Teoría de la activación digital. Propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red |
Author : Óscar Bustamante Farías |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo formaliza una propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red como nuevo ciclo de la acción colectiva. La activación digital se propone como un objeto de es- tudio emergente e interdisciplinario, que consta de contextos y dimensiones, que puede ser estudiado a la luz de la “hermenéutica profunda” y que repre- senta un aporte al subcampo de la comunicación política. |
|
Discurso e ideología. La relación México-Estados Unidos con respecto al muro fronterizo |
Author : Carlos Ahuactzin Martinez; Ignacio Torres Rodríguez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La migración histórica de Latinoamérica hacia Norteamérica ha establecido un profundo vínculo cultural, económico y político entre México y los Estados Unidos, mediante un proceso discursivo institucional de cada nuevo gobierno norteamericano. El entonces candidato Donald Trump propu- so la construcción de un muro fronterizo durante su campaña electoral, con el propósito de detener la migración mexicana, el narcotráfico y los criminales transfronterizos. En este contexto, el estudio analiza el discurso y el marco comunicativo del muro fronterizo, sobre la base del análisis crítico del discur- so y los estudios ideológicos del populismo de derecha.
El corpus del trabajo desarrollado en el Laboratorio de Comunicación Política del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico considera dos procesos discursivos: a) las declaraciones de Trump y la publicidad electoral en la televisión, y b) las declaraciones de Enrique Peña Nieto en la televisión. El análisis incorpora la perspectiva del discurso multimodal; por lo tanto, el lenguaje audiovisual se explora en sus dimensiones. Las preguntas de inves- tigación son las siguientes: ¿cómo se ha concebido la política exterior con respecto a la relación bilateral entre los Estados Unidos y México? y ¿de qué manera los ciudadanos mexicanos están representados en el discurso del muro fronterizo? Esta perspectiva cualitativa organiza las categorías multimodales en tres niveles: a) sonoros, b) visuales y c) lingüísticos.
Dos dimensiones políticas articulan el estudio: a) la legitimidad de la políti- ca exterior y b) la representación de los ciudadanos dentro del discurso. El proceso de etiquetado del corpus incorpora el uso del software ELAN, que permite la integración de los niveles de análisis, concebidos en la composi- ción del discurso multimodal. Los resultados del análisis establecen las líneas ideológicas discursivas de ambos líderes institucionales (mexicano y estadou- nidense) y permiten una comprensión de las estrategias discursivas que han configurado la política exterior en América del Norte. |
|
Tecnologias e a crise da democracia: desafios à prática e ao ensino do Jornalismo no Brasil |
Author : Nemézio Amaral Filho |
Abstract | Full Text |
Abstract :El propósito de este artículo es analizar brevemente el modelo económico-ideológico del mercado de la comunicación en Brasil, destacando su influencia en el escenario político nacional actual. Luego abordamos las tensiones causadas por los flujos, y no un elemento particular, de las nue- vas tecnologías de comunicación e información en la crisis de la autoridad enunciativa del periodismo; al mismo tiempo, reforzaremos la importancia de esta oficina para el mantenimiento de la democracia en crisis en el país en particular, y en Occidente en general, mediante el mapeo de estrategias tecnológicas adoptadas por empresas y profesionales. Finalmente, a la luz de investigaciones similares, concluiremos con el diseño de las pautas curricu- lares de lo que entendemos debería guiar los debates sobre la transición de la educación periodística (cada vez más transdisciplinaria, recurriendo a nuevos apoyos tecnológicos y el refuerzo necesario del fortalecimiento humanista) en las universidades brasileñas. Más tarde, se presentan sugerencias para la inclusión de empresas de medios (grandes, medianas, pequeñas y extranjeras en suelo nacional), ONG y la sociedad civil en el debate sobre el periodismo que queremos en medio de la crisis de la democracia. |
|
La narrativa Transmedia como apoyo pedagógico para la formación disciplinar de los estudiantes en la Educación Superior |
Author : Fabio Ribero Salazar; Harold Pérez Barrera; Mauricio Rodríguez Ruíz |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo es el resultado de un proyecto de investigación, realiza- do dentro del entorno de la Educación Superior en la ciudad de Bogotá, me- diante la aplicación y desarrollo de estrategias transmedia, como herramienta de construcción, respuesta y apropiación del conocimiento dentro del entorno académico. Por lo tanto, se presentan los procesos desarrollados a lo largo de la investigación y demuestra cómo la transmedia puede ser una herramienta útil en el quehacer pedagógico de los docentes. Este estudio está respaldado en un análisis teórico que, desde el campo de la educomunicación, muestra la estrecha relación que existe entre los medios, la pedagogía y la comunicación y cómo se relacionan con las TIC y los avances tecnológicos. |
