Análisis de los documentos de defensa de países de habla portuguesa |
Author : Esp. P. Raphael Sepulveda Barino, M. Sc. Sérgio Luis Tavares, Dr. C. Guilherme Sandoval Góes |
Abstract | Full Text |
Abstract : Este artículo, a través de una investigación exploratoria documental y bibliográfica, tiene como objetivo analizar ciertos aspectos relevantes presentes en los documentos de Defensa de Brasil y otros tres países lusófonos (Portugal, Angola y Mozambique). A partir de este análisis, se busca identificar similitudes y contrastes entre dichos documentos estratégicos, con el fin de proponer sugerencias para mejorar la gran estrategia nacional brasileña. |
|
El enfoque geoestratégico del complejo militar industrial frente a la Crisis Ambiental Global. |
Author : M. Sc. Alejandro Elías Rivas Garay |
Abstract | Full Text |
Abstract : El impacto en el clima se analiza cada vez más desde la perspectiva de la seguridad climática en estudios internacionales, concepto relativamente nuevo del mainstream. El objetivo del trabajo es generar apro-ximaciones epistemológicas relativas al concepto de seguridad climática y su consecuencia en la milita-rización de la crisis ambiental global. Se ha utilizado una metodología cualitativa del tipo documental, que giró en torno al estado del arte. Los resultados revelan números exorbitantes y presupuestos multi-millonarios para la defensa norteamericana y sus aliados. Se concluye, que el Norte global, liderado por Estados Unidos, ha venido gestionado una respuesta geoestratégica para mitigar los efectos del cambio climático, dándole el estatus de amenaza a la seguridad global, estrategia que perpetúa su actual estilo de vida y patrones insostenibles de producción y consumo, basado en la guerra perpetua, y que solo alimenta el poderoso complejo militar industrial. |
|
Conflictos sobre los recursos estratégicos. Recuperando la propuesta de la Unión Suramericana de Naciones |
Author : Dra. C. Ximena Roncal Vattuone, Oswaldo Sánchez Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract : América Latina y el Caribe son poseedoras de una vasta diversidad de recursos naturales y mineros, re-servas de petróleo y agua dulce, y una extensa biodiversidad. Ambas regiones cuentan con las mayores reservas de minerales estratégicos -litio, cobre, grafito, tierras raras, etc.-, las cuales son claves para la transición energética que está en pleno auge. Latinoamérica y el Caribe se consolidan como zonas estra-tégicas y espacios de conflictos geopolíticos del capitalismo mundial, que considera a la naturaleza una fuente fundamental en su ciclo de reproducción productivista. Abordar la transición energética desde la región implica reflexionar y debatir en propuestas alternativas para hacer transformaciones más pro-fundas sobre el control de los recursos mineros en condiciones soberanas. Con base en un estudio cua-litativo descriptivo, se desarrolla una revisión sobre los objetivos planteados por la Unión Suramericana de Naciones en 2012 en torno a los recursos naturales, como ejes dinámicos orientados a la adopción de políticas y planes de cooperación sustentados en las soberanías nacionales que conduzcan al manejo co-lectivo de los recursos estratégicos para la generación de energía. Estos planteamientos son necesarios para potenciar la posición de la región frente a las tensiones geopolíticas de los países desarrollados y conglomerados internacionales mineros que operan desde sus intereses y bajo una lógica extractivista |
|
La denominada Revolución en los asuntos militares y el pensamiento naval estadounidense en el Indo-Pacífico |
Author : M. Sc. Elio Perera Pena |
Abstract | Full Text |
Abstract : Estados Unidos utiliza en el ámbito político militar el desarrollo de sus capacidades en tecnología de punta con el objetivo de contrarrestar el avance económico y comercial de China. Con tal propósito, intenta enrumbar sus elementos doctrinales, entre los que se encuentra la estrategia naval en la región del Indo-Pacífico; derivada de la denominada Tercera Estrategia de Compensación. Esta pretende, entre otros elementos, mantener la actualización del funcionamiento del Sistema de Sistemas, que constituye el corazón de la Revolución en los Asuntos Militares. El presente artículo identifica algunos elementos que explican el por qué la Tercera Estrategia de Compensación no goza, al parecer, de un total apoyo, por lo que será reanalizada en el 2030. Esboza además cómo pudiera Estados Unidos actuar explícitamente hacia China con sus componentes y fuerzas en medio de los retos y desafíos que plantea la Revolución en los Asuntos Militares. Se mencionan adicionalmente los principales elementos de la estrategia naval estadounidense, sus formas de manifestación más importantes desde el punto de vista táctico operativo, qué análisis pudiera derivarse de las incidencias y repercusiones ante el posible desenlace de un conflicto armado con China, particularizando en el Cuerpo de Infantería de Marina. |
