FRECUENCIA DE HIPONATREMIA EN PACIENTES CON GASTROENTERITIS AGUDA TRATADA CON LÍQUIDOS INTRAVENOSOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL ENERO A DICIEMBRE 2016 |
Author : Antonio Alvarado, Hector Gonzales, Manuel Alvarado, Montserrat Tello |
Abstract | Full Text |
Abstract :Objetivo general: Determinar la frecuencia de hiponatremia en pacientes con gastroenteritis que reciben soluciones salina hipotónicas en la salas Pediatría del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel entre enero a diciembre del 2016. |
|
PRUEBA DE LA BOLSA DE HIELO: UNA PISTA CLÍNICA PARA MIASTENIA GRAVIS |
Author : Elsa Rueda Borrero |
Abstract | Full Text |
Abstract :Femenina de 30 años previamente sana acude por historia de 6 meses de ptosis palpebral derecha, visión borrosa, debilidad de miembros inferiores y posterior desarrollo de disfagia. Se sospechó de un Síndrome Miasténico Generalizado. Se aplicó la Prueba de la Bolsa de Hielo, test económico, confiable y rápido que eleva la probabilidad diagnóstica de Miastenia Gravis con alto nivel de evidencia. La maniobra resultó positiva (LR+ 24,0). Se confirmó el diagnóstico con estudios inmunológicos y neurofisiológicos. |
|
PRUEBA DE LA BOLSA DE HIELO: UNA PISTA CLÍNICA PARA MIASTENIA GRAVIS |
Author : Elsa Rueda Borrero |
Abstract | Full Text |
Abstract :Femenina de 30 años previamente sana acude por historia de 6 meses de ptosis palpebral derecha, visión borrosa, debilidad de miembros inferiores y posterior desarrollo de disfagia. Se sospechó de un Síndrome Miasténico Generalizado. Se aplicó la Prueba de la Bolsa de Hielo, test económico, confiable y rápido que eleva la probabilidad diagnóstica de Miastenia Gravis con alto nivel de evidencia. La maniobra resultó positiva (LR+ 24,0). Se confirmó el diagnóstico con estudios inmunológicos y neurofisiológicos. |
|
FRECUENCIA DE HIPONATREMIA EN PACIENTES CON GASTROENTERITIS AGUDA TRATADA CON LÍQUIDOS INTRAVENOSOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL ENERO A DICIEMBRE 2016 |
Author : Antonio Alvarado, Hector Gonzales, Manuel Alvarado, Montserrat Tello |
Abstract | Full Text |
Abstract :Introducción: La gastroenteritis aguda es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Numerosos estudios han confirmado la seguridad y eficacia de la terapia de rehidratación oral, sin embargo, la rehidratación intravenosa se continúa utilizando en escenarios donde no es posible hidratar al paciente por vía enteral. Durante la última década, se han acumulado pruebas que sugieren que la administración de un líquido de mantenimiento intravenoso hipotónico en niños hospitalizados aumenta el riesgo de hiponatremia.
Objetivo general: Determinar la frecuencia de hiponatremia en pacientes con gastroenteritis que reciben soluciones salina hipotónicas en la salas Pediatría del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel entre enero a diciembre del 2016.
Materiales y Métodos: Realizaremos un estudio de cohorte retrospectivo, descriptivo. Examinaremos los expedientes clínicos de niños sin antecedentes patológicos previos de 1 mes a 15 años que habían ingresado a sala de pediatría del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel de enero a diciembre de 2016, con diagnóstico de gastroenteritis aguda. Para la obtención de la muestra utilizamos un 95% de Confianza, la muestra obtenida fue de 190 pacientes y fue calculada utilizando el programa Epi Info versión 7.0
Resultados: No hubo diferencias significativas en el desarrollo de hiponatremia secundario al uso de soluciones salinas hipotónicas
Conclusión: No se registró hiponatremia en pacientes con gastroenteritis aguda que reciben soluciones salinas hipotónicas en la salas de Pediatría del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel. |
|
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 RELACIONADA AL USO DE METFORMINA ARTÍCULO DE REVISIÓN. |
Author : Edwin Arauz, Denise Cardoze, Abdullah Salehji, Aillyn Liguas |
Abstract | Full Text |
Abstract :Antecedentes: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica de etiología diversa y alta prevalencia a nivel mundial. Se estimaron 463 millones de casos en el 2019 y su tendencia va en aumento. La metformina es el medicamento más utilizado en estos pacientes. Es conocido que la deficiencia de vitamina B12 es un efecto adverso de este, pero muy poco estudiado. Factores como la edad, el sexo, dosis, duración del tratamiento, entre otros han sido relacionados al desarrollo de esta complicación.
Objetivo: Recopilar y sintetizar información actualizada acerca de la deficiencia de vitamina B12 secundaria al uso de metformina, de su mecanismo y factores de riesgo relacionados.
