Manual revisado para colecta y herborización de especies de plantas cubanas | Author : Enrique González Pendás, Vidal Pérez Hernández, Zenia Acosta Ramos, Ana D. Vento, Niuris Varela, Abdel Jover, Raúl Verdecia | Abstract | Full Text | Abstract :Esta propuesta surge como una idea para ayudar a jóvenes profesionales que comienzan a trabajar en un Herbario, la mayoría de las veces sin la supervisión de alguna persona calificada para enseñarle las principales técnicas para manejar una colección de este tipo. Aquí podrán encontrar información básica para el trabajo de campo así como especificaciones importantes acerca de los grupos especiales de plantas y el mantenimiento de las colecciones. |
| Empleo de policultivos para el manejo de Peregrinus maidis (Ashmead.) en el cultivo de maiz (Zea mays L.) | Author : Yoel Werler Vera Aguila, Marcos T. García González, Leónides Castellanos González, Justo Antonio Rojas Rojas, Horacio Grillo Ravelo, Yander Fernández Cancio. | Abstract | Full Text | Abstract :El trabajo tuvo como objetivo evaluar el empleo de policultivos teniendo en cuenta la afectación de Peregrinus maidis (Ashmead) en el cultivo del maíz (Zea mays L.), así como determinar los principales biorreguladores presentes en dos agroecosistemas y la relación predador-presa. La investigación se realizó en el municipio de Fomento, Provincia Sancti Spíritus, Cuba, durante los años 2011 al 2013 en dos agroecosistemas y dos épocas de siembra (lluviosa y poco lluviosa), realizado sobre un diseño experimental de dos factores en parcelas divididas (2 x 5) x 4, en bloques al azar, donde las parcelas grandes fueron los dos agroecosistemas y las parcelas pequeñas los cinco sistemas de cultivos (Maíz monocultivo (M), maíz-calabaza (M+C); maíz-frijol caupí (M+F); maíz-ajonjolí (M+A) y maíz-girasol (M+G)) Los muestreos se realizaron cada siete días y observaron 25 plantas por parcelas, para un total de 100 plantas por tratamiento. Después de realizada la investigación se pudo comprobar que los sistemas de cultivos M+C, M+A tienen mejor respuesta ante el ataque por P. maidis que el monocultivo del maíz, siendo significativamente inferior la incidencia de estas plagas en el agroecosistema premontañoso. Se identificaron 15 especies de insectos reguladores de P.maidis, Scymnus sp fue el depredador más representativo, mientras que Anagrus sp fue su único parasitoide en todos los sistemas de cultivos. Los policultivos muestran mayor estabilidad biológica dado por una mayor relación Predador-Presa e índice de parasitismo global siendo favorecidos los sistemas M+CM+A y M+G. |
| Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la vegetación | Author : Jorge Ferro Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :Se presenta, en un material compiladoa manera de Manual, una selección de métodos útiles para emprender acciones de investigación y/o monitoreo de la vegetación, extraída de diferentes publicaciones, incluso de experiencias personales del autor probando métodos o procedimientos en situaciones de campo diversas. El Manual deviene, en primera instancia, como interés del autor por apoyar investigaciones que en varias instituciones se emprenden; así mismo para otras acciones de capacitación que ha desarrollado en actividades de
formación científica, y más recientemente como apoyo al programa monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) para la región del proyecto “Aplicación de un
enfoque regional al manejo de las áreas marino - costeras protegidas en la Región Archipiélagos del Sur de Cuba”.