|
Avances de Rusia en el Ártico y su impacto en la geopolítica internacional |
Author : M. Sc. Yosmany Fernández Pacheco |
Abstract | Full Text |
Abstract : En el contexto del cambio climático, se está produciendo un deshielo en el Ártico que abre el acceso a sus importantes recursos naturales y lo convierte en una vía de comunicación estratégica entre Oriente y Occidente. Esta transformación ha convertido a la región en un escenario potencial de conflictos interna-cionales. Rusia se ha posicionado como un actor clave en esta área, demostrando avances significativos, especialmente desde la llegada del presidente Putin al poder, con el fin de reforzar su influencia militar y política en la geopolítica internacional. La visión de Rusia como una nación ártica influye en sus prio-ridades regionales, vinculando su seguridad nacional con el Ártico, lo que se relaciona con el concepto de "Alma Rusa". A esta rivalidad ruso-occidental se suma el interés de China en la zona, evidenciando su intención de conectar la Ruta de la Seda con la ruta ártica. Por tanto, resulta crucial analizar los avances de Rusia en el Ártico, así como los factores que determinan sus intereses en esta área y su impacto en la dinámica de la geopolítica internacional. |
|
Relación entre política exterior y economía de Canadá. Su comportamiento durante el periodo 2019-2021 |
Author : Lic. Sabdiel Lafargue Moreno |
Abstract | Full Text |
Abstract : En el trabajo se realiza una breve aproximación a la política exterior y funcionamiento de la economía ca-nadiense durante el periodo 2019-2021. Se analiza el papel jugado por el país en el ámbito internacional, así como el desempeño de sus principales indicadores económicos durante el periodo objeto de estudio. Se concluye que gracias a las medidas implementadas por el gobierno para enfrentar la pandemia y a las reservas económicas con que cuenta esta nación, pudo superar la crisis que supuso la covid-19 y enrum-barse nuevamente hacia un crecimiento económico moderado |
|
Una aproximación a la política económica de Argentina durante la administración del presidente Alberto Fernández. Oportunidades y desafíos |
Author : Lic. Náyade Caridad González González |
Abstract | Full Text |
Abstract : Argentina destacó en el continente por la capacidad de recuperación que manifestó en materia económi-ca, tras el arribo de la pandemia de Covid-19. Esto se expresó en el incremento a partir de 2021 de su Pro-ducto Interno Bruto (PIB), en comparación con el de 2019 y 2020, hecho que se debió, en gran medida, a las estrategias en política exterior y comercio exterior adoptadas por el presidente Alberto Fernández desde su llegada al poder. Por consiguiente, el presente artículo se dirige a caracterizar de manera su-cinta la política exterior argentina durante el periodo presidencial de Alberto Fernández. Se identificarán además las principales oportunidades y desafíos que enfrentó el país suramericano en este período en el ámbito económico interno y externo. |
|
El gasto militar global y el papel de Estados Unidos. Su impacto en el actual contexto de crisis |
Author : Lic. Lilianne Sánchez Rodríguez |
Abstract | Full Text |
Abstract : El presente trabajo analiza las causas del creciente gasto militar a nivel global, su manifestación en las principales regiones y sus consecuencias en el contexto actual, para demostrar que Estados Unidos es el principal responsable de esta tendencia sostenida y a largo plazo, actuando como catalizador de con-flictos y multiplicador de crisis, lo que limita la capacidad de resiliencia de los Estados y la asignación de recursos a problemas globales. Considerando el comportamiento del gasto militar en años recientes y las proyecciones de las principales potencias y actores emergentes para el año 2024, no se vislumbra una reversión, ni siquiera gradual, de esta tendencia alcista debido a la competencia geopolítica a nivel global y regional, la continuación del conflicto en Ucrania y la retórica en torno a un posible enfrentamiento con China en los próximos años. Además, la posible elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos también influye en este pronóstico. |