|
No sabemos lo que vemos; vemos lo que creemos. Percepciones, emociones y reacciones frente a estímulos de campaña en la elección presidencial de 2018 en México |
Author : Sergio Arturo Bárcena Juárez; Gustavo Adolfo Urbina Cortés |
Abstract | Full Text |
Abstract :¿Los spots políticos generan la suficiente conmoción emotiva para orientar el voto? Buscando resolver esta interrogante, monitoreamos a un grupo de primo-votantes universitarios de la Ciudad de México en el proceso electoral 2018. Mediante análisis de asociación y técnicas de escalamiento multidimensional contrastamos su respuesta emocional a los spots de los tres principales candidatos presidenciales con la emisión de su voto. Nuestros resultados sugieren que aun cuando las campañas despiertan emociones complejas en las personas, existe una tenue correlación entre la experiencia sensorial generada por estos mensajes y el sufragio. Las emociones motivadas por estímulos audiovisuales, tienen un efecto limitado sobre la orientación del voto pues éstas quedan predeterminadas por sesgos cognitivos que dependen del capital interpretativo de cada votante. |
|
Tratamiento informativo de candidatas presidenciales: una propuesta desde el framing |
Author : Edrei Álvarez-Monsiváis |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo presenta una revisión de la literatura de las formas de abordaje periodístico hacia las candidatas presidenciales. Para este objetivo, se englobaron en siete encuadres de cobertura: a) visibilidad, b) reiteración del género, c) mediatización de la esfera íntima, d) personalidad, e) agenda temática, f) tonalidad y g) particularidades del medio. Finalmente, se formula una propuesta de operacionalización para cada uno de los encuadres que dé pie a futuras investigaciones que aborden a estas figuras políticas. Se conclu- ye que estas son representadas desde su esfera íntima y feminidad, caracterís- ticas que distan de ser las culturalmente apropiadas para el debate en la arena pública y política. |
|
Una década de WhatsApp: las nuevas rutinas de producción permiten el zapkeeper de la audiencia y la creación de noticias |
Author : Lilian Saback de Sá Moraes |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo propone una observación cercana hacia el periodis- mo de la era del WhatsApp, a partir del seguimiento del programa del “Jornal BandNews Rio - 1ª Edição”, programa de radio en directo, transmitido del 8 al 12 de abril de 2019. Desde la perspectiva de investigadores como Lage (2001), Traquina (2005), Castells (2015), Wolf (1985) y Aguiar (2014), el estudio se centra en teorías clásicas como el newsmaking y el gatekeeper apli- cado en los tiempos contemporáneos. En conclusión, se identifican cambios en las rutinas de los profesionales de la prensa que hacen posible pensar en el surgimiento de zapkeeper y de newsmaking en la audiencia. |
|
Televidencias y lecturas de puesteros sobre el discurso de Rafael Correa y la construcción del pueblo |
Author : Byron Andino Veloz |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente texto muestra los resultados de un estudio de recepción en los puesteros de la Feria libre de La Ofelia, en Quito, sobre el discurso presidencial de Rafael Correa. Los objetivos fueron analizar sus mediaciones, televidencias y qué lecturas dominantes, negociadas u oposicionales tienen los vivanderos acerca del discurso presidencial. Esto se incluye en el proceso de construcción de identidades políticas en relación con la conformación discursiva del ‘pueblo’, con su inicial construcción, así como sus límites, debilidades y declive. El trabajo refleja las mediaciones sociales de los comerciantes de esa feria, como grupo subalternos, que es una comunidad interpretativa. Se utilizó la técnica de entrevistas y visionados con un video de discursos de Correa para obtener las lecturas sobre el discurso presidencial. |
|
Influencia de la prensa escrita en la construcción de la imagen de un futbolista. Caso de estudio: Paolo Guerrero |
Author : María Milagros Castaños Sarmiento |
Abstract | Full Text |
