Eficacia del bloqueo femoral modificado en los pacientes con diagnóstico de fractura de cadera | Author : Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Elizabeth Vidor Guerra, Luis Amador Aguilar | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La evidencia demuestra que un inadecuado alivio del dolor preoperatorio tiene consecuencias fisiológicas y psicológicas nocivas en los pacientes, aumenta la morbilidad y la mortalidad.
Objetivo: Evaluar la eficacia del bloqueo femoral modificado en los pacientes con el diagnóstico de fractura de cadera.
Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, en el periodo correspondiente de enero 2016 hasta enero 2018. Se constituyó el universo con 639 pacientes programados de urgencia y electivo con el diagnóstico de fractura de cadera, a través de un muestreo aleatorio simple de manera automática con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 21 para Windows, error aceptable y nivel de confianza del 95 %. Se conformó la muestra por 295 pacientes.
Resultados: La mayor parte de los pacientes intervenidos por fractura de cadera están por encima de la quinta década de la vida. Se diagnosticó la fractura extracapsular en 174 pacientes, en la evaluación del dolor a través del Cuestionario de dolor de McGill se constata dolor terrible de 4 con intervalo de confianza (2,00912-6,23110) antes del bloqueo y analgesia después del bloqueo de 1 con intervalo de confianza (0,73102-1,48209)
Conclusiones: El bloqueo femoral modificado proporcionó analgesia en la totalidad de los casos. |
| Error humano en la práctica anestésica | Author : Marina Beatriz Vallongo Menéndez | Abstract | Full Text | Abstract :La posibilidad potencial de errar está presente en todas las acciones humanas. El modelo de Reason (1) se sustenta en dicha afirmación y asume que los errores cometidos en el desempeño de tareas son esperables e involucran la combinación de dos grupos de factores: los errores activos (actos no seguros de personas que están en contacto directo con el paciente y tienen un impacto generalmente limitado) y los factores latentes (se encuentran implícitos en el sistema y provienen de decisiones tomadas con anterioridad). Su combinación tiene como consecuencia una acción insegura.(1)
Dicho de otro modo, el error surge cuando la planificación es adecuada pero no así la acción para lograrla o las acciones se realizan tal como fueron previstas pero el plan fue inadecuado para alcanzar el resultado deseado
En la práctica anestesiológica los errores acontecen en: la valoración preoperatoria insuficiente o inapropiada, con mal control de las enfermedades concomitantes del paciente; la comprobación del funcionamiento de la máquina de anestesia y otros monitores; la permeabilización de la vía respiratoria; las dosis de medicamentos; la interpretación de cambios en los parámetros fisiológicos perioperatorios; la administración de líquidos; la prevención de hipotermia y el reconocimiento de complicaciones concurrentes.
|
| La ventilación mecánica con máquinas de anestesia. Un elemento a considerar en la pandemia por COVID-19 | Author : Idoris Cordero Escobar | Abstract | Full Text | Abstract :El tema de la ventilación mecánica con máquinas de anestesia (MA) es bien controvertido. En sentido general y en tiempos de normalidad la Food and Drugs Administration (FDA por sus siglas en inglés), no prevé el uso de ventiladores incorporados a las MA para el apoyo ventilatorio a largo plazo.
Ante esta contingencia sin precedentes, la agencia regulatoria de los Estados Unidos aprobó temporalmente su uso como ventiladores en las unidades de cuidados intensivos (UCI) para tratar los pacientes con falla ventilatoria por COVID-19.
Los ventiladores de las MA constituyen un respaldo de primera línea durante la pandemia COVID-19 cuando no existen suficientes ventiladores en las UCI para satisfacer las necesidades de atención al paciente crítico, experiencia que se vivió en España, Italia y Estados Unidos, por solo citar los países más representativos.
|
| Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariadas | Author : Nelsa María Sagaró del Campo, Larisa Zamora Matamoros | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La mayoría de los problemas en la investigación biomédica son de naturaleza causal. El análisis en estos estudios debe comenzar por la búsqueda de asociación entre las variables que representan la causa y el efecto y solo si la asociación es significativa, continuará el análisis de inferencia causal.