|
Las sanciones occidentales contra la Federación de Rusia y su repercusión en las relaciones con Cuba (2014-2023) |
Author : Lic. Cristina Aleksandra Chávez Shkatova |
Abstract | Full Text |
Abstract : Desde 2014, con el fin de contrarrestar las sanciones occidentales y defender sus intereses nacionales, la Federación de Rusia ha buscado desarrollar una política internacional más pragmática y racional, en-marcada en el derecho internacional, evitando confrontaciones innecesarias y la expansión de la carrera armamentista. En línea con la estrategia de seguridad nacional rusa de 2021 y el nuevo concepto de política exterior aprobado en 2023, la región de América Latina y el Caribe, donde se encuentra Cuba, resulta relevante para Rusia desde una perspectiva geoestratégica global. Esto se debe a su proximidad geográfica con Estados Unidos, principal rival geopolítico de Rusia, y constituye un elemento esencial en su reposicionamiento en el emergente sistema internacional multipolar. Asimismo, varios países de esta región enfrentan sanciones políticas, económicas y financieras por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, al igual que Rusia. Por su parte, para los países latinoamericanos y Cuba, el movimiento hacia el sistema internacional multipolar representa una ampliación del margen de maniobra política y mayores posibilidades para elegir proyectos alternativos de desarrollo. |
|
Aproximación a la política exterior de Estados Unidos hacia los Estados insulares del Pacífico (1945-2023) |
Author : Lic. Laura Canet Mulén y Dr. C. Abel Perdomo de Vales |
Abstract | Full Text |
Abstract : La política exterior de Estados Unidos hacia los Estados insulares del Pacífico ha transitado por diferentes etapas, en consonancia con los intereses de la Casa Blanca en determinadas coyunturas internacionales. Sin embargo, tras 20 años de ausencia en la región del Pacífico Sur, Washington se ha mostrado interesa-do nuevamente en fortalecer los lazos con los países de la zona. Esto se debe, en gran medida, al ascenso de China como superpotencia y su presencia cada vez más acentuada en la región. Renuente a perder su influencia, desde el 2022, el Gobierno de EE.UU. ha dado pasos dirigidos a aumentar sus compromi-sos económicos y retomar los medioambientales con los países del Pacífico Sur, en un claro intento por compenetrarse con los líderes del Pacífico, fundamentalmente con los Estados Libremente Asociados, sus mayores “aliados” en la región. Con esto, el Gobierno estadounidense pretende alejar al gigante asiático del Pacífico Sur, mediante promesas que llenan de esperanzas a los líderes del área, pero que es incierto si el país norteño estará dispuesto a cumplir. |
|
Notas para un ensayo: Eusebio Leal y la Diplomacia Cultural |
Author : Dr. C. Luis A. Barreiro Pousa y M. Sc. Humberto Sainz Cano |
Abstract | Full Text |
Abstract : La prolífica obra y labor de Eusebio Leal Spengler nos convoca a su estudio desde más de una arista, y adentrarnos a su pensamiento, liderazgo y accionar como embajador de la cultura nacional y represen-tante de la diplomacia cultural cubana. El presente trabajo expone de manera sucinta el importante papel que juega la diplomacia cultural y la labor diplomática desarrollada por Eusebio Leal, a través de dos episodios relevantes: el traslado de la estatua ecuestre de José Martí desde Estados Unidos a Cuba y el préstamo, de España, de la silla del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales. A su vez, se realiza una contribución a la historiografía, desde la relación entre la diplomacia y la cultura. |
|
Cuba en Uruguay: 1959-1960 |
Author : Dr. C. Roberto García Ferreira |
Abstract | Full Text |
