El periodismo clásico frente al Nuevo Periodismo |
Author : Carolina Sánchez Vega |
Abstract | Full Text |
Abstract :La llegada del Nuevo Periodismo ha cambiado el trabajo periodístico en todo sentido. Este nuevo movimiento busca aplicar recursos narrativos asimilados tradicionalmente a la literatura de ficción, creando así textos periodísticos con calidad estilística y narrativa, enriqueciendo la noticia con descripciones, diálogos, opiniones y monólogos. Este artículo analiza las características del periodismo clásico y el Nuevo Periodismo y cómo esta última corriente ha renovado radicalmente la técnica periodística actual. |
|
Los sistemas intertextuales transmedia como estrategia pedagógica: De The Walking Dead® a La Odisea |
Author : Diego Montoya Bermúdez; Miguel Arango Marín |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo asume el estudio del fenómeno transmedia como un conjunto de relaciones intertextuales que involucra no sólo condiciones narrativas, sino también antropológicas, con dos objetivos: primero, el de estructurar un sistema intertextual que sirva de herramienta para el análisis de productos transmedia propios de la industria cultural; y segundo, el de generar claves posibles de ser usadas como estrategia pedagógica en el aula de clases para motivar la lectura y escritura en conjunto con otros sistemas simbólicos. Así, el artículo introduce al lector en el fenómeno de la transmedialidad, el cual es posteriormente revisado a partir de las propuestas de Henry Jenkins y Marsha Kinder que nos sirven como material para la elaboración de un Sistema Intertextual Transmedial, el cual se aplica como metodología para el análisis de un caso de la industria del entretenimiento, The Walking Dead®.
A partir de lo anterior y a manera de resultados, el texto identifica claves propias de este tipo de sistemas transmediales, las cuales son aplicadas como estrategias pedagógicas para la enseñanza en los niveles de educación básica secundaria y media en los colegios, como se evidenciará en el estudio a La Odisea. Finalmente, a modo de conclusión expone la importancia de explorar las posibilidades que ofrece el estudio y la reflexión transmedial en ámbitos que trasciendan el mundo del entretenimiento. |
|
La crónica en América Latina. El caso de Etiqueta Negra |
Author : Beata Szady |
Abstract | Full Text |
Abstract :A finales del siglo XX, en América Latina, Gabriel García Márquez fundó la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Gracias a esta, unos años después, se logró el crecimiento de los medios, especialmente de las revistas que publican crónicas periodísticas. Uno de los exponentes más importantes de esta vertiente es la publicación peruana Etiqueta Negra. En el presente artículo se detalla la situación de la crónica contemporánea en América Latina y un análisis crítico de Etiqueta Negra. |
|
El uso de las redes sociales como fuente de información en situaciones de riesgo ciudadano |
Author : Mercedes Cancelo Sanmartín; Navid Alejandra González Márquez |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las instituciones abocadas a la seguridad ciudadana tienen entre sus obligaciones mantener informada a la ciudadanía sobre los diversos acontecimientos referidos a la seguridad del entorno. Cuando este vínculo entre instituciones y sociedad se fragmenta, los ciudadanos buscan fuentes de información alternativas, como son las redes sociales en línea, que en la actualidad parecen ser confiables debido a la legitimación de sus públicos, convirtiéndolos en líderes de información y opinión. No obstante, en la presente investigación, se debe considerar que la percepción de los individuos (sobre la base de la información que fluye a través de las redes sociales tradicionales como en línea) puede crear fenómenos de desinformación y victimización. |
|
La calidad de las relaciones con los medios de comunicación y su impacto en los contenidos periodísticos |
Author : Karen Cortez Gaona |
Abstract | Full Text |
Abstract :Esta investigación aborda una de las funciones del ejercicio de las Relaciones Públicas: la gestión con los medios de comunicación. Sustentada en la relación ética y colaborativa con los medios periodísticos, se demuestra la correlación que existe entre la calidad de las relaciones con los medios periodísticos desde una organización del sector educación con la publicación de contenidos periodísticos sobre esta, según los niveles de confianza, satisfacción y compromiso vinculados en su razón como fuente periodística, relevancia periodística de los contenidos y/o eventos de la organización; así como la realidad mediática construida por los medios periodísticos impresos. Este estudio descriptivo-correlacional, no experimental y cuali-cuantitativo demuestra que la calidad de las relaciones sí influye en los contenidos periodísticos. Sobre la base de los resultados hallados, se afirma que existe un nivel de correlación de 71.8%, lo cual es un claro indicador de alto nivel que existente entre las variables. |
|
Función relacional, comunicacional y sinérgica de las Relaciones Públicas en las organizaciones públicas y privadas del Perú |
Author : Miguel Valdez Orriaga |
Abstract | Full Text |
