La cultura Napo-Runa y el conflicto discursivo kichwa en la región oriental de la Amazonía ecuatoriana |
Author : Máximo Gómez-Castells |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las manifestaciones de sentido que revelan la dimensión de la cultura Napo-Runa constituyen un sistema productivo de discursos y un conjunto de hipótesis acerca de elementos extratextuales. En el uso de dichos conjuntos textuales está contenido un conflicto entre el poder simbólico hegemonizado por el sistema colonial y la resistencia cultural de los portadores indígenas. Mediados en la actualidad por una política pública centrada en la circulación, configura relaciones intensamente humanas distintivas de la cultura kichwa en Ecuador. Su análisis descriptivo enuncia la semiosis social como vigencia significativa para etnias consideradas sin voz. Las gramáticas de producción y reconocimiento de los receptores y consumidores de esos códigos lingüísticos explican la trascendencia de una lengua donde está concentrada la historia y realidad social de un pueblo originario. Alertar sobre la ausencia de investigaciones del tema, visualiza los posibles obstáculos a los ejercicios académicos de las universidades y sobre la existencia de una brecha para los planificadores de las políticas culturales. Realizado el estudio desde la teoría semiótica permitió revelar las relaciones de los códigos lingüísticos con las realidades presentes y futuras de la cultura Napo-Runa. Allí se condensan interconexiones, pormenores de historias y estrategias de valoración simbólicas. Tales urgencias investigativas plantean a la administración política convocar a los estudiosos para crear la zona cultural quichua del Ecuador. |
|
Enfoques críticos a la participación política de las mujeres indígenas en Chile y Ecuador |
Author : Lizeth Pérez, Carola Pinchulef |
Abstract | Full Text |
Abstract :La participación política de las mujeres indígenas en Chile y Ecuador se construye desde diferentes espacios que vinculan a la comunidad y las organizaciones locales, nacionales e internacionales. Más allá de la participación en la política formal, las mujeres se insertan en espacios diversos y formas de organización múltiples. El objetivo de este artículo es mostrar las características y matices que tiene la participación de las indígenas en ambos países, visibilizando los diferentes procesos de exclusión y subordinación que siguen presentes en los espacios que logran acceder. Este artículo parte de una revisión sistemática a casos concretos en Chile con mujeres mapuche y Ecuador con mujeres kichwas, enlazando las particularidades y diferencias presentes en cada una de las experiencias organizativas. Si bien, las mujeres indígenas tienen historias particulares que se relacionan con las situaciones nacionales de sus países, existen importantes coincidencias que dejan de manifiesto que la participación política de las indígenas sigue siendo un espacio en disputa. |
|
Influence of Oral Homework on Oral Competence in a beginning English class at Technical University of Cotopaxi |
Author : Fabiola Cando Guanoluisa |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este trabajo presenta resultados cualitativos sobre la aplicación del oral homework a través de la combinación de Enfoque Basado en Tareas y el Enfoque Léxico. El estudio se llevó a cabo con estudiantes del nivel inicial de inglés (nivel A1) en la Universidad Técnica de Cotopaxi durante el período académico abril-agosto 2015. El objetivo principal fue determinar la influencia del oral homework en el desarrollo de la competencia oral. Para lograr este objetivo, la investigadora realizó una implementación pedagógica. Antes de la implementación, la investigadora aplicó una encuesta de diagnóstico. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes no solían realizar tareas orales; las tareas se enfocaban principalmente a actividades escritas. Después de la implementación se aplicó otra encuesta a fin de conocer la percepción de los estudiantes en cuanto a la aplicación del oral homework en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que los estudiantes están de acuerdo en que experimentaron mejoras significativas en su competencia oral. |
|
La educación emocional en el proceso educativo inicial en Ecuador y España |
Author : Natividad Araque-Hontangas |
Abstract | Full Text |
Abstract :La educación emocional, dentro del modelo de educación integral que establecen las legislaciones ecuatoriana y española, se considera como una de las piezas clave dentro de la educación inicial, para que los niños/as puedan experimentar un desarrollo emocional y social que les permita ser más autónomos, dentro de un marco de convivencia armónica. En este aspecto, educación e inteligencia emocional se entrelazan dentro del contexto educativo para el desarrollo evolutivo y socioemocional del alumnado. El propósito de este trabajo es mostrar la importancia que tiene la educación emocional en el aula, mediante una reflexión sobre los papeles de la escuela, profesorado y familia en el desarrollo de este tipo de educación. Para ello, se ha seguido una metodología basada en la compilación bibliográfica referente a la temática tratada. Además, se intenta recalcar los beneficios personales, profesionales y sociales de este modelo de educación para conseguir formar adultos sanos emocionalmente, que sepan reconocer y resolver diferentes situaciones cotidianas de manera positiva. |
|
Metodología para el cálculo de las cargas de vientos que actúan sobre la estructura de un invernadero tipo túnel tropicalizado |
Author : José Morales Leslie, Joao Barzaga-Quesada |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo presenta la propuesta de una metodología de cálculo de las cargas de viento a que están sometidos los diferentes elementos que componen la estructura de un invernadero del tipo túnel, adecuado a las condiciones del trópico, para lo cual se utilizan los diferentes coeficientes establecidos en la norma de viento cubana(NC:285-2003), usando para esto un modelo gráfico simplificado de la estructura del invernadero, pues la mayoría de los invernaderos están compuestos por estructuras modulares, las cuales se repiten en dependencia del área a cubrir. En el algoritmo se tiene en consideración la cubierta de la instalación. En caso de que se utilice malla se exponen en tablas los niveles de ventilación que presentan algunas de las mallas más utilizadas en dependencia de las exigencias fitosanitarias que se deseen obtener, por último se expresan las siguientes conclusiones: la geometría del invernadero y el tipo de cobertura influyen en la magnitud de las cargas de viento. Las cargas de viento constituyen un elemento fundamental en el análisis de la estabilidad de estructuras de invernaderos en condiciones del trópico; el cálculo de las cargas de viento crea las condiciones para la evaluación del comportamiento resistivo de la estructura mediante la aplicación de herramientas CAD. |
|