Se exponen referentes conceptuales básicos y sus posibles aplicaciones, en algunos casos con sus correspondientes ilustraciones, que facilitarán su uso y enriquecimiento. |
| Socialización de la Agroecología | Author : Jesús Alfonso Martínez | Abstract | Full Text | Abstract :La socialización de la Agroecología es lograr la participación de los agricultores, su familia y las comunidades en la transformación de los sistemas agrarios de
intensivos y altamente degradados, a sistemas sostenibles y resilientes; es por ello que el presente artículo pretende dar algunos elementos acerca de los factores sociales que pueden determinar la sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola contemporáneo, tomando como base de las reflexiones que se exponen, los principios de la Agroecología como ciencia reciente, además de comentar algunos elementos que pueden favorecer u obstaculizar la producción de alimentos en los agroecosistemas cubanos por métodos agroecológicos. |
| Contribución al impulso de prácticas agroecológicas en la producción agropecuaria local en el municipio Sandino, a través del análisis de calidad de agua para riego | Author : Katiuska Izquierdo Medero, Aurelio Lázaro Costales Pérez, Maikel Seoane Martínez, Armando Pimentel Chirino, Carlos Abel Márquez Lam | Abstract | Full Text | Abstract :En este trabajo se exponen los resultados del análisis de la calidad del agua de riego de tres escenarios agroproductivos del municipio Sandino. Se obtuvo que el riesgo de salinización o sodificación del agua de riego, utilizando el Excel Easychem para calcular el Índice RAS, ubicaba al agua en la zona C2S1 de los escenarios seleccionados, mientras que en uno de ellos hubo muestras que se ubicaron en la zona C3S1, por lo que a pesar de que el riesgo de sodio determinado es prácticamente inexistente, mostrando que la infiltración del agua es buena, la calidad del agua de riego se encuentra comprometida por un peligro de salinización medio, devenido por una alta concentración de sales disueltas. Se evidenció que la falta de conocimiento de los trabajadores agrícolas sobre prácticas agroecológicas pone en riesgo el desarrollo agropecuario local con una perspectiva de sostenibilidad. |
| Manual revisado para colecta y herborización de especies de plantas cubanas | Author : Enrique González Pendás, Vidal Pérez Hernández, Zenia Acosta Ramos, Ana D. Vento, Niuris Varela, Abdel Jover, Raúl Verdecia | Abstract | Full Text | Abstract :Esta propuesta surge como una idea para ayudar a jóvenes profesionales que comienzan a trabajar en un Herbario, la mayoría de las veces sin la supervisión de alguna persona calificada para enseñarle las principales técnicas para manejar una colección de este tipo. Aquí podrán encontrar información básica para el trabajo de campo así como especificaciones importantes acerca de los grupos especiales de plantas y el mantenimiento de las colecciones. |
| Apuntes sobre la nidificación de Rabihorcado (Fregata magnificens) y Corúa de mar (Falacrocorax auritus) en cayos de la península de Guanahacabibes, Cuba | Author : Alina Pérez Hernández, José Manuel de la Cruz Mora, Evelyn Pérez Rodríguez, Abel Rojas Valdés | Abstract | Full Text | Abstract :Las aves acuáticas han sido poco estudiadas en el extremo occidental de Cuba y aspectos relacionados con la nidificación menos aún. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar colonias de nidificación de Fragata magnifiscens y Falacrocorax auritus, en Cayo Los Pájaros, perteneciente al Parque Nacional Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba. Fueron identificados 32 nidos de F . magnifiscens y 24 de F. auritus, de estructura constructiva similar, cuya ubicación, medición y contenido fue determinado utilizando una cinta métrica, binoculares y la observación directa. Los resultados arrojaron que existe gran homogeneidad en el tamaño y estructura constructiva de los nidos. En ellos fueron encontradas crías en diferentes etapas de desarrollo. La distancia entre nidos de F. magnifiscens fue variable y todos están ubicados en el borde exterior de la franja de Rizophora mangle y carecen de obstáculos físicos que puedan entorpecer la entrada y salida de las aves a ellos. F. auritus nidificó a 3,9 m s.n.m.m. y la gran mayoría estuvieron cubiertos. Otras ocho especies de aves compartieron el área predominando numéricamente Nyctanassa violacea. |
| Aproximación preliminar a la distribución y abundancia de perros jíbaros (Canis lupus familiaris Linnaeus, 1758) en la Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes”, Cuba | Author : Abel Sosa Prieto, Vicente Berovides Álvarez, Lázaro Márquez Llauger, José Alberto Camejo Lamas, José Luis Linares Rodríguez | Abstract | Full Text | Abstract :Se presentan los resultados preliminares de un estudio desarrollado con la finalidad de determinar la distribución y abundancia relativa de perros jíbaros (Canis lupus
