Las redes sociales y su modelado matemático |
Author : Juan Carlos Ortega Guerrero |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han venido a cambiar el potencial de las redes sociales. Su diversidad, alcance y características resultan impactantes y su análisis matemático es importante para comprenderlas. En este capítulo se revisan los conceptos básicos de las redes, veremos cómo se generan las redes complejas y sus características principales; en especial se analizan las redes de mundo pequeño y su uso para modelar las redes sociales, finalmente se enuncian algunas limitaciones que tienen estos modelos matemáticos en la representación de la realidad social.
|
|
Redes sociales y comunicación universitaria: los desafíos de la Universidad Veracruzana en la época de internet |
Author : Raciel D. Martínez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El uso de internet y las redes sociales ha transformado el mundo de la comunicación. El empoderamiento ciudadano a través de estas tecnologías ha sido muy polémico. Y para las universidades públicas en México no es la excepción, porque el tema cobra especial importancia política y social. Para ello este artículo tiene el propósito de reflexionar las múltiples aristas del epifenómeno. Por un lado, la reconversión del uso debe ubicarse en el contexto de las causas sociológicas que determinan estas actitudes frente a todo lo que se llame autoridad. Una segunda reflexión es de carácter conceptual y está relacionada con la coyuntura económica y política que viven las universidades en México y en específico el estado de Veracruz. Y una tercera reflexión es en términos epistemológicos, ya que prevalece un enfoque tradicionalista de la comunicación, el cual es vital trascender con una visión moderna de lo que está ocurriendo en la etapa de la globalización. El reto, entonces, es superar la satanización de un medio para que internet y las redes sociales puedan incluirse en una política de comunicación universitaria con la justa asertividad para formar una mejor ciudadanía, que dentro de la agenda futura, seguro será uno de los principales desafíos de la educación superior en México, muy probablemente en América Latina y quizás en el mundo.
|
|
Redes sociales digitales y juventud universitaria: Un tema emergente en investigación educativa |
Author : Fernando de Jesús Domínguez Pozos |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el presente artículo se describen las líneas de investigación que han permeado la forma de analizar la relación entre el estudiantado universitario mexicano y las redes sociales digitales, en el período 2010-2015. Los hallazgos dan cuenta de una centralización en investigación sobre el tema de redes sociales digitales, ya que la mayoría de las investigaciones se desarrollan en el contexto de la Ciudad de México; un segundo hallazgo es la evolución del tipo de redes sociales que han sido predilectas entre la juventud universitaria en un lapso tan corto de cinco años, comenzando con redes como Hi-5, Myspace hasta redes sociales actuales como Facebook, WhatsApp e Instagram, lo que habla de una transformación constante de las redes que se posicionan en el imaginario juvenil. Se considera una primera aproximación que permitió identificar avances y desafíos en este tema emergente en investigación educativa; apareció, así, un período de transición de estudios descriptivos hacia estudios de corte interpretativo que nos lleven a comprender el fenómeno de las redes sociales digitales y su interacción con el estudiantado universitario.
|
|
Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana |
Author : Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este trabajo es parte de una investigación desarrollada en la Universidad Veracruzana, en donde se estudió al ciberbullying como fenómeno que se ejerce entre estudiantes universitarios a través de las redes sociales. El objetivo es dar a conocer cómo se desarrollan acciones violentas como la ofensa, la intimidación, la exhibición en el interior de los espacios universitarios a partir del mal uso de las redes sociales. Estos actos afectan la sociedad, sus individuos, las familias, así como las vidas personales de estudiantes, incluida su futura incorporación al empleo.
