¿Qué es la prospectiva? Y su antecedente necesario para el diagnóstico “análisis de inteligencia” |
Author : Dr. C. Pedro Álvarez Medero,Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: pedro@isri.minrex.gob.cu |
Abstract | Full Text |
Abstract :En una época de globalización, signada por procesos y fenómenos complejos de las relaciones internacionales, no debería desconocerse la utilidad de la prospectiva para los estudios científicos de las Relaciones Internacionales. De ahí que, en esta pequeña nota, intento explicar su utilidad y revalorizar su importancia estratégica. |
|
África y el Medio Oriente: retos políticos internacionales en el siglo XXI. |
Author : Dr. C. Abdelmouneim Bounou, Profesor de Enseñanza Superior C en Marruecos. e-mail: abdelmouneim.bounou@gmail.com |
Abstract | Full Text |
Abstract :A pesar de disponer de varias ventajas, el continente africano sufre de disfunciones políticas, económicas y de seguridad y se enfrenta a retos geopolíticos interiores y exteriores. Las codicias y los intereses estratégicos y económicos de países extranjeros en esa región complican, con su intervencionismo, la situación en esos países. El mundo árabe no forma un conjunto armónico. Los factores de diversidad son numerosos y se deben a la historia multisecular de la región, a los sistemas políticos y económicos y a las limitaciones geopolíticas. La situación política actual del mundo árabe en general es bastante inestable debido a la onda expansiva que ha cruzado varias fronteras de sus países. Por su parte, el islamismo o el islam político constituye otro desafío a la estabilidad política del mundo árabe. |
|
La militarización de la frontera mexicana y el “muro de Donald Trump” |
Author : Dr. C. Leyde Ernesto Rodríguez Hernández, Doctor en Ciencias Históricas. Vicerrector de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: leyde@isri.minrex.gob.cu |
Abstract | Full Text |
Abstract :La prometida militarización de la frontera entre Estados Unidos y México por el presidente Donald Trump, no es un fenómeno novedoso. A través de la historia se han enviado soldados o milicias para con el objetivo de impedir la fuga de esclavos afrodescendientes, expulsar a nativos de sus tierras ancestrales, reprimir revueltas mexicanas provocadas por la violencia anglosajona, reprimir y eliminar activistas sociales o estudiantiles y asesinar líderes sociales o estudiantiles. La disposición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de enviar efectivos militares a la frontera con México es un gesto de injerencia y violencia hacia América Latina y el Caribe, una región que reivindica su derecho a convivir como Zona de Paz. |
|
La coyuntura cubana de 2019 made in Estados Unidos y sus reflejos en las relaciones políticas y económicas mundiales |
Author : M. Sc. Georgina Németh Lesznova, Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: infocubasp@gmail.com |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo pretende dilucidar las múltiples dimensiones de la repercusión de las medidas anticubanas del gobierno de Trump. Medidas que intentan perpetuar el relativo subdesarrollo de Cuba como país en desarrollo y pretenden lograr desabastecimiento, descontento y calamidades en ese país caribeño. Aunque el propósito del gobierno de Estados Unidos es derrocar el sistema sociopolítico de Cuba y su gobierno; sus medidas anticubanas, de modo colateral, afectan también los intereses de terceros países y pueden originar fricciones en las relaciones políticas y económicas mundiales en diversos ámbitos. |
|
Simón Bolívar y José Martí: analogía en un pensamiento por la Unión Americana. |
Author : Dra. C. Aíxa Cristina Kindelán Larrea, Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, aixa@isri.minrex.gob.cu |
Abstract | Full Text |
Abstract :Revelar la ideología del imperativo de la unión para alcanzar la verdadera emancipación, garantizar mediante ella la protección y amparo de Las Antillas y Latinoamérica y enfrentar el ascendente interés norteamericano de instalarse y posesionarse de esta zona, supone ir a la génesis de una tradición y a un pensamiento político revolucionario e independentista, cuya lógica se deriva de una concepción ético-humanista del mundo que no solo se articula con una época específica, sino que alcanza, se proyecta y trasciende socialmente en diacronía. En virtud de ello, nos proponemos evaluar en esta primera aproximación la analogía o correlación ideología de dos sujetos históricos: Simón Bolívar y José Martí, cuyas tesis esenciales mediaron e intercedieron por la filosofía de la unidad como vía insuperable de salvación para los pueblos caribeños y latinoamericanos y, además, con su vida y acción dieron fe de la comprensión y alcance de sus máximas sobre el particular. |
