechos humanos en la sociedad fronteriza del territorio norte-norte: protección en la legislación costarricense | Author : Vivian Rebeca Carvajal Jiménez, Marielos Vargas Morales | Abstract | Full Text | Abstract :El resguardo de los derechos humanos fundamentales es clave para la vida democrática, la paz y la justicia social de las naciones. Costa Rica se precia en el mundo por la solidez de su estado social de derecho y la protección que les otorga a sus residentes, sean nacionales o personas extranjeras. No obstante, en el caso de la sociedad fronteriza de la zona norte-norte del país, se encuentran grupos poblacionales vulnerados desde diversos flancos (migración, pobreza, barreras simbólicas, baja escolaridad), que ven opacada la vivencia plena de sus derechos. A luz de la legislación nacional e internacional, este texto describe parte del marco jurídico garante de derechos como salud, educación y trabajo para los individuos que residen en la sociedad fronteriza en contraste con los principales desafíos que se tienen para su cumplimiento.
|
| Elementos, transformaciones y estrategias que intervienen en la adaptación universitaria desde la mirada de estudiantes regulares y de primer de ingreso de la Universidad Nacional | Author : Lizeth Valverde Lopez, Nathalie Álvarez Vega, Joseline Bogantes Sánchez | Abstract | Full Text | Abstract :Este artículo reúne las percepciones de estudiantes de educación superior de primer ingreso y regulares de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. El objetivo fue identificar los elementos y transformaciones que intervienen en la adaptación universitaria, para evidenciar estrategias promotoras del éxito en el proceso de adaptación universitaria desde la mirada estudiantil. El estudio se realizó por medio de la investigación-acción participativa, con 14 estudiantes de la UNA en sesiones sincrónicas y asincrónicas, cuya información se categorizó mediante la escritura en cuatro capas: transcripción literal de los encuentros y clasificación de la información, resaltado de datos con base en propósitos, interpretación crítica y reflexiva, así como el enlace con personas autoras. Dentro de los principales hallazgos, sobresalen las redes de apoyo como uno de los elementos que intervienen en la adaptación universitaria, así como que conocer la universidad y sus términos es una de las principales transformaciones que se experimentan. Se identificaron algunas propuestas de estrategias y recursos para apoyar a estudiantes de primer ingreso tanto de acompañamiento, como informativas y pedagógicas. Por esto, se recomienda a las instituciones de educación superior, brindar mayores espacios de desahogo, acompañamiento y seguimiento al estudiantado de primer ingreso.
|
| Valoración de una experiencia evaluativa virtual sincrónica en los aprendizajes de Física para promover la honestidad académica estudiantil en la Universidad Estatal a Distancia, 2020-2022 | Author : Diana Herrero-Villarreal, Rosita Ulate Sanchez, Yency Calderón Badilla | Abstract | Full Text | Abstract :El propósito de este estudio fue valorar las acciones tomadas por la Cátedra de Física de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, en cuanto a la implementación de actividades evaluativas en las que se promoviera la honestidad académica, mediante el uso de una prueba oral con formato virtual y sincrónico en una asignatura. Por lo tanto, se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, un diseño narrativo y un alcance descriptivo. El periodo de análisis abarcó los tres cuatrimestres académicos de los años 2020-2021, así como el primero de 2022. Paralelamente, se llevó un registro de los cambios realizados en cada cuatrimestre. Asimismo, se realizó una sesión de grupo con el total de docentes que participaron en la asignatura de Física durante el periodo en estudio para conocer sus percepciones sobre la actividad evaluativa. De tal forma que, a partir de esos resultados y ventajas y desventajas mencionadas, se realizaron ajustes en las pruebas orales sincrónicas, como parte de una mejora continua en la evaluación aplicada. Además, las principales conclusiones evidencian que la aplicación de la estrategia evaluativa virtual sincrónica fomenta el trabajo colaborativo y promueve la honestidad académica.
|
| El paradigma de la complejidad en la gestión educativa de una escuela pública del cantón de Belén de Heredia | Author : Yors Guillermo Solís Vargas | Abstract | Full Text | Abstract :El presente artículo tiene como objetivo general analizar la implementación del paradigma de la complejidad que propone la Política Educativa de Costa Rica, en la gestión de una escuela pública en el cantón de Belén, Heredia. El tipo de investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el método que se utilizó fue el hermenéutico-dialéctico. En el análisis de los resultados se aplicó la triangulación para interpretar los datos recopilados de la teoría de la complejidad, la Política Educativa y la información obtenida de las entrevistas a la persona directiva. Dentro de los principales resultados, se destaca que la persona directiva implementa, grosso modo, el paradigma de la complejidad, aunque desconozca el concepto; el punto de menos congruencia que se identificó fue el trabajo transdisciplinario; sin embargo, se concluyó que este no necesariamente depende de la labor administrativa, por lo tanto, entre las recomendaciones al directivo del centro escolar, se instó a solicitar capacitación y a promover y generar espacios para el trabajo articulado entre las distintas disciplinas de la institución; y, en cuanto al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), se sugiere reorganizar el currículo nacional de forma más integral y reformular los programas de enseñanza a partir de una articulación transdisciplinaria.