Abstract :La presente investigación propone la articulación, desde una concepción de conjunto, de un nuevo modelo teórico basado en el establecimiento de tres funciones de Relaciones Públicas que deben estar presentes en las organizaciones públicas y privadas: la función relacional, la función comunicacional y la función sinérgica. Es un estudio exploratorio, no experimental, descriptivo, comparativo y de modalidad intracultural, que abordó a una muestra de 20 responsables de Relaciones Públicas y afines de organizaciones públicas y privadas del Perú. Entre los principales resultados destacan el alto nivel de gestión de la relación humana, de la administración de la controversia pública y de la subfunción del mensaje unidireccional sobredimensionado en las organizaciones privadas de Lima. En cambio, en las organizaciones públicas de provincias se registró un nivel bajo en esos aspectos. |
|
El modelo de una agencia de comunicación de moda en España: Tal Cual Comunicación |
Author : Ruth Martín Cerro |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este estudio se enfoca en el sector de la moda en España, a fin de transmitir la necesidad y la importancia de la comunicación en la moda. Esta es una industria que opera en España y posee un plan estratégico de comunicación, llevado a cabo por profesionales dentro del departamento de comunicación interno o bien mediante la contratación externa de una agencia de comunicación especializada en moda. Al analizarse un caso práctico, podemos entender cómo actúa diariamente una agencia en España y cómo lleva su plan estratégico de comunicación, el cual resulta vital, ya que responde a una necesidad de consultoría o asesoramiento personalizado de una agencia de comunicación hacia sus clientes. |
|
Relación entre la comunicación interna y la administración de la controversia pública |
Author : Enrique Elías Villanueva |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo principal de nuestra investigación es conocer de qué manera la comunicación interna se relaciona con la administración de la controversia en los colaboradores de un municipio ubicado en Lima. En el proceso de investigación establecimos la relación entre el tratamiento de los mensajes y la decodificación de los colaboradores, así como la relación entre la credibilidad de la fuente y la empatía generada en el público interno. Finalmente determinamos la relación entre la comunicación bidireccional y el entendimiento mutuo entre los colaboradores. Para elaborar nuestro estudio hemos elegido el diseño no experimental, el tipo de investigación es aplicativa y de nivel descriptivo correlacional; se ha desarrollado el método inductivo, deductivo, analítico y estadístico. La población está formada por 45 unidades de análisis, colaboradores de una municipalidad de Lima. Por su parte, la muestra estuvo formada por 30 unidades de análisis. |
|
Infografías: representación de la realidad, publicidad y comunicación organizacional |
Author : Gerardo Karbaum Padilla |
Abstract | Full Text |
Abstract :La comunicación humana es el proceso que ha permitido al hombre evolucionar como especie en un mundo, que por naturaleza, le es adverso. La humanidad encontró en las imágenes (y luego en las palabras) dos poderosas herramientas que han hecho posible la transmisión de conocimientos de generación en generación. La suma de ambas dio lugar a la creación de las infografías, las cuales han tenido una amplia aplicación en el periodismo. Sin embargo ahora son utilizadas en otros ámbitos como la publicidad y la comunicación organizacional. Este trabajo trata de brindar una aproximación a estas nuevas aplicaciones de la disciplina infográfica, pero también entenderla como una eficaz y contundente forma de representación de la realidad. |
|
Expansión y presencia de la radio libre en Chiapas, un fenómeno de la globalización |
Author : Sarelly Martínez Mendoza; Francisco Cordero Fernández; Hugo Villar Pinto |
Abstract | Full Text |
Abstract :En Chiapas, Estado fronterizo del sur de México, en 2002 empezaron a surgir radios libres, también conocidas como ilegales, “piratas” o no concesionadas. En 2014, funcionan 130 de estas radiodifusoras, en su mayoría religiosas (68), seguidas por comerciales no concesionadas (41), comunitarias (11), zapatistas (5), municipales (3) y partidistas (2). El objetivo de este trabajo es identificar a estas radiodifusoras, describir su barra programática y formas de operación. A través de entrevistas y monitoreo de programación, principalmente, se ha podido comprender la compleja red de radiocomunicación libre que opera en esta entidad fronteriza, y que la ubica con el número mayor de estaciones de este tipo en México. Aunque fueron localizadas 130 radios libres, la dinámica creciente que han registrado hace pensar que se seguirán multiplicando y que urge conocerlas para establecer mecanismos de diálogo y negociación con las autoridades, ya que ni los operativos policíacos ni el constante acoso de los empresarios establecidos ha cambiado la dinámica creciente. En Chiapas, la radio libre cubre con sus emisiones casi la totalidad del territorio estatal, en algunos lugares, como San Cristóbal de Las Casas, se vive una saturación en el cuadrante, mientras que en otras regiones, sobre todo en La Sierra, se convierten en las únicas ofertas radiofónicas. |
|
Lectura crítica de medios en textos escolares desde la comunicación educativa |
Author : Ximena Ojeda Sánchez; Carlos Del Valle Rojas; Juan Del Valle Rojas |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo presenta los resultados de la investigación acerca del concepto de lectura crítica de medios de comunicación en textos escolares de séptimo básico a segundo medio, a través de una mirada desde la comunicación y la educación. El objetivo es conocer el concepto de lectura crítica de medios que subyace en los textos escolares entregados por el Ministerio de Educación para, además, establecer los niveles de alfabetización mediática que proponen los contenidos y actividades insertos en estos recursos de aprendizaje. Los resultados nos permiten señalar que la metodología propuesta para la enseñanza de lectura crítica de medios en textos escolares apunta a una educación “a través” de los medios, predominando el nivel funcional instrumental de los medios en todos los textos escolares analizados. |