Objetivo: Sistematizar las diferentes técnicas estadísticas que verifican una relación bivariada según el tipo de variable.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema en las bases de datos biomédicas alojadas en la Internet. Se organizó el contenido por subtemas y se elaboró un material con una síntesis crítica de los aspectos más importantes, en el cual se plasmó además la experiencia de las autoras.
Resultados: Se expone, según tipo de variables, información básica de los coeficientes, pruebas de hipótesis y gráficos empleados en cada caso, las medidas de asociación para estudiar el riesgo, los atributos que aseguran la validez de una asociación, el azar y el sesgo como los errores que pudieran cometerse en el proceso de investigación y que pueden invalidar la existencia de una asociación. También se presenta la forma de analizar la asociación en el análisis estadístico implicativo.
Conclusiones: El conocimiento de los estadísticos para verificar una relación entre variables y la selección de técnicas estadísticas es esencial para llevar a cabo el proceso inicial de inferencia causal. |
| Anestesia total intravenosa con remifentanilo vs fentanilo como base analgésica en cirugía torácica electiva | Author : Miriam Falcón Guerra, Sergio A Orizondo Pajón, Jorge A Alonso Valdés, Juana González Cabrera, Alejandro Martínez Adan | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Mantener una oxigenación adecuada durante la ventilación a un solo pulmón es el problema fundamental al que se enfrenta el anestesiólogo durante la cirugía torácica, es por ello que se mantiene una constante búsqueda del método anestésico ideal que ayude a lograr dicho objetivo.
Objetivos: Evaluar los resultados de dos técnicas de anestesia total intravenosa con remifentanilo y fentanilo como base analgésica e identificar la aparición de complicaciones durante la intervención quirúrgica.
Métodos: Se realizó un estudio causiexperimental prospectivo, en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, entre enero 2013 a diciembre 2015 en 40 pacientes ASA II o III que requirieron procedimientos intratorácicos. Estos se dividieron en dos grupos. A (remifentanilo-propofol) y B (fentanilo-propofol). Se estudiaron variables hemodinámicas, de oxigenación durante la ventilación unipulmonar, el tiempo de recuperación anestésica (ventilación espontánea, apertura ocular, extubación) y la analgesia posoperatoria.
Resultados: No existieron variaciones significativas en la hemodinamia, ni en la oxigenación de los enfermos con el empleo de ambas técnicas anestésicas; sin embargo, el despertar y recuperación posoperatoria a corto plazo fue mejor en el grupo A. La intensidad del dolor posoperatorio según la escala visual análoga fue menor en el grupo B.
Conclusiones: Ambas técnicas son efectivas para procedimientos quirúrgicos torácicos. Con mínima interferencia en la hemodinámia y parámetros de oxigenación. |
| Hemoterapia en el paciente gravemente enfermo | Author : Yoan Quesada Castillo, Inaudis Valdés Garcés, Wilson García Leyva, Yusdelis Rodriguez Paz, Jorge Rosales García | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Para mejorar la estabilidad hemodinámica, trastornos de la coagulación, perfusión hística, capacidad de transporte de oxígeno, entre otros, en el paciente crítico se hace necesario la transfusión de sangre y derivados.
Objetivo: Caracterizar la población de pacientes graves que recibieron tratamiento con sangre y hemoderivados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 199 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General “Orlando Pantoja Tamayo” del municipio Contramaestre, provincia Santiago de Cuba, desde enero de 2016 hasta abril de 2019. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, causas de hemoterapia, tipo de componente sanguíneo empleado, frecuencia de administración, reacciones adversas y estado al egreso. Se utilizó el porcentaje para resumir la información, así como el test chi cuadrado para identificar asociación estadística.
Resultados: Predominaron el sexo femenino (56,7 %) y la edad comprendida entre 65 años y más, con el diagnóstico de politraumatizados, sangrado digestivo alto y sepsis. El concentrado de hematíes fue el más empleado y la frecuencia de administración, en una ocasión, fue en la categoría que más reacciones adversas se encontró (56,6 %); el empleo en cuatro o más ocasiones incrementó la mortalidad.