Abstract : El texto describe algunos de los hechos más significativos que jalonaron la proyección de la Revolución Cubana en Uruguay durante sus dos primeros años. Es parte de una investigación mayor enfocada a dar cuenta de los vínculos bilaterales entre ambos países desde el golpe de Batista en 1952 y hasta la primera ruptura de relaciones decretada por el gobierno uruguayo en 1964. Las fuentes en que se sustenta este artículo provienen de una diversidad de archivos regionales entre los que cabe muy especialmente desta-car la documentación consultada en el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba1. A ello se añaden documentos de similares características consultados en las cancillerías de Uruguay, Argentina, Brasil, México, Chile, Bolivia, Guatemala y Honduras. Se cruzan en el trabajo y ofician de marco interpretativo, las tensiones de la Guerra Fría que desde 1947 se hacían sentir con nitidez en el ámbito hemisférico pero que desde 1959 se agravaron notablemente a raíz del fuerte impacto que producía el desafío revolucionario cubano. Uruguay, que gozaba de un lugar de prestigio regional por la solidez de su democracia no quedó exento de esas tensiones y el texto prioriza dos niveles de análisis: por un lado, describir las actividades de defensa de la revolución emprendidas por la embajada cubana en Montevideo y, por otro, la amplia receptividad que generaba Cuba a nivel doméstico |
|
La República Democrática Popular Lao y Cuba a 50 años de relaciones diplomáticas |
Author : Lic. Chaotulinh Sihaphom y Dr. C. Ruvislei González Saez |
Abstract | Full Text |
Abstract : Este 2024 la República Democrática Popular Lao y la República de Cuba arriban a su aniversario 50 de relaciones diplomáticas. Históricos vínculos que se forjaron con el proceso revolucionario a través del Frente Patriótico Lao y posterior al triunfo de la Revolución Cubana, a principios de los años sesenta del pasado siglo. Ambas naciones han mantenido un vínculo estrecho y fraternal que la distancia geográfica no ha sido capaz de impedir. Los vínculos bilaterales no son muy conocidos, sin embargo, han tenido una trayectoria ejemplar que deviene referencia en el sistema de relaciones internacionales por la soli-daridad permanente y confianza mutua. Los vínculos político-diplomáticos y partidistas se encuentran en su máximo nivel, sin embargo, las relaciones económico- comerciales y las de cooperación requieren elevarse. Cuba tiene un gran prestigio a nivel internacional en materia de salud, educación y deporte, lo que podría ser un pilar en la cooperación con Laos, así como también en el sector de la biotecnología. La colaboración en estos campos contribuye, modestamente, junto a otros socios de Laos de mayor mag-nitud en el camino de su graduación del grupo de países menos adelantados (PMA). En este sentido, el artículo se propone analizar la evolución de las relaciones en estos 50 años y plantear algunas propuestas que pudieran servir de base para fortalecer aún más la cooperación bilateral. |
|
La diplomacia cubana en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (1987-2006) |
Author : Lic. Jorge Alejandro Cano Pérez |
Abstract | Full Text |
Abstract : Numerosos trabajos investigativos, así como reportes de prensa y materiales de archivo, dan cuenta de una coyuntura particularmente compleja para la diplomacia cubana en la extinta Comisión de Derechos Humanos de la ONU, entre los años 1987-2006. Esta investigación se plantea analizar, de manera integral, desde las Relaciones Internacionales y con un enfoque histórico, la evolución de los factores externos que condicionaron los ajustes en la estrategia diplomática de Cuba en ese órgano multilateral en tres etapas: 1987-1989, 1990-1997 y 1998-2006. Este es un tema que mantiene su vigencia. Los factores ex-ternos condicionantes de la estrategia seguida por Cuba fueron las transformaciones estructurales en el sistema internacional y el ejercicio anticubano que promovieron, por casi 20 años en esa Comisión, cuatro administraciones estadounidenses. La reciente reelección de Cuba para integrar el Consejo de Derechos Humanos, por sexta ocasión, constituye no solo un espaldarazo a la política exterior del país y a la política seguida en ese órgano multilateral, también demuestra la importancia que tradicionalmente le ha otorga-do el país a este asunto en su proyección internacional. |
|
Las cláusulas de los Tratados de Inversión como expresión de los poderes corporativos hegemónicos en América Latina y el Caribe: la expropiación indirecta bajo la mira |
Author : Dra. C. Tahimí Suárez Rodríguez |
