Percepción ética del oficio periodístico. Realidad universitaria vs. realidad laboral |
Author : Constanza Hormazábal |
Abstract | Full Text |
Abstract :El informe “Estudiantes de Periodismo en Chile: Percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios” (Mellado y otros, 2015), que recoge la visión de estos acerca del campo laboral, evaluación y uso de los medios, amenazas y futuro del periodismo, y ética, entre otros, es el punto de partida de una investigación exploratoria para dar cuenta de la percepción ética de los estudiantes de periodismo, frente a prácticas controversiales y su relación con su inserción laboral. A partir del análisis y profundización de los hallazgos de este informe y la contrastación con las mallas curriculares de las escuelas de periodismo participantes, se extrapola la visión de los estudiantes con la realidad observada en su primera experiencia profesional, a partir de la percepción de los editores de medios de comunicación. De esta forma, se busca determinar de qué manera la percepción ética del estudiante se pone a prueba en su primera experiencia profesional. |
|
Dos caras de la responsabilidad empresarial. Relaciones entre Celsia y la comunidad de El Caney durante la construcción de la central Hidromontañitas |
Author : Ángela Preciados Hoyos |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este trabajo da cuenta de los aspectos más relevantes de la gestión de la responsabilidad empresarial y de las relaciones entre la empresa Celsia y un grupo de habitantes de El Caney (Santa Rosa de Osos, Colombia) durante la construcción de la central Hidromontañitas. La metodología seguida consistió en una entrevista en profundidad con la profesional de comunicaciones de Celsia y el desarrollo de un grupo de discusión con miembros de la comunidad. La información obtenida ha sido contrastada teniendo en cuenta qué entienden empresa y comunidad por responsabilidad empresarial, así como aspectos asociados al proceso de relación, en términos de participación de la comunidad, del cumplimiento de los compromisos pactados con ella, así como de las expectativas de esta última. |
|
La publicidad en el programa “En Surco la basura sirve” y su efecto socio-educativo en la recolección de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Santiago de Surco (2012-2013) |
Author : Lilian Carranza Salanitro |
Abstract | Full Text |
Abstract :Los limeños generan 8.000 toneladas de basura diarias, arrojando desechos sólidos, inorgánicos y no biodegradables que contaminan el medio ambiente, alterando negativamente las condiciones del hábitat y generando serios problemas en la salud, vida, economía y cultura. En este contexto se realiza la presente investigación, considerando la normatividad legal vigente sobre ecología y medio ambiente. El efecto en referencia es de carácter no formal, manifestado en el recuerdo y comprensión de la publicidad; clasificación de la fuente de origen de los residuos sólidos domiciliarios; identificación, grado de afinidad, posicionamiento y evaluación del programa “En Surco la basura sirve”, y gestión pública de la Empresa Municipal de Santiago de Surco (EMUSSA). La metodología científica utilizada es cualitativa; los datos obtenidos y los resultados son verificables, constatándose que las instituciones municipales pueden liderar proyectos que posicionen en la ciudadanía el principio universal de reducir, reusar y reciclar. |
|
Estrategias publicitarias en escenarios culturales |
Author : Enrique Mena García |
Abstract | Full Text |
Abstract :Nuestra herramienta es el marketing sujetado al incipiente mercado cultural que está en auge y que no cesa de crecer y que acoge cada vez a más sectores diversos de población gracias a toda la disparidad de ofertas. Ese mercado o marketing cultural lo analizamos desde una esfera publicitaria, dentro de una de las “4P’s” del marketing mix, la promoción, afianzado con ejemplos en museos. Se trata de colocar la obra o pieza artística como eje de todo este entramado, por donde transita también el voraz mercado de compraventa del arte, un terreno cultural próximo y distante a la vez por los desmesurados precios y su desconocimiento. Este lenguaje del arte en museos se acerca a la sociedad gracias a la publicidad e intenta mitigar ese dualismo sociedad-museos, aprovechando el arte para atraer un público más profano o, por contra, fortalecer a aquel que demanda cultura. |
|
Publicidad persuasiva del sector de la bollería en televisión |
Author : Mónica Matellanes Lazo |
Abstract | Full Text |
Abstract :En los últimos años han ido surgiendo gran diversidad de productos nuevos en el sector de la bollería infantil, pero existen otros que llevan mucho tiempo en nuestra vida diaria. Pese a ser más los que han fracasado que los que se mantienen, resulta crucial analizar cómo ha evolucionado su publicidad a lo largo del tiempo, sabiendo adaptarse a los gustos de diferentes generaciones de consumidores. Entre los clientes y los consumidores ha surgido claramente un movimiento de preocupación y concienciación por los ingredientes que componen los alimentos. Debido al cambio de actitud y a la proliferación de asociaciones de defensa de los derechos del consumidor, se ha llevado a cabo una evolución en este tipo de productos, tanto a nivel de producción como a nivel comunicativo. A través del análisis de contenido de los mensajes de sus spots y de un grupo de discusión, se ha procedido a realizar un estudio comparativo de los mismos entre la década del ochenta y los spots de los últimos años para ver su evolución. |
|
La banalización del periodismo cultural. Show mediático y contenidos culturales en la prensa escrita peruana |
Author : Tomás Atarama-Rojas; Karold Rivera Ahumada |
Abstract | Full Text |