|
Noticias y política en diarios sudamericanos. El tratamiento noticioso del rol de UNASUR en Venezuela (marzo de 2014) |
Author : María Alaniz |
Abstract | Full Text |
Abstract :El texto presenta el tratamiento informativo que la prensa escrita realizó en torno al papel de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ante el conflicto socio-político venezolano en marzo de 2014. Se caracteriza la UNASUR y su constitución como organismo que fortalece los lazos de integración regional. Luego, se considera el rol de los medios informativos en la visibilización de temas relevantes para la sociedad y la confi-guración de percepciones y sentidos otorgados a los mismos. En este sentido, se analizan los criterios noticiosos de los diarios El Universal (Venezuela), El Tiempo (Colombia), El Comercio (Ecuador) y El Peruano (Perú). |
|
Comunicación intercultural: confrontando concepciones y problemas |
Author : Javier Protzel |
Abstract | Full Text |
Abstract :Lo intercultural como idea y hecho, tan en boga desde las últimas décadas del siglo pasado gracias a la intensificación de las migraciones internas e internacionales en el mundo, comporta concepciones tan diversas como las culturas prevalecientes en las regiones de intercambio. Estas diferencias privilegian ciertos enfoques e intereses políticos en desmedro de otras, lo cual crea dificultades para que exista una corriente común. Y América Latina ocupa un lugar singular. |
|
La prensa popular durante el régimen de Fujimori: a propósito de las formas de una práctica de recepción |
Author : Miguel Ángel Torres Vitolas |
Abstract | Full Text |
Abstract :En la década de los noventa, bajo el régimen de Fujimori, el panorama de la prensa en el Perú conoció el auge de la prensa popular. Esta tuvo una relación bastante particular con el gobierno y a menudo cumplió con la estrategia comunicativa de este go-bierno, lo que se observó en la forma de presentar de modo positivo al candidato-presidente y difamar a los opositores. Desde una perspectiva semio-pragmática, el presente artículo señala las constantes narrativas y semánticas presentes en los contenidos comunicados por las portadas de estos diarios y pone en relación las estrategias discursivas desplegadas con las prácticas de recepción correspondientes. |
|
Ámbitos público y mediático en comunicación y salud |
Author : Mónica Petracci |
Abstract | Full Text |
Abstract :Comunicación y Salud es un campo de conocimiento que, actualmente, está en un proceso de crecimiento y consolidación. El propósito del artículo es analizar tres investigaciones cualitativas sobre articulaciones en comunicación y salud realizadas en Buenos Aires, Argentina: comunicar un mensaje de cuidado de la salud en un servicio de un hospital público, comunicar políticas públicas, comunicar noticias de salud en los medios de comunicación. Fueron aplicadas, respectivamente, entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud, tomadores de decisión, y periodistas. Los hallazgos muestran cómo el campo de la comunicación y salud contribuye a construir ciudadanía y participación social. |
|
America’s Next Top Model: Análisis del potencial carácter formativo de un reality show de belleza |
Author : Tomás Atarama Rojas; Alexandra Coloma Núñez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La belleza ha cobrado una mayor relevancia en la sociedad gracias al protagonismo que los medios de comunicación le han dado. La tendencia de los últimos años es crear programas de telerrealidad que estén relacionados con la belleza del hombre; en este marco, la presente investigación analiza los comentarios de los jueces de la temporada 19 del reality show America’s Next Top Model con la finalidad de descubrir si este formato relacionado con la belleza puede llegar a transmitir un mensaje formativo en una época en la que los reality shows son catalogados como televisión de baja calidad. A partir del análisis de los comentarios de los jueces se llega a la conclusión que en el programa se transmite una visión de la belleza que no se reduce al mero aspecto físico, sino que atiende también a la personalidad y actitud de las personas. |
|
El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela |
Author : Edgardo Carniglia |
Abstract | Full Text |
Abstract :Una perspectiva situada en el acceso a las ambivalentes TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el campo indica que toda transición digital implica importantes rupturas de la experiencia cotidiana. Se analiza cómo la apropiación de los dispositivos digitales por los docentes rurales instala a cierta trayectoria histórica de la escuela como una condición interviniente en la digitalización de la educación. En un entorno tecnocultural, con creciente arraigo de las TIC, estas apropiaciones suponen tensas interpenetraciones entre los atributos individuales y las condiciones contextuales del acceso a computadoras, telefonía móvil y redes. Se identifican rasgos históricos de la escuela rural y marcas de la trayectoria institucional significativos para los docentes que atraviesan la apropiación de las TIC en el aula. Los testimonios analizados corresponden a entrevistas semiestructuradas con maestros de escuelas primarias y públicas de un departamento de la provincia de Córdoba (Argentina) con una agricultura mercantil y extensiva. |
|