Abstract :Esta investigación tiene un doble propósito: por un lado, investi- gar y analizar la construcción de la imagen de Paolo Guerrero, actual capitán de la Selección Peruana de Fútbol, mediante el discurso periodístico de la prensa deportiva (Depor y El Bocón) durante el proceso clasificatorio al Mun- dial de Rusia 2018. Y, por otro, la influencia de esta construcción mediática en los hinchas peruanos. Para esto, se tomaron como ejemplo tres partidos repre- sentativos en los cuales el delantero peruano logra anotar (Chile, Argentina y Colombia). Se intenta demostrar cuáles han sido los recursos discursivos para informar acerca de los goles de Paolo Guerrero y así, de la mano, cómo estas portadas y artículos han influido en la población para crear una imagen positiva del jugador. Se proyecta que el discurso deportivo de la prensa escri- ta ha contribuido positivamente en la construcción de la imagen pública del futbolista. |
|
Televidencias y lecturas de puesteros sobre el discurso de Rafael Correa y la construcción del pueblo |
Author : Byron Andino Veloz |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente texto muestra los resultados de un estudio de recepción en los puesteros de la Feria libre de La Ofelia, en Quito, sobre el discurso presidencial de Rafael Correa. Los objetivos fueron analizar sus mediaciones, televidencias y qué lecturas dominantes, negociadas u oposicionales tienen los vivanderos acerca del discurso presidencial. Esto se incluye en el proceso de construcción de identidades políticas en relación con la conformación discursiva del ‘pueblo’, con su inicial construcción, así como sus límites, debilidades y declive. El trabajo refleja las mediaciones sociales de los comerciantes de esa feria, como grupo subalternos, que es una comunidad interpretativa. Se utilizó la técnica de entrevistas y visionados con un video de discursos de Correa para obtener las lecturas sobre el discurso presidencial. |
|
La comunicación política: un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales |
Author : Néstor Julián Restrepo-Echavarría |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo del presente artículo es describir el estudio de la co- municación política, mostrando su evolución teórica historiográficamente. La comunicación política implica pensar en una disciplina que tiene varios en- foques teóricos y escuelas de pensamiento que, desde las ciencias sociales, la política, la comunicación y la sociología, han aportado en la construcción de la comunicación política como una nueva disciplina académica. Por lo tanto, este escrito busca aportar a las discusiones actuales sobre el origen, definicio- nes y enfoques de análisis sobre la comunicación política, que para muchos es considerada una disciplina ilegitima y trivial, pero que en la actualidad se encuentra en el centro de estudio de las democracias modernas a partir de la notable crisis de representación política, la desafección política, la carencia de ideologías políticas y la alta personalización, así como las nuevas formas de interacción comunicativa que hay entre los ciudadanos y los gobernantes. |
|
Franquicia televisiva en formato talent show infantil y la gestualidad en la performance del canto |
Author : Maria Thaís Firmino da Silva; Maria Érica De Oliveira Lima |
Abstract | Full Text |
Abstract :Considerando la proliferación de formatos televisivos globales, esta investigación analizó la relación específica entre los medios de comuni- cación y la música en el programa “The Voice Brasil Kids 2018”. El propó- sito fue entender cómo la gestualidad evidenciada genera una brecha entre las características infantiles del talent show y los significados implementa- dos en performances previamente determinadas. Este estudio cualitativo (con investigación bibliográfica, análisis de contenido, análisis estructural) pre- senta argumentos sobre aspectos que implican producciones en formatos y se establece por el sesgo de análisis que reconoce el gesto como elemento de comunicación con significativo impacto en la performance mediatizada técnicamente. Por último, esta investigación señala que la brecha entre la es- pecificidad infantil del programa y la gestualidad (implementada en actuacio- nes previamente determinadas) se apoya en el uso de gestos con significados orientados a la esfera adulta y que el repertorio también puede reforzar esta perspectiva. |
|
Creación de la marca Seúl a través del Hallyu |
Author : Julia Rodríguez Castillo, Ana Almansa Martínez |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo se centra en las propuestas de VisitSeoul.net, como parte de I.Seoul.U, para observar la marca de la capital surcoreana y entender cómo el Gobierno Metropolitano de Seúl ha desarrollado y desarrolla estrategias y actividades a través de su identidad e imagen. A partir de una revisión documental y una entrevista en profundidad a Lee Doo Ran (Ayuntamiento de Seúl), además de una exploración que nos permita entender dichas actividades llevadas a cabo, se indaga la importancia del Hallyu(Ola Coreana) para la capital surcoreana para entender cómo el Gobierno Metropolitano de Seúl, haciendo uso de éste, desarrolla estrategias y actividades centradas en madurar y respetar su marca ciudad. |
|