familiaris) en sitios de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. A partir de los datos aportados por la aplicación de un sistema de entrevistas dirigidas a pobladores de las comunidades locales, a trabajadores forestales y a guardabosques, se realizaron muestreos en las localidades identificadas, empleando el método de tasa de encuentros en recorridos de 4 horas de duración por diferentes veredas. En las localidades de Cabo Corrientes, Vereda de El Catauro, Polinario y Bolondrón se reporta con mayor frecuencia la presencia de perros jíbaros mediante avistamientos directos o por hallazgos de restos de presas y excretas, con valores
comprendidos entre 1,0 y 2,0 encuentros por hora de recorrido, lo que corrobora la información obtenida en las entrevistas realizadas. Se concluye que las áreas de distribución y las altas densidades están relacionadas con la abundancia de sus presas favoritas, la escasa presencia humana y el bajo nivel antrópico existente. |
| Mejora tecnológica en base a la producción más limpia de Solanum lycopersicum Mill. en casas de cultivo protegido; una contribución a la gestión ambiental de la Empresa Cítrico Arimao, Cienfuegos, Cuba | Author : Yoandris Socarrás Armenteros, Mailiu Díaz Peña, Gilberto Vega Marrero, Leonides Castellanos, Elein Terry Alfonso, Ángel L. Sánchez Iznaga | Abstract | Full Text | Abstract :El presente trabajo se realizó en la Empresa Cítricos Arimao en tomate con tecnología de casa de cultivo protegido modelo tropical A. Su objetivo fue evaluar mejoras tecnológicas para el incremento de la producción más limpia de Tomate en casas de cultivos protegidos. Se empleó la metodología análisis de ciclo de vida con el empleo del software SimaPro 7.1 para comparar los tratamientos: Testigo con agroquímico, tratamiento I (manejo integrado de plagas), y se mantienen los rendimientos similares a la variante estándar de producción; tratamiento II (MIP, combinada con una variante de sustitución de 50 % fertilización química por biológica. Los resultados obtenidos muestran que en el tratamiento ll el impacto ambiental disminuye en un 7,33% con respecto a la variante estándar y la alternativa que más se le aproxima. Las principales sustancias de mayor mitigación en la categoría ecosistemas marinos fue el fluoruro de hidrógeno que alcanzó 12 101,13 Kg en una superficie de 900 m2 en la variante estándar, la menor mitigación la expresó tratamiento II con 1068,3 Kg. El agotamiento de los recursos abióticos, el petróleo y el gas natural son los de mayor impacto negativo. En la acidificación de los suelos la mayor contribución fue el óxido de azufre con un valor de 0,54 kg y la menor fue el óxido de nitrógeno con 0,25 kg. En el orden de crecimiento al calentamiento global el dióxido de carbono alcanzo mayores impacto con valores de 129,48 kg y de menor impacto fue monóxido de dinitrógeno con 0,38 Kg. |
| Propuesta para una nueva clasificación de las especies forestales del bosque tropical seco de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba | Author : Freddy Delgado Fernández, Jorge Ferro Díaz, René P. Capote López | Abstract | Full Text | Abstract :Se propone un sistema de clasificación para las especies forestales de los bosques secos tropicales, en grupos funcionales, basado en las características autogenéticas de las mismas, que determinan sus capacidades competitivas y de adaptación a las tensiones ambientales en que se desarrollan. Para cada variable se consideró una clasificación del 1 al 4 con una secuencia lógica de datos cuantitativos, que van de la sucesión temprano extremo (1), a la sucesión tardío extremo (4); todo a partir del monitoreo de 45 parcelas en nueve localidades de estudio seleccionadas en la península de Guanahacabibes; se trabajó con 17968 individuos arbóreos y arbustivos de 123 especies con vocación forestal, de ellas, solo 86 cumplieron los requerimientos predeterminados para realizarles el análisis de la capacidad competitiva, que representa el 70 % del total de especies arbóreas. Como resultado, se seleccionaron 14 variables, agrupadas en: cinco reproductoras, cinco vegetativas y cuatro ecológicas, estas últimas no contempladas anteriormente por otros autores. Se presenta la nueva clasificación funcional de las especies forestales en ocho grupos funcionales: Pioneras tempranas, Pioneras tardías, Exuberantes Restauradora Tempranas, Exuberantes Estabilizadora Tardías, Oportunistas Restauradoras Tempranas, Oportunista Estabilizadoras Tardías, Austeras Restauradoras Estabilizadoras y Generalistas. Esta clasificación contribuye a determinar indicadores y rangos de valores, para evaluar el estado de conservación y fases sucesionales en que se encuentran los ecosistemas estudiados, y da la posibilidad de elegir el manejo a emplear para la restauración de ecosistemas forestales degradados, así como las especies arbóreas a utilizar según su papel en el funcionamiento del ecosistema. |
