|
|
Articles of Volume : 3 Issue : 3, October, 2016 | |
| Introducción al Dossier Historia de la conservación-restauración | Author : Néstor Barrio | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción al Dossier Historia de la conservación-restauración |
| | Graciela Swiderski, Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2015, 289 pp. | Author : Nora Altrudi | Abstract | Full Text | Abstract :Graciela Swiderski, Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2015, 289 pp. |
| | Roberto Amigo, Ticio Escobar, Natalia Majluf, Raúl Mandrini y Roberto Vega Andersen, Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas de la sociedad rioplatense, Buenos Aires, Editorial Hilario, Artes, Letras & Oficios, 2015, 183 pp. | Author : Carolina Vanegas Carrasco | Abstract | Full Text | Abstract :Roberto Amigo, Ticio Escobar, Natalia Majluf, Raúl Mandrini y Roberto Vega Andersen, Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas de la sociedad rioplatense, Buenos Aires, Editorial Hilario, Artes, Letras & Oficios, 2015, 183 pp. |
| | Stephen Houston, The Life Within. Classic Maya and the Matter of Permanence, New Haven, Yale University Press, 2014, 208 pp. | Author : Estefania Blasco Dragun | Abstract | Full Text | Abstract :Stephen Houston, The Life Within. Classic Maya and the Matter of Permanence, New Haven, Yale University Press, 2014, 208 pp. |
| | IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica "Pasados presentes: debates por las memorias en el arte público en América Latina", Cali, Colombia, 13 al 15 de octubre de 2015. | Author : Renato Palumbo Dória | Abstract | Full Text | Abstract :IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica "Pasados presentes: debates por las memorias en el arte público en América Latina", Cali, Colombia, 13 al 15 de octubre de 2015. |
| | Science and innovation for the study and conservation of works of art, Buenos Aires, Argentina, y Rio de Janeiro, Brasil, 1 al 5 de diciembre de 2015 | Author : Fernando Marte | Abstract | Full Text | Abstract :Science and innovation for the study and conservation of works of art, Buenos Aires, Argentina, y Rio de Janeiro, Brasil, 1 al 5 de diciembre de 2015 |
| | El Renacimiento italiano desde América Latina, Oaxaca, México, 22 al 24 de abril de 2015 | Author : Nicolás Kwiatkowski | Abstract | Full Text | Abstract :El Renacimiento italiano desde América Latina, Oaxaca, México, 22 al 24 de abril de 2015 |
| | Tekopora, Arte indígena y popular del Paraguay, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, 14 julio al 20 de septiembre de 2015 | Author : María Alba Bovisio | Abstract | Full Text | Abstract :Tekopora, Arte indígena y popular del Paraguay, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, 14 julio al 20 de septiembre de 2015 |
| | La Menesunda según Marta Minujín, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 2015 al 22 de mayo de 2016 | Author : Isabel Plante | Abstract | Full Text | Abstract :La Menesunda según Marta Minujín, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 2015 al 22 de mayo de 2016 |
| | La restauración de la pintura novohispana en México: de la práctica artística a la disciplina profesional | Author : Elsa Minerva Arroyo Lemus | Abstract | Full Text | Abstract :Este artículo aborda la historia de la restauración de la pintura novohispana en México que tomó forma dentro del margen de las instituciones y políticas del Estado desde la segunda mitad del siglo XIX y considerando como punto de partida las actividades desarrolladas por los artistas de la Antigua Academia de San Carlos. En este contexto, se verá cómo la necesidad –casi urgencia- por rescatar y salvaguardar el patrimonio pictórico virreinal detonó la práctica de la conservación y restauración, así como su protección legal, estudio e investigación. La conservación y restauración de pintura transitó entre la práctica artística, la experimentación directamente sobre las obras y la aplicación de métodos empíricos hasta consolidarse en un proyecto de profesionalización de la disciplina como carrera de educación superior durante la década de 1960. |