Conclusiones: El concentrado de hematíes fue el hemoderivado más administrado, la administración en una ocasión fue la que más reacciones adversas provocó y la mayoría fueron del tipo inmediatas inmunológicas. |
| Ozonoterapia sistémica en pacientes diabéticos insulinodependientes con dolor neuropático | Author : Yakelin Pérez Guirola, Adrian Lombas Rojas | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Con frecuencia, los pacientes diabéticos presentan dolor neuropático como complicación de su enfermedad.
Objetivo: Identificar las ventajas de la ozonoterapia sistémica en pacientes diabéticos insulinodependientes con dolor neuropático.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en diabéticos insulinodependientes con dolor neuropático que acudieron a la Clínica del Dolor del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre febrero de 2014 hasta enero de 2019. A todos se les cuantificó el dolor, la presencia de parestesias, la fuerza muscular, el reflejo aquiliano y la hemoglobina glicosilada. Se administraron 15 sesiones de ozono vía rectal y 6 de autohemoterapia mayor. Se compararon los resultados de la primera sesión y en la última (8 semanas de tratamiento).
Resultados: El 45,3 % tenían 60 años o más, 59 % eran del sexo femenino y 89,3 % tenían 15 o más años de evolución de la diabetes. En la primera consulta la intensidad del dolor en 100 % osciló entre 7 y 10 de la escala numérica verbal y todos presentaron parestesias. En 59,3 % existió disminución de la fuerza muscular, 62 % presentó reflejo aquiliano disminuido y 88 % hemoglobina glicosilada mayor o igual a 12 %. Estos síntomas mejoraron a las ocho semanas.
Conclusiones: Las probadas propiedades analgésicas y antiinflamatorias del ozono lo convierten en la actualidad en una herramienta terapéuticas de las más eficientes para el control del dolor crónico en pacientes diabéticos insulinodependientes. |
| Estado nutricional de pacientes geriátricos con ventilación mecánica en cuidados intensivos | Author : Jorge Rosales Garcia, Carlos de Dios Perera, Yosbanis Calaña Valdevila, Liyanis Gómez Martínez, Yoan Quesada Castillo | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La desnutrición en pacientes ingresados en una sala de terapia intensiva es elevada, pero en el anciano crítico es aún mayor, con repercusión sobre el aparato respiratorio, prolongación de la ventilación y otras complicaciones.
Objetivo: Caracterizar el estado nutricional en pacientes geriátricos con ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal durante el periodo de enero de 2017 a marzo de 2019 en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”. Se estudiaron 83 pacientes con edades mayor o igual a 60 años, los cuales requirieron del uso de ventilación mecánica más de 24 h. El estado nutricional fue evaluado con el empleo del índice de control nutricional.
Resultados: Predominó el sexo masculino, el grupo de edades de 60 a 74 años, y las enfermedades tipo quirúrgicas. Solo 9,1 % de los que recibieron ventilación mecánica invasiva no estaban desnutrido. Los que fallecieron tenían desnutrición moderada o severa.
Conclusiones: En los pacientes geriátricos ventilados, ingresados en la unidad de cuidados intensivos, se encontró un alto grado de malnutrición. La desnutrición moderada o severa predominó en la mayoría de los que recibieron ventilación mecánica invasiva y en el grupo de fallecidos. |
| Enseñanza de la medicina, informatización de la sociedad y libro electrónico | Author : Ana Teresa Echevarría Hernández, Manuel de la Rúa Batistapau | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: El desarrollo de las tecnologías de la informática y la comunicación, junto a la necesidad de la informatización del proceso de enseñanza de la medicina y la función que, en la formación de posgrado deben tener los libros de texto electrónicos, constituye una motivación para la creación de medios didácticos que apoyen la apropiación de los conocimientos a los futuros especialistas en Anestesiología y Reanimación.
Objetivo: Determinar la necesidad de introducir un libro de texto en formato electrónico en la enseñanza de la Anestesiología, como medio de enseñanza capaz de contribuir a la formación de un especialista con conocimientos.