Abstract | Full Text |
Abstract : El propósito de este estudio es analizar las disposiciones relacionadas con la expropiación indirecta en los Tratados bilaterales de inversión de los países latinoamericanos más demandados en arbitrajes Inversio-nista-Estado, los cuales reflejan los intereses de los poderes corporativos en la región. Esta figura es invo-cada con frecuencia contra los Estados y es utilizada principalmente por empresas transnacionales que obtienen laudos arbitrales a su favor en Cortes Internacionales, lo que ofrece lecciones sobre la necesidad de una estrategia que proporcione nuevas perspectivas y enfoques en el tratamiento de la expropiación indirecta por parte de los países. El resultado principal del estudio ha sido identificar las deficiencias y disfuncionalidades presentes en las formulaciones vigentes sobre expropiación indirecta en los Tratados examinados, las cuales contribuyen a su utilización por parte de los poderes hegemónicos para reforzar su influencia en las naciones del continente. Por lo tanto, se plantea la necesidad de incorporar disposicio-nes más precisas sobre expropiación indirecta en los Tratados bilaterales de inversión latinoamericanos, adaptadas a las realidades y experiencias propias del área, con el fin de mitigar las demandas de este tipo y establecer una plataforma convencional de protección regional, a través de un detallado análisis del alcance y contenido de la expropiación indirecta. |
|
La política exterior de Cuba en el contexto de la pandemia de la COVID-19 |
Author : Lic. Mariset Vazquez Lissabet |
Abstract | Full Text |
Abstract : La pandemia de la COVID-19 impuso grandes desafíos y retos socioeconómicos a nivel mundial. El esta-blecimiento del confinamiento sanitario y el cierre de fronteras en la mayoría de los Estados, intensifica-ron tendencias preexistentes del entorno geopolítico mundial, y dejaron entrever las vulnerabilidades y limitaciones estructurales de los países subdesarrollados, incluido de América Latina, para hacer frente a esta crisis sanitaria global. En este complejo contexto, la política exterior cubana mantuvo su tradicional activismo, manteniendo sus contactos internacionales, asegurando el nivel de las relaciones bilaterales y multilaterales participando en foros regionales y globales, desplegando una amplia cooperación, así como defendiendo los principios de la política exterior de la Revolución; todo bajo un clima de crecientes agresiones, amenazas y medidas coercitivas impuestas por EE.UU. A pesar de la adversidad y la difícil si-tuación económica del país, la pandemia ofreció una oportunidad a Cuba para demostrar nuevamente su política solidaria internacional y desmentir las campañas negativas contra la cooperación médica cubana. |
|
Apuntes al más reciente debate sobre la globalización |
Author : Dr. C. Jonathán Quirós Santos y Lic. Andy Molina Suárez |
Abstract | Full Text |
Abstract : El texto trata sobre el debate más reciente del proceso de globalización, retomado a partir de la crisis 2008-2009, en el cual participan múltiples actores, con diversas perspectivas y enfoques teóricos. Los términos predominantes para calificar los cambios en el proceso de globalización son desglobalización y crisis de la globalización. Sin embargo, desde una perspectiva marxista los autores de este artículo consideran, a diferencia de otros trabajos, que lo que se produce es una reconfiguración de la globaliza-ción, sobre todo en su dimensión subjetiva, no en su esencia, como expresión de cambios en sus formas concretas de manifestación en el proceso de acumulación capitalista en las condiciones del imperialismo y de reforzamiento de la ley del desarrollo económico y político desigual |
|
Desafíos globales y la crisis del Orden Económico Internacional de la Segunda Posguerra |
Author : Dr. C. Mariano Bullón Méndez |
Abstract | Full Text |