Diseño: Se recolectaron artículos de revisión, trabajos de investigación y metaanálisis de bases de datos científicas como PubMed, Scielo, Cochrane y Science Direct. Los artículos seleccionados fueron publicados entre 2010 a 2020.*
Conclusión: Las recomendaciones para tamizar por deficiencia de vitamina B12 a usuarios de metformina aún no son claras y no se encuentran en guías. Factores como el uso prolongado y la dosis del tratamiento están relacionados a su desarrollo. Esta población se beneficia de monitorizar e incluso suplementar, dependiendo del riesgo. |
|
MANEJO DE LA CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE ORIGEN COLORRECTAL Y REALIDAD EN PANAMÁ |
Author : Olga Candanedo, Gabriela Casiano, Isabella Castillero, Moisés Cukier |
Abstract | Full Text |
Abstract :Antecedentes
El término carcinomatosis peritoneal fue utilizado por primera vez por Sampson en 1931 para describir la diseminación peritoneal de una neoplasia avanzada de ovario. Hoy el término carcinomatosis peritoneal incluye toda diseminación tumoral, local o masiva, que compromete la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas. Un 30% a 40% de pacientes con carcinoma colorrectal van a desarrollar en algún momento metástasis, es decir 90 pacientes, de hecho la carcinomatosis peritoneal es la segunda presentación más común de la metástasis a distancia del cáncer de colon.
Objetivo: Presentar la evidencia publicada sobre el abordaje y tratamiento quirúrgico de la carcinomatosis peritoneal de cáncer colorrectal en otras latitudes e impulsar el estudio, manejo y difusión de los conocimientos de la metástasis peritoneal principalmente a nivel nacional.
Diseño: Se utilizaron artículos científicos indexados entre 2010 y 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, como aquellos disponibles en National Center for Biotechnology Information, Surgical Oncology Clinics of North America, Annals of Surgical Oncology, World Journal of Surgical Oncology obtenidas a través de diversas bibliotecas virtuales.
Conclusión: La cirugía citorreductora en combinación con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ha mejorado la sobrevida global a los 5 años de 40 a 51% dando resultados prometedores en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal altamente seleccionados e incluso se considera el único tratamiento potencialmente curativo. |
|
LA QUERATOSIS ACTÍNICA Y SUS TRATAMIENTOS EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS: UNA REVISIÓN. |
Author : Genesis Him Rios, Francisco Campos Herrera |
Abstract | Full Text |
Abstract :Antecedentes: Las queratosis actínicas son lesiones premalignas que pueden progresar a carcinoma espinocelular y se caracteriza por una proliferación de queratinocitos atípicos. Son máculas eritematosas, descamativas que encontramos principalmente en áreas expuestas al sol. Es un problema frecuente en la consulta.
Objetivo: Recopilar información acerca del tratamiento de las queratosis actínicas en los últimos cuatro años, con el fin de ofrecerla de manera ordenada y sintetizada a todo estudiante, médico de atención primaria o secundaria que este interesado en el tema.
Diagnóstico: Se puede realizar por medio de un examen clínico, histopatología, pero también hay otras opciones disponibles en centros dermatológicos especializados.
Tratamiento: Varía dependiendo del paciente, sus preferencias, sus comorbilidades; y de la lesión, si esta aislada o se abarca un campo, el grado de la lesión, su localización, la cantidad de lesiones, tratamientos previos. En general los podemos dividir en dos grupos: tratamientos para lesiones aisladas, 5-fluorouracilo, fototerapia, imiquimod, diclofenaco, mebutato de ingenol; y tratamientos para campo de cancerización, crioterapia, electrocoagulación, curetaje.
Concluciones: Al momento de tratar estas lesiones disponemos de varias opciones. Al reconocer la mejor para nuestro paciente y su correcto uso obtendremos mejores resultados y menor cantidad de recidivas. |
|
PANCREATITIS AGUDA: ARTÍCULO DE REVISIÓN |
Author : Fernando Pérez, Edwin Arauz Valdes |
Abstract | Full Text |
Abstract :La pancreatitis aguda es una de las principales causas gastrointestinales por la cual se acude al cuarto de urgencias, y es una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial. Se caracteriza por la activación desmedida de la tripsina en las células acinares del páncreas, provocando la autodigestión enzimática del tejido pancreático. La primera descripción de esta entidad fue realizada en el año 1652 por el médico danés Nicholaes Tulp. Sus principales etiologías son la litiasis biliar y el consumo excesivo de alcohol. Para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda se requieren al menos 2 de sus 3 criterios diagnósticos: dolor abdominal típico de pancreatitis, niveles de amilasa y/o lipasa séricos con elevación superior a 3 veces el límite de lo normal, hallazgos típicos de pancreatitis aguda por imagenología del abdomen. La hidratación, nutrición temprana y el manejo del dolor son los pilares en el manejo de una pancreatitis aguda |
|
ADENOMA SUPRARRENAL PRODUCTOR DE ALDOSTERONA: REPORTE DE UN CASO DE HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO |
Author : Fernando Pérez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El Hiperaldosteronismo Primario es una entidad clínica caracterizada por una producción autonómica excesiva de aldosterona, independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona, su regulador fisiológico. La presentación clínica más común del hiperaldosteronismo primario es la hipertensión resistente, la cual puede estar asociada en algunos casos a hipokalemia y alcalosis metabólica. El 10% de los casos de hipertensión secundaria se encuentra asociado a hiperaldosteronismo primario, en donde el 50% de las veces se debe a un adenoma suprarrenal productor de aldosterona, un tumor benigno de la glándula suprarrenal el cual típicamente es unilateral y es una de las excepcionales causas curables de hipertensión. Jerome Conn describió esta entidad, su diagnóstico y tratamiento por primera vez en el año 1955. Se presenta el caso de un paciente masculino de 53 años con antecedente de hipertensión arterial de 11 años de evolución de difícil control, quien es estudiado por presentar calambres musculares, fatiga e hipokalemia. Ante la sospecha clínica de hiperaldosteronismo primario se realiza la prueba del cociente aldosterona:renina plasmática, en donde se encuentra una relación elevada. Se le realiza una adenalectomia laparoscópica posterior al hallazgo por tomografía computarizada contrastada de una lesión nodular de centro hipodenso de 1 cm en la glándula suprarrenal derecha. El estudio histopatológico confirma el diagnóstico. El paciente no ha vuelto a presentar cifras de hipertensión arterial después de la cirugía razón por la cual se le suspende la medicación antihipertensiva. |
|
SÍNDROME DE MEIGS SECUNDARIO A TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA : REPORTE DE CASO |
Author : Belgica Tejada, Yessica Del Cid, Nery Vega, Manuel Abad |
Abstract | Full Text |
Abstract :El síndrome de Meigs es una entidad clínica relacionada con un tumor ovárico tipo fibroma junto con ascitis y derrame pleural que se resuelve posteriormente a su extracción.
Femenina de 33 años presenta cuadro de cuatro meses de sangrado uterino anormal, saciedad temprana y disnea progresiva. Se le realiza ultrasonido que revela masa anexial derecha con características sugerentes de malignidad; Radiografía de tórax que evidencia derrame pleural con análisis citológico negativo para células malignas. Se procede a realizar la extracción del tumor donde se encuentra líquido ascítico hemorrágico.
La histopatología demuestra tumor de células de la granulosa (TCG) el cual es un tumor secretor de estrógenos, clasificado como de bajo grado de malignidad siendo uno de los más comunes de los tumores de células estromales. Síndrome de Meigs y Tumor de células de la granulosa son patologías poco frecuentes y de la cual no se han reportado casos coexistentes en nuestro país. |
|
PROGRESIÓN RÁPIDA DE SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON A NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA SECUNDARIO A LAMOTRIGINA |
Author : Dra. Ivana Núñez, Dra. Franshesca Stanziola, Dra. Vielka Benedito |
Abstract | Full Text |
Abstract :Paciente masculino de 19 años de edad procedente de la Provincia de Los Santos con antecedente personal patológico de hipoacusia en oído derecho y convulsiones de tipo generalizadas en estudio por lo cual estuvo en tratamiento durante tres semanas con Lamotrigina que acude con cuadro de aproximadamente siete días de evolución caracterizado por malestar general, astenia, adinamia, fiebre sin predominio horario, no graduada y conjuntivitis bilateral asociado a aparición gradual de eritema generalizado y máculas purpúricas predominantes inicialmente en área facial, cuello, tronco y extremidades superiores a nivel proximal además de prurito generalizado y sensibilidad cutánea. Durante la hospitalización cursa con diseminación de las lesiones al resto de la superficie corporal junto con aparición de ampollas de contenido claro, áreas de desprendimiento epidérmico y afectación de mucosas; abarcando menos del 10% de superficie corporal total inicialmente y luego progresando rápidamente a más del 80% de superficie corporal en menos de 24 horas. Fue trasladado a Unidad de Cuidados Intensivos y cursó con evolución favorable. |
|
ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA ABERRANTE EN PACIENTE DE 54 AÑOS |
Author : Samuel Moreno, Angelique Orillac |
Abstract | Full Text |
Abstract :Se presenta una paciente femenina de 54 años con hallazgo incidental de arteria subclavia derecha aberrante, también conocida en la literatura como arteria lusoria. Se puede considerar a la arteria lusoria como la anomalía embriológica del arco aórtico más común; descrita desde 1735 por Hunauld. La incidencia se estima entre 0.5-2% en la población general.1 La anatomía se describe como 4 arterias originandose del cayado aórtico: arteria carótida común derecha, carótida común izquierda, subclavia izquierda y subclavia derecha (la cual cruza la línea media en su recorrido). La prevalencia de esta anomalía varía según la región geográfica, en Estados Unidos se reporta una prevalencia de 0.5%.1 La falta de protocolos estandarizados de tratamiento hacen que el mismo sea basado en criterio médico, la sintomatología del paciente y su capacidad para ser sometido a procedimientos invasivos. La paciente descrita no presentaba sintomatología por lo que no recibió tratamiento. |
|