Métodos: En la justificación de la propuesta y la determinación de sus componentes y características, se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los que se encuentran: el análisis documental, el enfoque de sistema, la modelación, la entrevista y las encuestas. Estos permitieron el diagnóstico de la situación, la elaboración de la propuesta y su introducción en la práctica.
Conclusiones: La informatización del proceso de enseñanza de posgrado se potencia y perfecciona mediante la utilización de los libros de texto electrónicos los cuales pueden ser una solución a la contradicción que se manifiesta en el uso didáctico de estos medios, así como la lectura selectiva e intencionada de contenidos específicos y el encuentro placentero y diverso con lo que se quiere leer y compartir en cualquier momento o lugar. |
| Anestesia en el angiofibroma juvenil: un reto al anestesiólogo | Author : Idoris Cordero Escobar, Areli Pérez Cue | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La anestesia para el angiofibroma juvenil es una de las intervenciones más complejas dentro de la otorrinolaringología, pues el sangramiento incoercible causa hipovolemia aguda la cual se produce en un breve período y lleva al shock hipovolémico y a la muerte de no tratarse adecuadamente.
Objetivo: Realizar una actualización sobre el perioperatorio de la anestesia en el angiofibroma juvenil.
Desarrollo: Se debe minimizar las pérdidas sanguíneas a toda costa. La mejor asociación fue la hipotensión inducida, la hemodilución hipovolémica y el predepósito de sangre autóloga, con la angiografia y embolización arterial selectiva del tumor.
Conclusiones: La exéresis quirúrgica del angiofibroma juvenil es una intervención de alto riesgo. El equipo de trabajo constituye un elemento primordial. La asociación de hipotensión inducida, hemodilución hipovolémica y predepósito de sangre autóloga son los pilares fundamentales para la mejor evolución de estos pacientes. |
| Tromboprofilaxis y anestesia regional | Author : Miguel Livan Sánchez Martín, Eivet García Real, Marcelino Sánchez Tamayo, Mariela Cruz Crespo | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La tromboprofilaxis y las técnicas neuroaxiales con fines analgésicos y anestésicos son un binomio muy frecuente en la anestesiología moderna, así como el empleo de fármacos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios por enfermedades asociadas.
Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales a tener en cuenta ante pacientes en los que se realizarán técnicas de anestesia neuroaxial y utilizan anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios como profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
Métodos: Se realizó una búsqueda de la bibliografía publicada en bases de datos indexadas en Infomed como Hinari, Ebsco, Scielo, Pubmed, Cubmed, Cocrhane; en idioma español e inglés con un periodo de cuatro años, desde 2016 hasta 2019. Se revisa y exponen aspectos tales como las condiciones mínimas para asegurar una adecuada hemostasia; incidencia de la hemorragia espinal; protocolos de seguridad para evitar complicaciones hemorrágicas; y las consideraciones farmacológicas sobre los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios en las técnicas regionales.
Conclusiones: Se hace necesario cumplir las medidas que eviten la aparición de hematoma espinal en los pacientes tomadores de anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Es necesario tener en cuenta la valoración individual de cada paciente, lo que se basa en la variabilidad inter- e intraindividual que posibilita tomar la mejor decisión en cada caso. |
| Desafíos para el anestesiólogo en pacientes con COVID-19 | Author : Amy Torres, Hugo Puente Téllez, Beatriz Ramírez López | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: En diciembre del año 2019, una serie de casos de neumonía surgieron en Wuhan, Hubei, China; el 11 de marzo de 2020 se identifica el primer caso en Cuba. El SARS-CoV-2 se transmite rápidamente con consecuencias nefastas para la población y constituye actualmente una pandemia. Las técnicas avanzadas para manejo de vía aérea son propias de anestesiólogos e intensivistas, estas complejas y requieren de elementos y dispositivos que no se encuentran generalmente fuera del ámbito de quirófano.
Objetivo: Describir la conducta anestesiológica ante pacientes anunciados para procedimientos quirúrgicos de urgencias o emergencia, con sospecha o confirmación de estar infectado por la COVID-19, durante el perioperatorio.