Abstract : El artículo se enfoca, en su primera parte, en el análisis de la crisis del Orden Económico Internacional de la Segunda Posguerra, examinando los pilares en los que se sustenta. El orden actual genera una serie de problemas globales, como el calentamiento y el cambio climático, amenazas crecientes a la paz y la estabilidad mundial, crisis energética en aumento, inseguridad alimentaria, crisis sanitaria prolongada, así como del multilateralismo y la gobernanza global, entre otros. Estos problemas conllevan a la pobreza, el hambre, las enfermedades y la contaminación ambiental, lo que representa un peligro para la preser-vación de la vida en la tierra. En la segunda parte del trabajo, se analizan los posibles agentes de cambio para establecer un Nuevo Orden Económico Internacional que contribuya a resolver los problemas urgen-tes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Finalmente, se esbozan algunas propuestas de solución a estos desafíos, en un último apartado. |
|
China, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la Agenda 2030: convergencias hacia un mundo más equitativo |
Author : Dr. C. Roberto Urgellés González |
Abstract | Full Text |
Abstract : La República Popular China se ha destacado como una potencia en crecimiento, sirviendo de modelo para naciones menos desarrolladas que anhelan un mundo más equitativo y justo. Su enfoque en el desarrollo sostenible promueve la paz, la amistad, la inclusión y la cooperación mutua, alineándose con su política exterior que respeta la soberanía y la integridad territorial de otros países, se oponen a cualquier forma de hegemonismo, así como de la mentalidad de Guerra Fría y de la intervención en los asuntos internos de otras naciones. La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un proyecto de gran importancia que busca objetivos comunes con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Un estudio comparativo de ambos proyectos, visto a través del análisis de contenido de los discursos del presidente Xi Jinping en el periodo 2013-2017, revela el compromiso de China con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como la coincidencia de la Agenda 2030 con los objetivos de desarrollo de la Iniciativa. Este enfoque equili-brado e integrado en las dimensiones económica, social y ambiental también refleja la idea de desarrollo sostenible del gigante asiático. |
|
Reflexiones sobre la guerra en Ucrania en el imaginario político estadounidense (2021-2024) |
Author : Dr. C. Mario Antonio Padilla Torres |
Abstract | Full Text |
Abstract : Desde que comenzó la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, esta ha tenido un impacto a nivel interna-cional. Occidente, con Estados Unidos al frente, ha desarrollado una amplia propaganda política, acusa-ciones no argumentadas y una infodemia atroz, con frecuencia plagada de fake news. El establishment norteamericano ha arrastrado tras de sí a Europa, en las acusaciones y sanciones contra el gobierno ruso. La rusofobia ha sido un fenómeno permanente desde el comienzo de la Operación Militar Especial, pues no solo sanciones han sido aplicadas al país eslavo, su cultura e historia ha sido también tergiversadas, manipuladas, o mancilladas. El gobierno estadounidense ha influido en la opinión pública en la sociedad norteamericana de forma sistemática en este periodo, y los medios de difusión masiva y las redes sociales han intervenido en el imaginario político estadounidense, donde las narrativas han presentado a la Fede-ración de Rusia como un anticristo moderno, enemigo de los norteamericanos y peligro para su seguridad nacional. El presente artículo se propone describir el abordaje de la Operación Militar Especial de Rusia en el imaginario político estadounidense. |
|
Aproximación al impacto del Parlamento Europeo en la política exterior de la Unión Europea (2009-2019) |
Author : M. Sc. Mauricio Alejandro Martínez Duque |
Abstract | Full Text |
Abstract : El proceso de integración de la Unión Europea ha establecido diversos patrones a nivel global, con una dimensión supranacional, dando lugar a entidades que operan con grados de interdependencia y coo-peración. La creación del Parlamento Europeo fue un avance significativo, al constituir una de las tres principales instituciones de la Unión Europea y ser el centro del debate político entre los eurolegisladores sobre cuestiones que impactan en sus respectivos países y en la comunidad internacional. Sin embargo, en cuanto a su actuación en política exterior, se han observado avances y retrocesos, evidenciándose una falta de fundamentos teóricos e independientes para contrarrestar los efectos nocivos de las crisis sistémicas del capitalismo. Además, la Unión Europea no ha logrado preservar la paz ni solucionar los problemas urgentes que aún afectan a la humanidad |