|
|
Redes sociales digitales y juventud universitaria: Un tema emergente en investigación educativa |
Author : Fernando de Jesús Domínguez Pozos |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el presente artículo se describen las líneas de investigación que han permeado la forma de analizar la relación entre el estudiantado universitario mexicano y las redes sociales digitales, en el período 2010-2015. Los hallazgos dan cuenta de una centralización en investigación sobre el tema de redes sociales digitales, ya que la mayoría de las investigaciones se desarrollan en el contexto de la Ciudad de México; un segundo hallazgo es la evolución del tipo de redes sociales que han sido predilectas entre la juventud universitaria en un lapso tan corto de cinco años, comenzando con redes como Hi-5, Myspace hasta redes sociales actuales como Facebook, WhatsApp e Instagram, lo que habla de una transformación constante de las redes que se posicionan en el imaginario juvenil. Se considera una primera aproximación que permitió identificar avances y desafíos en este tema emergente en investigación educativa; apareció, así, un período de transición de estudios descriptivos hacia estudios de corte interpretativo que nos lleven a comprender el fenómeno de las redes sociales digitales y su interacción con el estudiantado universitario.
|
|
Jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana interactuando en red:¿Diferencias por género? |
Author : Rocío López González; Esmeralda Alarcón Montiel |
Abstract | Full Text |
Abstract :En este artículo se presentan los avances de una investigación en proceso, de carácter exploratorio-descriptivo, que tiene como propósito identificar y analizar el uso que hacen de las redes sociales digitales los grupos universitarios de jóvenes, se muestran los resultados obtenidos en la aplicación de un cuestionario a 594 estudiantes de distintas carreras de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. Estos avances muestran, en primer lugar, ciertas coincidencias con estudios previos sobre esta temática en los últimos años, por ejemplo, la creciente popularidad de las redes sociales digitales como medios de comunicación e interacción entre estudiantes. Se observa que, a pesar de tratarse de jóvenes provenientes de contextos sociales diversos, comparten ciertas temáticas de interés, actitudes y tipo de redes utilizadas, independientemente de la carrera de adscripción; asimismo se evidencia cómo las redes van ganando presencia como herramientas fundamentales de apoyo para la realización de sus actividades escolares. De igual forma, los datos dan cuenta de que hay un comportamiento similar entre mujeres y hombres; sin embargo, se identifican ligeras diferencias en relación con el uso que hace de las redes y los temas que prefiere abordar el estudiantado universitario. Se considera que el siguiente estudio ofrece diversos elementos de análisis, y marca una pauta de dónde estamos, para seguir investigando respecto al uso que le da el estudiantado a las redes sociales, tanto en el ámbito educativo, como en el social.
|
|
Redes sociales en educación superior: Transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario |
Author : Karla Paola Martínez Rámila; Alberto Ramírez Martinell |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el presente artículo se analiza el uso de las redes sociales digitales en la comunidad estudiantil universitaria como herramienta para la socialización y colaboración, concretamente se estudia a un grupo de estudiantes de la licenciatura en Derecho de entre los 17 a los 28 años de edad de la Universidad Veracruzana, región Xalapa, inscrito en la modalidad escolarizada. La información se recuperó mediante el cuestionario elaborado en el marco de las investigaciones “Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica” y “Saberes digitales de los profesores universitarios” así como del cuestionario y observación propuestos en el pilotaje realizado en el proyecto de doctorado titulado “La integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el currículo universitario: El caso de la Universidad Veracruzana”. En el estudio se revela que mayormente el estudiantado utiliza las redes sociales digitales en la universidad con fines no académicos antes que los académicos y se inicia la transición del acceso a dichas redes desde la computadora hacia los dispositivos móviles. Además, se identificó que en el aula ocurren procesos de cambio cultural descritos por Van Dijk (2012) en lo que denomina sociedad red, donde el más evidente es el asociado con la fragmentación de contenidos culturales. En general este trabajo brinda elementos de análisis y líneas de investigación para fundamentar estudios que permitan comprender la relación existente entre el uso de TIC, estudiantado universitario y las prácticas didácticas del personal docente universitario.