Métodos: Se realizó una revisión de artículos referentes a conductas y estrategias a seguir en pacientes con sospecha/confirmación de la enfermedad COVID-19, tales como: preparación y limpieza del quirófano, consideraciones anestésicas, manejo de la vía aérea y las medidas y equipos de protección necesarias para el personal anestésico-quirúrgico.
Desarrollo: La Organización Mundial de la Salud y organizaciones sanitarias recomiendan adoptar en todos estos enfermos de forma rutinaria, una serie de indicaciones descritas en el presente artículo.
Conclusiones: Se requiere de entrenamiento y actualización continua por parte del personal médico y paramédico. Los especialistas involucrados en el manejo de la vía área deben disponer de algoritmos locales y del material necesario para garantizar una atención perioperatoria de calidad. |
| Anestesia espinal con meperidina en paciente con hipersensibilidad a anestésicos locales | Author : Alexis Ramón Pineda González | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La meperidina (o petidina) es un opioide sintético que tiene propiedades anestésicas locales bien conocidas, y ha sido utilizada por vía intratecal en cirugía general, urológica y obstétrica de forma segura. Este puede ser usado en anestesia espinal en paciente con hipersensibilidad a los anestésicos locales.
Objetivo: Describir el manejo anestésico en una paciente con hipersensibilidad a los anestésicos locales con uso de meperidina intratecal.
Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 54 años de edad con historia previa de hipersensibilidad a los anestésicos locales, programada para colporrafia anterior, a la cual se le realiza una técnica regional, administrando meperidina intratecal. Para la analgesia posoperatoria se suministró diclofenaco de sodio en dosis única de 75 mg, por vía IV previo a la incisión.
Conclusiones: Con la técnica descrita se logra un bloqueo sensitivo y motor adecuado, estabilidad de los signos vitales intraoperatoria y recuperación óptima en el posoperatorio inmediato. Es una alternativa más en el manejo de los pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales. |
| Bloqueo de nervio mentoniano para braquiterapia de carcinoma de labio | Author : Jose Vicente Catalá Ripoll, Maria de los Llanos Sánchez López, Ana Rodilla Fiz, Pablo Cuesta Montero | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: El cáncer de labio es el tumor más frecuente de la cavidad oral que afecta, sobre todo, el labio inferior. La braquiterapia es un tratamiento único eficaz en estadios tempranos y como terapia adyuvante a la cirugía en estadios avanzados. Esta técnica es un proceso doloroso por lo que para su realización se han empleado sedaciones profundas, infiltraciones intramusculares de anestésico local y técnicas de anestesia regional, entre otras.
Objetivo: Presentar una técnica anestésica diferente y poco descrita como alternativa para disminuir el dolor de la intervención.
Presentación del caso: Paciente con carcinoma de labio programado para braquiterapia. Se realiza bloqueo del nervio mentoniano de manera bilateral para el tratamiento en labio inferior.
Conclusiones: Este tipo de bloqueo, por su sencillez y eficacia, es una alternativa útil a la sedación profunda para la realización de braquiterapia en el labio inferior. |
| Seguridad anestésica ¿Dónde estamos y qué nos queda? | Author : Alberto Labrada Despaigne | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: En la actualidad, la seguridad en el paciente quirúrgico constituye un problema de salud pública debido a su elevado y creciente uso dentro de la atención sanitaria, el alto potencial de daño asociado y la demostración de que, la mayor parte de los efectos adversos, relacionados con los procedimientos anestésicos-quirúrgicos, son prevenibles.
Objetivo: Analizar los elementos deficientes en la práctica anestésica actual en materia de seguridad para el paciente y brindar posibles soluciones para el perfeccionamiento de la calidad asistencial.
Desarrollo: La cultura de seguridad se define como un patrón integrado de comportamiento individual y de la organización, basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos y prestaciones.
Conclusiones: El anestesiólogo es una pieza clave del equipo quirúrgico en lo referente a la seguridad del paciente, por lo cual una práctica reflexiva, ajustada a los estándares de tratamiento actuales, en el marco de un sistema de atención capaz de aprender de sus errores, redundará en una mejor calidad de atención y una disminución de la incidencia de eventos adversos. |
|
|