|
Desafíos de la seguridad alimentaria en el contexto de los acuerdos de complementación económica |
Author : M. Sc. Emilio Horacio Valencia Corozo |
Abstract | Full Text |
Abstract : Los acuerdos de complementación económica como los tratados de libre comercio tienen el potencial de expandir los mercados para el comercio agrícola internacional. Sin embargo, también conllevan riesgos para la seguridad alimentaria de los países participantes si no se gestionan adecuadamente. En este contexto, el presente artículo se propone responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria en el contexto de una mayor integración económica global impulsada por acuerdos comerciales entre países? Tiene como objetivo: identificar los problemas más relevantes derivados de los acuerdos comerciales que pueden afectar negativamente la disponibilidad, el acceso y la utilización de alimentos en los países firmantes. Como hallazgos principales, se encuentran: la creciente dependencia alimentaria del exterior, la competencia desleal que enfrentan los productores locales por los subsidios y el dumping, la pérdida de diversidad productiva y conocimientos tradicionales, y una mayor desigualdad en el acceso a alimentos por parte de la población rural pobre ante la falta de políticas de protección social adecuadas. Conclusiones: los acuerdos de libre comercio presentan tanto oportunidades como amenazas serias para la seguridad alimentaria mundial. Se requieren políticas públicas integrales para fortalecer la producción local sostenible de alimentos al tiempo que se protege el acceso de los grupos más vulnerables como pequeños productores y la población rural en situación de pobreza. |
|
Soberanía sanitaria en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos |
Author : M. Sc. María del Carmen Pérez González |
Abstract | Full Text |
Abstract : El estudio de las experiencias en la gestión de salud de ALBA-TCP resulta de utilidad ante la fragilidad de los sistemas de América Latina y el Caribe y la hegemonía del sector farmacéutico transnacional, que se hicieron particularmente visibles en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Los programas de la Alianza repercuten favorablemente en los sistemas nacionales, y se nutren de los desarrollos en esa área de sus miembros, en particular Cuba, a través de una cooperación solidaria que incluye transferencia de tecnología, formación y servicios. Las prácticas en la cooperación de ALBA-TCP, distanciadas de las tradi-cionales emanadas de países desarrollados, condujeron a la conformación gradual de un nuevo esquema de gestión. Mediante el análisis e interpretación de fuentes, es objetivo en el presente estudio argumentar que la gestión de salud en ese esquema integracionista desborda la esfera de su actuación, al alcanzar la geopolítica, en la creación de soberanía en la dimensión sanitaria. |
|
Una aproximación a la democracia y gobernabilidad en la República Dominicana, desde 1961 hasta el presente |
Author : M. Sc. Marisleidys Concepción Pérez |
Abstract | Full Text |
Abstract : El presente trabajo se propone analizar la democracia y la gobernabilidad en el sistema político de Re-pública Dominicana posterior al asesinato de Trujillo, impactando no solo en la dinámica interna, sino también en la intracaribeña. Se estableció un “trujillismo sin Trujillo” con Joaquín Balaguer en medio de la “crisis de hegemonía” del Estado quisqueyo. Para 1963 se restablecía la democracia con Juan Bosch, sin embargo, su proyecto de Revolución fue interrumpido por un golpe de Estado seguido del ascenso de un Triunvirato. Por tal razón, fueron constantes los reclamos a favor de la constitucionalidad y del resta-blecimiento de la democracia, como se constató con el movimiento de 1965. Con la asunción de Balaguer en 1966 se apostó por una “estabilidad democrática”, aunque permanecieron sesgos del autoritarismo tradicional, rasgos que se intentaron desmontar tras la entronización de la oposición en el poder a partir de 1978, planteando nuevas pautas en la gobernabilidad. Con la suscripción del Pacto por la Democracia en 1994 se le ponía término a los desajustes electorales, transitando de la democracia representativa a la participativa con el Partido de Liberación Dominicana hasta 2020, seguido de Partido Revolucionario Moderno, actualmente en la presidencia. |
|