| Diversidad florística en playas de la región Archipiélagos del Sur de Cuba | Author : Jorge Ferro Díaz, María Antonia Castañeira Colomé, Ernesto Mujica Benítez, José Alberto Camejo Lamas, Freddy Delgado Fernández, Daymí Godínez Caraballo, Gretel Abad Cambas, Roberto Hernández Llanes, Lázaro Y. García Padrón, Arístides Gutiérrez Pina | Abstract | Full Text | Abstract :A partir de los resultados de la aplicación del Programa de Monitoreo del complejo de vegetación de costa arenosa en la región de los archipiélagos del sur de Cuba como parte del proyecto GEF-PNUD «Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas costeras y marinas protegidas en la región de los archipiélagos del sur de Cuba», durante los años 2011 a 2013, se presenta un análisis particularizado sobre la diversidad florística encontrada en los tres Parques Nacionales incluidos en el programa (Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Jardines de la Reina). En total se midieron mediante las 14 parcelas permanentes establecidas, 0.14 hectáreas de siete playas. Los resultados muestran que todas las playas poseen su diferenciación en cuanto a diversidad, básicamente por la heterogeneidad observada, siendo Guanahacabibes la más diversa; esta variable se atenúa en dirección hacia el este, con registros inferiores es Jardines de la Reina. El análisis de afinidades realizado posibilitó confirmar mayores similitudes entre las playas de cada una de las áreas protegidas, diferenciando en cuanto a la presencia-ausencia de especies a cada uno de los Parques Nacionales evaluados. |
| Criterios metodológicos para evaluaciones sobre ecología de epífitas vasculares. Una revisión crítica | Author : Jorge Ferro Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :Las epífitas vasculares conforman comunidades que en el caso de los ecosistemas forestales representan una parte importante de la biodiversidad de los bosques donde se insertan. Su investigación es objeto de interés creciente en la comunidad científica y debido a ello múltiples trabajos se publican al respecto. Considerando la variedad de condiciones y ambientes, las propuestas metodológicas que están disponibles son amplias, razón por la que el presente trabajo muestra de forma organizada, una revisión y análisis de algunas de las metodologías disponibles para evaluaciones ecológicas de epífitas vasculares, incluyendo aplicaciones desarrolladas por el autor, con el propósito de ofrecer los principales criterios y recomendaciones que se pueden seguir en cualquier programa de investigación y monitoreo de estas comunidades, teniendo en cuenta el interés creciente de gestores y administradores de áreas protegidas para considerar a las mismas como reales o potenciales objetos de conservación en dichas áreas. Los aspectos en que se presenta esta revisión metodológica consideran cuatro puntos clave, a saber: a) Categorías de epífitas a considerar; b) Registro y muestreo de epífitas; c) Las mediciones de hospederos, y d) Otros elementos y criterios ambientales. Tales componentes se documentan y ejemplifican, con ilustraciones pertinentes al criterio analizado. |
| Contribución al impulso de prácticas agroecológicas en la producción agropecuaria local en el municipio Sandino, a través del análisis de calidad de agua para riego | Author : Katiuska Izquierdo Medero, Aurelio Lázaro Costales Pérez, Maikel Seoane Martínez, Armando Pimentel Chirino, Carlos Abel Márquez Lam | Abstract | Full Text | Abstract :En este trabajo se exponen los resultados del análisis de la calidad del agua de riego de tres escenarios agroproductivos del municipio Sandino. Se obtuvo que el riesgo de salinización o sodificación del agua de riego, utilizando el Excel Easychem para calcular el Índice RAS, ubicaba al agua en la zona C2S1 de los escenarios seleccionados, mientras que en uno de ellos hubo muestras que se ubicaron en la zona C3S1, por lo que a pesar de que el riesgo de sodio determinado es prácticamente inexistente, mostrando que la infiltración del agua es buena, la calidad del agua de riego se encuentra comprometida por un peligro de salinización medio, devenido por una alta concentración de sales disueltas. Se evidenció que la falta de conocimiento de los trabajadores agrícolas sobre prácticas agroecológicas pone en riesgo el desarrollo agropecuario local con una perspectiva de sostenibilidad. |
|
|