|
| Experiencias de doce docentes de Educación Física ante el COVID-19, una mirada desde diferentes contextos latinos | Author : Dilia Colindres Molina, Ana Azofeifa Lizano, Alejandro Durón Colindres | Abstract | Full Text | Abstract :La emergencia por el COVID-19 repercutió en la vida del planeta y trajo consigo una serie de cambios a nivel educativo, lo cual dejó en evidencia problemáticas que ya existían pero que se hicieron aún más visibles con el paso de esta pandemia. Las personas docentes en todo el mundo debieron hacer frente a esta situación, con el fin de permitir la continuidad a los procesos de enseñanza aprendizaje. Como por ejemplo acudir a diversas formas de capacitación e inversión en diversas herramientas de alcance al estudiantado, principalmente plataformas virtuales y dispositivos electrónicos. En este escrito, se comparten las vivencias de doce personas docentes de siete países de Latinoamérica que muestran un panorama sobre la educación física en tiempos de COVID-19, experiencias que han permitido identificar ventajas, desventajas, oportunidades y nuevos desafíos que se proyectan en un futuro próximo.
|
| Una propuesta curricular de educadores para educadores en tiempos de pandemia: propuesta de una maestría en educación con énfasis en procesos de aprendizaje en entornos virtuales | Author : Giannina Seravalli-Monge, Cristina Calderón Mejías | Abstract | Full Text | Abstract :Los diversos escenarios educativos presentan cambios relacionados no sólo con los roles de los actores que en ellos participan, sino también con los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el advenimiento de la pandemia del COVID-19, se requirió la incorporación de herramientas tecnológicas para el desarrollo del proceso educativo en entornos virtuales. Por lo que surge la interrogante ¿cómo satisfacer las necesidades de formación profesional en cuanto a la mediación pedagógica virtual para que los docentes de cualquier ciclo escolar desarrollen las habilidades tecnológicas necesarias de forma que puedan enfrentar los retos de la educación del siglo XXl? Para dar respuesta a esta interrogante, se diagnosticaron las necesidades de formación docente en 53 educadores dentro y fuera del país que estuvieran ejerciendo su profesión durante la pandemia en el año 2021. El estudio se basó en una metodología mixta, con instrumentos que fueron aplicados a los maestros y las maestras en servicio, empleadores y empleadoras, y administradores y administradoras de la Maestría en Educación de la División de Educología (DED) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El resultado reveló que la gran mayoría de los educadores poseen conocimiento tecnológico y competencia en el uso de las herramientas digitales; sin embargo, carecen de habilidades para el desarrollo de la mediación pedagógica a través de entornos virtuales. Ante tal planteamiento se creó la propuesta curricular denominada Maestría en Educación con Énfasis en Procesos de Aprendizaje en Entornos Virtuales, como producto de dicho proceso de investigación para optar por el título en Doctorado en Desarrollo Curricular de la Universidad Interdisciplinaria Pedagógica del Estado de Michoacán (UNIPEM), en Morelia, México. Esta oferta pretende capacitar a docentes de cualquier nivel en educación, tanto nacional como internacional.
|
| Análisis de barreras arquitectónicas y posible expulsión educativa en laboratorios de química general | Author : Bryan Fernandez Solano, Luis Alonso Salas Alvarado | Abstract | Full Text | Abstract :Los ODS y la Agenda 2030 adoptados por el gobierno de Costa Rica nos exigen considerar tanto barreras arquitectónicas como la posible expulsión educativa que conllevan. Dentro de la poca literatura publicada respecto de barreras arquitectónicas en universidades no se considera su análisis en laboratorios de química. Por esto, decidimos analizar las barreas físicas presentes en los laboratorios 107 y 112 de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica, donde se imparten múltiples cursos de química general (introductoria) para carreras en el área de salud, ciencias básicas e ingenierías de dicha institución. El análisis enfoca las funcionalidades: didáctica, ergonómica y en emergencias, vinculadas con las barreras arquitectónicas detectadas y su posible expulsión educativa de personas con diversidad funcional, demostrando ser un condicionante de la educación inclusiva desde la institucionalidad. Se recomienda considerarlas al retomar la presencialidad en este año 2022, según lo establecido por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica. Se encontró que las mayores limitantes arquitectónicas se dan para personas usuarias de silla de ruedas o baja estatura, debido a la altura de mesas y mecanismos de activación de dispositivos de seguridad. Finalmente, este análisis puede realizarse y aplicarse en otros laboratorios institucionales.
|
| Revisión bibliográfica de la comprensión lectora en personas adultas estudiantes: insumos para la educación distancia en Costa Rica | Author : Sarita Poltronieri Méndez | Abstract | Full Text | Abstract :La comprensión lectora es de suma importancia para la educación a distancia (EaD), pues esta aún depende del texto escrito para transmitir la información en las asignaturas. Así, el objetivo de este texto es describir la forma en la cual se documenta la comprensión lectora de estudiantes adultos, mediante una revisión bibliográfica, para la generación de insumos que facilite la toma de decisiones en la educación a distancia (EaD) en Costa Rica. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de tres etapas, la cual incluyó un protocolo de revisión, uso de operadores booleanos (AND + / OR = / NOT -), criterios de inclusión y exclusión de documentos, y el uso de cuatro bases de datos para la búsqueda de documentos. El principal resultado revela que no existe un acuerdo común para brindar un parámetro de comprensión lectora. Este varía entre porcentaje, palabras por minuto (X¯ = 183,05 ± 68,92) y otros indicadores (estadísticas). En conclusión, se desconoce la capacidad real de comprensión lectora de las personas estudiantes de EaD, en Costa Rica, y es necesario tomar más de un insumo para su determinación; además, se recomienda explorar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), para que estas faciliten una recolección de datos más asertiva para la comprensión lectora en personas estudiantes adultas.
|
|
|