| | Una breve historia de la restauración de las artes plásticas en la Argentina (1880-2004) | Author : Néstor Barrio | Abstract | Full Text | Abstract :La historia de la restauración de las artes plásticas en la Argentina posee escasos antecedentes debidamente documentados. Es alrededor de la actividad de los primeros coleccionistas y de los museos, donde pueden rastrearse las primeras informaciones. A pesar del notable desarrollo cultural en las primeras décadas del siglo XX, el país no aprovechó aquellas circunstancias favorables para instaurar un programa pionero en América Latina de preservación del patrimonio sobre bases científicas. Recién en 1956, con Juan Corradini en el Museo Nacional de Bellas Artes, se inaugura el primer taller de restauración con métodos actualizados. La edición de los catálogos razonados del Patrimonio Artístico Nacional de la Academia Nacional de Bellas Artes, a cargo de Héctor Schenone, sentó las bases para la creación de la Fundación Tarea en 1987, en asociación con la Fundación Antorchas. Tarea fue la primera institución sólidamente organizada donde se concretó el trabajo interdisciplinario entre la restauración, la historia del arte y las ciencias naturales. Las investigaciones de Alicia Seldes sobre los pigmentos de la pintura colonial andina, hicieron florecer los estudios de la historia del arte latinoamericano. Gracias a la visión y generosidad de José Emilio Burucúa, la Universidad Nacional de San Martín ganó la licitación internacional promovida por la Fundación Antorchas en 2004 para adjudicar el Taller Tarea. A partir de este hito fundamental, la conservación del patrimonio se insertó como disciplina académica en el ámbito universitario, confirmada anteriormente, en el año 2000, con la creación de la primera carrera de grado de restauración, en el Instituto Universitario Nacional de Arte. |
| | Temple de huevo como medio de reintegración para pintura de caballete | Author : Carla Coluccio | Abstract | Full Text | Abstract :Este trabajo estudia la técnica de temple de huevo, el comportamiento material y los efectos pictóricos, a fin de poner en evidencia las ventajas e inconvenientes en la reintegración, como así también la retratabilidad del método. En esta investigación se exponen los antecedentes de su utilización en Alemania en el siglo XX y, al no contar con registros de su utilización o experimentación en la Argentina, se realizó una práctica sobre una pintura de caballete del período colonial que se incluye en esta presentación. |
| | A conservação artística no Brasil entre 1948 e 1976: o restauro honesto e a cera/resina | Author : May Christina Cunha de Paiva, Edson Motta Jr. | Abstract | Full Text | Abstract :Este trabalho propõe-se a estudar e apresentar a ética, a estética e as técnicas do Restauro praticadas no Brasil por Edson Motta durante pelo menos 30 anos. Motta já era um pintor conhecido quando ingressou, em 1944, no Serviço do Patrimônio Histórico Artístico Nacional e, em 1946, foi enviado pelo governo brasileiro aos Estados Unidos com a finalidade de se formar Conservador\Restaurador no Fogg Museum, Universidade de Harvard. Como o primeiro brasileiro com formação profissional acadêmica em Restauro, retornou ao Brasil em 1948, com a responsabilidade de salvaguardar o Patrimônio Histórico e Artístico Brasileiro e, após seu regresso, foi enviado, pelo Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Sphan), a diversas cidades do estado de Minas Gerais para preservar os interiores decorados das igrejas barrocas daquela região. Embora sua formação acadêmica tenha sido direcionada, exclusivamente, para a conservação de pinturas de cavalete, ele usou sua criatividade e habilidade para adaptar as técnicas aprendidas no Fogg à diferente, e muitas vezes complexa, realidade brasileira. |
| | Imágenes de un viaje “tierra adentro”. Los indios en la narrativa expedicionaria de Filiberto de Oliveira Cézar (1891 – 1897) | Author : María Cecilia Haug | Abstract | Full Text | Abstract :El presente trabajo se propone analizar las representaciones escritas e icónicas del indio en el libro El cacique Blanco. Costumbres de los araucanos en la pampa (1893), del político, militar y escritor Filiberto de Oliveira Cézar. Junto a La vida en los bosques sudamericanos. Viaje al oriente de Bolivia (1891, 1893); Viaje al país de los tobas. Amores de una india (1892, 1897), Leyendas de los indios guaraníes y Leyendas de los indios quichuas (1892, 1893), este libro integra la serie “Aventuras de viaje por territorios poco explorados”, que lanzó la casa editora de Jacobo Peuser entre 1891 y 1897, todos ilustrados por artistas reconocidos dentro del campo artístico de la época, como Francisco Fortuny, Adolfo Methfessel, Martín Malharro y José María Cao.