|
|
Los aventurados en el espacio digital: Desde la máquina de escribir al correo electrónico |
Author : Denise Hernández y Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract :En este artículo reconstruimos la historia de los primeros encuentros con la tecnología (máquina de escribir, computadora, internet y correo electrónico) de un grupo de estudiantes de posgrado en el extranjero (en Barcelona, España). Los datos que presentamos corresponden a la historia reconstruida a través de una serie de entrevistas sobre cómo recordaban su primer contacto con las computadoras: en qué época de su vida sucedió esto, cuántos años tenían, cómo aprendieron a utilizarlas, si recibieron instrucción formal o aprendieron por su cuenta. También se indagó sobre las cuentas de correo electrónico: cuándo abrieron su primera cuenta, quién les ayudó a hacerlo, cómo se enteraron de lo que era una cuenta de correo. Por último, rescatamos su opinión general sobre la tecnología: qué piensan sobre ella, qué ventajas o desventajas han percibido, cómo ven su relación con las TIC en un futuro.
|
|
Uso de redes sociales digitales entre estudiantado universitario: Comunicación, socialización y colaboración |
Author : Verónica Marini Munguía; Nancy Jácome Ávila; Rocío López González |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo describe resultados sobre el uso de redes sociales digitales en actividades de comunicación, socialización y colaboración. Es parte de una investigación en proceso, cuyo propósito es analizar el uso que le da el estudiantado universitario a los dispositivos digitales portátiles (DDP) –laptop, tableta y teléfono inteligente–. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario diseñado en el marco del proyecto Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica. La muestra es de 329 estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Se destaca que los mensajes de texto SMS empiezan a ser sustituidos por aplicaciones como WhatsApp; redes sociales y correo electrónico son utilizados con mayor frecuencia para compartir y publicar información; se realizan pocas actividades de creación y colaboración con regularidad y Facebook es la red social más utilizada para comunicarse con docentes y pares. Se identificó cierta relación entre el género y algunas de las actividades que realizan en redes sociales, tales como establecer relaciones amorosas, usar mensajes de texto y comunicarse con compañeros y compañeras, y profesorado.
|
|
Comparativa disciplinar de la comunicación y colaboración del profesorado universitario a través de las TIC |
Author : Ana Teresa Morales Rodríguez; Pablo Alejandro Olguín Aguilar; Alberto Ramírez Martinell |
Abstract | Full Text |
Abstract :Los grados de comunicación y colaboración que tiene el profesorado universitario a través del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) resulta clave para la generación de redes académicas internas o externas a niveles nacionales o internacionales. Con el afán de explorar la relación que existe entre el establecimiento y uso de redes académicas y la disciplina académica a la que pertenecen, hemos realizado una exploración de las herramientas digitales que usan los cuerpos docentes para comunicarse y colaborar con fines académicos. En este artículo presentamos la frecuencia con que el profesorado utiliza herramientas de comunicación, socialización y colaboración en internet, haciendo una caracterización de cuatro carreras universitarias según el campo disciplinar del personal docente, de acuerdo con una visión en la que distinguimos la dureza (las disciplinas blandas de las duras) y la pureza (las disciplinas puras de las aplicadas) de las disciplinas.
|
|
Uso de redes sociales en docentes de lengua inglesa y pedagogía: ¿Diferencias por disciplina? |
Author : César Augusto Borromeo García; Moisés Ramírez Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo muestra resultados parciales de dos investigaciones de posgrado cuyo objetivo es conocer el uso que hacen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) el profesorado universitario de la Universidad Veracruzana en su proceso de enseñanza, en este caso, los de lengua inglesa y pedagogía. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario en el marco del proyecto de investigación “Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica” al 55% de docentes de lengua inglesa (35) y 88% de pedagogía (44); en este artículo se dan a conocer los resultados referentes al uso de las redes sociales. Los principales hallazgos destacan que el correo electrónico y las redes sociales como Facebook y Twitter son las herramientas más utilizadas por el profesorado en ambas disciplinas con fines de socialización, comunicación e intercambio de información. Las diferencias entre las disciplinas son mínimas en el uso de redes sociales, pero se destaca que son mayormente utilizadas por docentes de pedagogía que por en lengua inglesa. A partir de este estudio se intenta dar pautas para futuras investigaciones centradas en el uso de las redes sociales especializadas para cada área, las cuales existen, pero no se explotan al máximo.
|
|