Política fiscal y cambio climático en Costa Rica: oportunidades y desafíos | Author : Leiner Vargas-Alfaro | Abstract | Full Text | Abstract :El presente artículo expone las distintas opciones, desafíos y posibilidades que tiene Costa Rica de alterar los incentivos en el campo fiscal con miras a reducir su impacto en el ambiente y abatir, a través de la reducción de emisiones y otras medidas, las consecuencias locales y globales del cambio climático. Este último y sus efectos se han convertido en uno de los principales problemas globales del siglo XXI. Si bien Costa Rica había comprometido una meta de carbono neutralidad al 2021, dicho proceso fue redefinido en la nueva estrategia al 2030. Costa Rica se ha propuesto convertirse en un país carbono neutro, lo cual no solo representa un reto en materia de reducción de las emisiones, sino que involucra un cambio tecnológico e institucional capaz de garantizar la sostenibilidad del propósito país. Identificar los actuales instrumentos fiscales y parafiscales, así como futuras posibles medidas en este campo, es el enfoque metodológico utilizado, esencialmente a través de la información secundaria existente. Es claro que el país requiere de corregir los incentivos económicos de manera que se garantice propiciar tecnologías y procesos productivos bajos en emisiones. Para lo anterior, el uso de instrumentos fiscales puede ser de gran ayuda en el cumplimiento de este objetivo. |
| Organizaciones de pequeños productores, certificaciones y competitividad: experiencia reciente en Costa Rica | Author : Rafael Díaz Porras,Antonio Delgado Ballesteros,William Páez Ramírez | Abstract | Full Text | Abstract :Este artículo indaga si la aplicación de certificaciones ambientales ha significado un mejoramiento de la competitividad de los pequeños y medianos productores agrícolas. Para ello se realiza un análisis del entorno de las certificaciones tanto internacional como en la institucionalidad en Costa Rica, y la aproximación a las realidades de las experiencias de las organizaciones de pequeños productores con base en los resultados de una encuesta realizada en el año 2015. El artículo concluye que la estrategia de certificarse ha permitido un mejor posicionamiento y por consiguiente estabilidad, en la cadena de valor, aunque para las organizaciones y las instancias generadoras de políticas hay áreas donde mejorar, como por ejemplo los costos y cambios |
| Políticas de acceso al financiamiento del micro, pequeño y mediano productor en las cadenas globales de mercancías: crédito e IED | Author : Rafael Antonio Díaz Porras, Carlos Francisco Carranza | Abstract | Full Text | Abstract :En este artículo se integra la teoría y conceptos del enfoque de análisis de las cadenas globales de mercancías con la teoría y conceptos de la teoría financiera del financiamiento para proponer cambios en materia de derechos de propiedad, legislación comercial, legislación financiera y de supervisión, que permitan a las instituciones financieras crear productos de financiamiento no convencionales para que pequeños productores rurales, pequeños grupos organizados de procesadores y pequeños exportadores tengan acceso al financiamiento o mejoren las condiciones en que lo reciben y así lograr que se integren de manera sostenible a las cadenas globales de mercancías. Aunque ambos enfoques conceptuales se manejan de manera independiente en la literatura, esta se analiza para determinar áreas que apoyen la propuesta de una aproximación al financiamiento desde el punto de vista de las cadenas globales de mercancías, y que la misma se convierta en un nuevo paradigma de tecnología bancaria para los agentes financieros. Se analiza la estructura y los flujos de financiamiento entre agentes de la cadena y entre agentes de la cadena y agentes financieros, nacionales e internacionales, así como el rol de la inversión extranjera directa en el financiamiento de las cadenas globales de mercancías. La propuesta para los agentes financieros de crear nuevos instrumentos de financiamiento en el marco de las cadenas globales de mercancías se construye del análisis de las características de las cadenas, de los agentes productores y de los contratos, comerciales y financieros, que garantizan la recuperación de los recursos prestados. |
|
|