|
Un análisis a la institución del reconocimiento de estado en ocasión del caso Kosovo y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia. |
Author : Dr. C. Yusnier Romero Puente, e-mail: yusnier@minrex.gob.cu; M. Sc. Nicolás Eugenio Fernández Montoto, e-mail: mfmontoto@isri.minrex.gob.cu |
Abstract | Full Text |
Abstract :A partir del bombardeo de la OTAN del territorio yugoslavo y de la sustitución del ordenamiento jurídico de ese país por sendas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a finales de la década de los años noventa del pasado siglo, el 17 de febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo proclamó su independencia. Desde entonces la autoproclamada República de Kosovo cuenta con el reconocimiento de 111 países miembros de las Naciones Unidas e integra algunas organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Kosovo no ha logrado constituirse como un país de pleno derecho en la Organización de las Naciones Unidas y la Unesco rechazó su solicitud de ingreso. El gobierno serbio sigue considerando a Kosovo como una provincia autónoma de su territorio.
En el año 2008, a solicitud de Serbia, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia sobre si la declaración de independencia de Kosovo se ajustaba a las normas del Derecho Internacional. La Corte, el 22 de julio de 2010, emitió esta opinión consultiva, la cual se evalúa como esquiva, poco seria desde un punto de vista técnico, parcializada y sin pronunciamientos sobre el fondo del asunto. Sin embargo, al concluir que la declaración unilateral de independencia de Kosovo no violaba el Derecho Internacional, catalizó los reconocimientos de otros Estados en su favor.
La Corte Internacional de Justicia no se pronunció sobre la existencia o no en el Derecho Internacional de un derecho de secesión, más allá de la libre determinación de los pueblos, que dejara sin efectos el principio del respeto a la integridad territorial de los Estados, al menos en determinadas circunstancias.
El Derecho Internacional no establece la obligación de reconocer un Estado, incluso cuando se constata la existencia de todos los elementos constitutivos de esta noción. El no reconocimiento de un Estado jamás comprometerá la responsabilidad internacional del Estado cubano. Si bien el Derecho Internacional no regula convencionalmente el asunto, parece existir una obligación consuetudinaria de no reconocer un Estado en determinadas circunstancias. La doctrina mayoritaria y la práctica de los Estados apuntan a una obligación de no reconocer los Estados nacidos como resultado de la violación de normas imperativas del Derecho Internacional.
El reconocimiento de cualquier Estado implica el nacimiento de efectos jurídicos que suponen el derecho de legación del Estado reconocido y la obligación del Estado que reconoce de aceptar sus consecuencias.
El reconocimiento de Kosovo, aún con consecuencias en el mundo jurídico, deberá ser un asunto en cuyo análisis prime las relaciones políticas de Cuba con otros Estados. |
|
El Cónsul en el siglo XXI. |
Author : Dr. C. Leonel Caraballo Maqueira Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: leonel@isri.minrex.gob.cu |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las migraciones y el comercio internacionales marcaron la necesidad del surgimiento y posterior evolución de la institución consular. La calidad de la gestión lar y su impacto político en la comunidad de sus nacionales en la circunscripción consular del país donde se encuentra acreditado, está rectamente relacionado con una preparación técnica que le permita llevar a cabo los actos que los migrantes demandan, conforme a su ordenamiento jurídico. La actividad consular tiene un impacto político, condicionado por la preparación técnica de los cónsules, de manera que pueda hacer un uso eficiente del ordenamiento jurídico nacional e internacional para la protección y asistencia de sus nacionales. |
|