El centro de atención del trabajo lo ocupan las imágenes por en una variedad de aspectos. A partir de allí, se busca ponerlas en relación con el discurso escrito tratando de identificar las funciones que se les asignaron. Una idea principal recorre la investigación: las imágenes, lejos de ser meras ilustraciones del texto o registro fiel de lo visto, instauraron y construyeron un modo de ver al otro, que articula discursos y realiza ideologías particulares. |
| | Natural sciences inside museums. The development of the Research Laboratory for the French Museums from its origin and into the future | Author : Michel Menu | Abstract | Full Text | Abstract :Este artículo presenta cómo la historia y trayectoria del Laboratorio del Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (C2RMF ) se entrelaza con el desarrollo de la Ciencia de la Conservación como disciplina durante el siglo 20, sobre todo en términos de tomar ventaja de las mejoras ofrecidas por las ciencias naturales. A través de diferentes ejemplos de proyectos y métodos desarrollados a lo largo de la historia del Laboratorio del C2RMF, el autor muestra los resultados importantes que la introducción de las Ciencias Naturales en los campos de la historia del arte y la conservación ha logrado. El autor también elabora acerca de los actuales desafíos relacionados con la fusión de la disciplina con las nuevas tecnologías de la información, el desarrollo de proyectos pluridisciplinares y la orientación de la disciplina hacia la conservación / restauración del patrimonio cultural. |
| | Restauraciones y atribuciones: las demandas de un coleccionista profesional. La colección de Juan B. Castagnino (Rosario, 1907-1925) | Author : Pablo Montini | Abstract | Full Text | Abstract :El presente artículo reflexiona sobre la conformación de la colección de pintura antigua europea del coleccionista rosarino Juan Bautista Castagnino (1884-1925) y sobre sus prácticas profesionales en torno al estudio, catalogación y conservación de la misma. Precisamente, este trabajo intenta dar cuenta de la relación establecida por el coleccionista con los expertos europeos de las primeras décadas del siglo XX, encargados de reconocer la autenticidad, apreciar y conservar el valor de las piezas artísticas y objetos de colección. Entre ellos se destaca el trabajo realizado para Castagnino por los profesionales ligados a los poderes públicos como los conservadores y directores de museos cuyos procedimientos de peritaje se encontraban vinculados a la noción de atribución y por los que mantenían una relación directa con el mercado de arte como los restauradores, historiadores del arte, coleccionistas y artistas. |
| | Monumentos, memorialización y espacio público: reflexiones a propósito de la escultura de Juana Azurduy | Author : Pablo Ortemberg | Abstract | Full Text | Abstract :El 15 de julio de 2015 se inauguró en Buenos Aires la escultura de Juana Azurduy de Padilla, obsequio del gobierno de Bolivia a la Argentina. La obra en bronce de gran tamaño, encargada al artista argentino Andrés Zerneri, se emplazó en el parque que se encuentra detrás de la Casa de Gobierno, en reemplazo de la estatua de Cristóbal Colón. Este trabajo presenta un análisis del entrecruzamiento y condensación de sentidos artísticos, culturales y políticos que encierra la pieza dentro del campo escultórico actual en Buenos Aires. Para ello se indaga tanto en la simbólica de la obra como en su contexto de producción, los espacios que construye y las interacciones que suscita. Se utilizan como fuentes la prensa periódica, sitios web institucionales, documentos de los archivos históricos de los ministerios de Relaciones Exteriores de la República Argentina y de la República de Chile, material fílmico disponible en la web, entrevistas y observaciones de campo realizadas por el autor. |
| | Entre la reproducción y la creación: tensiones y significados en la materialidad escultórica del yeso | Author : Milena Gallipoli | Abstract | Full Text | Abstract :Toda materialidad implica valor, especialmente en el campo de la práctica escultórica. El siguiente artículo propone analizar la problemática de los usos y las valoraciones del elemento escultórico del yeso hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Su maleabilidad, ha hecho que sea el material de la reproducción por antonomasia, ampliamente utilizado para la manufactura de calcos escultóricos de otras obras de arte. Asimismo, en el atelier del escultor, éste solía relegarse a la instancia del boceto, ya que el mármol y el bronce eran los materiales estimados de toda obra final.
No obstante, a través del análisis de los casos del francés Auguste Rodin y del argentino Rogelio Yrurtia, se puede notar un uso que se inclina hacia la concepción del material como medio creativo. Rodin, a través de su peculiar lógica de trabajo, tensa las propiedades del yeso al desafiar constantemente la linealidad entre boceto y obra final y el binarismo entre original y copia. Asimismo, era de común práctica enviar esculturas de yeso al Salón parisino, como es el caso de las aclamadas Las Pecadoras de Yrurtia. A través de estos casos, se podrá pensar como la materialidad se inserta en una compleja red de significados que se halla en constante tensión. |
| | La activación patrimonial y sus dinámicas en la puesta en valor de los bienes culturales: Una experiencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires | Author : María Gabriela Mayoni | Abstract | Full Text | Abstract :El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la experiencia llevada a cabo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de puesta en valor de sus colecciones didácticas históricas. Para dicho análisis, se partió del reconocimiento de las dinámicas de activación patrimonial para explicar diferentes aspectos de lapatrimonialización actual de estos bienes en la institución. A través de la identificación y descripción del espacio, las colecciones, los diferentes actores involucrados y los puntos de debate en torno a la implementación de proyectos de preservación, se exploraron las dinámicas sociales que dieron lugar a una nueva vinculación de la comunidad con sus bienes culturales. Tener en cuenta estas cuestiones puede resultar relevante en la elaboración y permanencia de estrategias para el cuidado del patrimonio. |
| | La restauración del Retrato Trivulzio de Antonello da Messina | Author : Roberto Bellucci, et. al. | Abstract | Full Text | Abstract :El artículo presenta la intervención llevada a cabo en 2006 sobre el Retrato de hombre de Antonello da Messina, que pertenece a las colecciones del Museo Cívico de Arte Antiguo del Palacio Madame. |
| | Louis Marin, Destruir la pintura, Buenos Aires, Fiordo, 2015, 304 pp. | Author : Lucila Iglesias | Abstract | Full Text | Abstract :Reseñas de libros |
|
|