Abstract :El periodismo cultural es uno de los campos informativos de mayor trascendencia en la vida social. Desde su nacimiento, ha estado ligado a la prensa escrita y al mundo de las ciencias, letras y artes, hasta convertirse hoy en un espacio de amplia y variada temática, que incluye no solo los acontecimientos más relevantes del mundo cultural, sino también los del entretenimiento y el espectáculo. Ante este escenario, esta investigación pretende demostrar, mediante un análisis de contenido de tres de los diarios nacionales más importantes de la prensa escrita peruana (El Comercio, La República, Perú21) que los contenidos culturales han sido reemplazados por cuestiones de farándula, chisme y hechos mediáticos, contribuyendo a una acepción cada vez más negativa del periodismo de espectáculos y a la banalización del verdadero periodismo cultural. |
|
La socialización periodística o sobre los principios de producción de la creencia en la objetividad |
Author : Pablo Schleifer |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo parte de considerar que la función social del periodismo se sustenta en la creencia en la objetividad periodística, verdadera illusio que supone un conjunto de reglas explícitas e implícitas que estructuran y definen ese juego social. Por ello nos proponemos indagar en los procesos de socialización y subjetivación que implican la incorporación práctica de la creencia en la objetividad periodística y de una serie de mecanismos destinados a su producción. En este sentido, y puesto que postulamos la necesidad de restituir al agente de las prácticas, en el plano teórico-metodológico vinculamos la perspectiva de la sociología relacional con las experiencias periodísticas reconstruidas en función de las vivencias de los periodistas entrevistados en nuestra investigación. |
|
Arrevistamiento en el diseño de primeras planas de un diario generalista español. Las portadas del diario Público |
Author : César Mejia Chiang |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo detalla las temáticas abordadas, así como la estilística y el lenguaje gráfico desplegado en las portadas de la versión impresa del diario Público (octubre 2007 - junio 2008). Sostenemos que el carácter “arrevistado” de las portadas durante el mencionado período no sólo explotaron una serie de recursos visuales (propios de publicaciones orientadas a una lectoría joven, familiarizada con las nuevas tecnologías portátiles y multimedia), sino que ayudaron a canalizar una sistemática crítica hacia los sectores políticos, aparentemente “conservadores” de España, ensalzándose así la raigambre “progresista” del diario. |
|
Comunicación y educación. Análisis de la demanda de egresados de la licenciatura en comunicación social en organizaciones |
Author : Alejandra María Gordillo |
Abstract | Full Text |
Abstract :La reflexión “comunicación-educación” no se limita al análisis de las prácticas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, el rol de los sujetos en la díada o la cuestión ideológica que atraviesa las políticas educativas, sino que pone en debate la tríada “docenteconocimiento-estudiante” en cada momento y contexto histórico. El binomio al que se alude puede y debe ser enriquecido también a partir de la indagación científica, que dé cuenta (entre otros tantos aspectos) de la efectiva inserción de los profesionales (concebido como el fruto de ese proceso formativo de la “comunicación-educación”) en el entorno organizacional inmediato de actuación de la institución educativa de nivel superior. Con ese objetivo en vista, se llevó a cabo una investigación exploratoria (como un primer y necesario paso) para conocer más acerca de la demanda de comunicadores sociales en organizaciones (públicas, privadas o mixtas) en la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja (Argentina), espacio en el que se inserta la Universidad Nacional de Chilecito, en el período 2013-2014.
Las organizaciones son espacios de intervención profesional de los comunicadores sociales con orientación en comunicación institucional y es en ese ámbito tan amplio y complejo de realidades (socioculturales, administrativas, económicas, financieras, políticas e ideológicas diversas) donde pueden desplegar la versatilidad de las competencias y habilidades adquiridas en su formación de grado. Por otra parte, investigar sobre las características de la demanda de estos profesionales constituye un recurso valioso al momento de reconocer la viabilidad y la pertinencia de la oferta educativa. Estos aspectos han sido las principales motivaciones que han guiado la elaboración de la presente investigación. |
|
La pseudocomprensión. Un acuerdo entre los medios y sus clientes |
Author : Claudia Maya Franco |
Abstract | Full Text |
Abstract :Entre los medios de comunicación y sus clientes se establece una relación que no se explica apelando a la ley de las causas y los efectos. Podría decirse más bien que se trata de una relación dialógica, profundamente arraigada en las lógicas propias de la oferta y la demanda. En este texto, a partir de la relación planteada por Heidegger (y que también es dialógica) entre comprensión y pseudo-comprensión, habla y habladurías (y haciendo referencia a la noción de industria cultural), se sugiere que el carácter muchas veces falaz del ejercicio de la información está determinado no solo por los medios y los intereses que detentan, sino por aquellos a quienes hemos denominado sus clientes. |
|
El cuerpo en la lingüística cognitiva. La metáfora conceptual y el embodiment |
Author : Daniela Soledad Gonzalez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo da cuenta del modo en el que la lingüística cognitiva aborda el tema del cuerpo en relación con el lenguaje, entendido este como un correlato del pensamiento. Uno de los ejes de abordaje del lenguaje que caracteriza a este enfoque teórico es el de la metáfora conceptual, noción postulada por Lakoff y Johnson (2001). Los autores conciben la metáfora como un fenómeno del pensamiento que se refleja en el lenguaje, que está omnipresente en la vida cotidiana y que permite la estructuración de la experiencia. La experiencia a la que hacen referencia es, fundamentalmente, corporal. La influencia de la experiencia corporal en la conceptualización recibe el nombre de embodiment o embodied mind (Lakoff, 1987: 12). |
|