Guerra y dolor en Colombia: representar las muertes, recordar las ausencias | Author : Rubén Chabado | Abstract | Full Text | Abstract :Transcripción de la conferencia brindada con motivo de la apertura de la muestra Memoria en vilo. Auras anónimas, de Beatriz González. Centro de Estudios Espigas, TAREA IIPC, Buenos Aires, 26 de marzo de 2019. |
| 20° Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Reina Sofía, Madrid, España, 28 de febrero y 1º de marzo de 2019 | Author : Carla Coluccio | Abstract | Full Text | Abstract :20° Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Reina Sofía, Madrid, España, 28 de febrero y 1º de marzo de 2019 |
| El Centro de Fotografía de Montevideo. Cultura visual e instituciones públicas en la era de la imagen | Author : Mauricio Bruno | Abstract | Full Text | Abstract :En este artículo se presentan los procesos de trabajo y la política del Centro de Fotografía (CdF), institución que forma parte de la División Comunicación de la Intendencia de Montevideo (IM).
El sentido del CdF es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la fotografía. El CdF parte de la premisa de que la vida cotidiana de nuestras sociedades está marcada por las imágenes, y por esto genera actividades y productos que buscan facilitar herramientas a los ciudadanos para que comprendan los mecanismos subyacentes a la producción y circulación de imágenes, para que sean sujetos y no solo objeto de los relatos visuales. Conservar, documentar y poner en acceso el archivo fotográfico generado por la IM desde 1915, producir imágenes sobre la vida contemporánea de la ciudad, crear espacios para que la obra de los fotógrafos uruguayos y latinoamericanos se enriquezca y circule mejor en la región y en el mundo, y desarrollar instancias de formación y educación para la puesta en valor del patrimonio fotográfico uruguayo y de la región, son algunas de las líneas de acción que el CdF lleva adelante en ese sentido. |
| Presentación | Author : Verónica Tell, Ana María Morales | Abstract | Full Text | Abstract :Por sus cualidades miméticas y por su carácter técnico y reproducible, la naturaleza de la fotografía es particular y única. La exploración de sus particularidades como forma de representación del mundo visible y como lenguaje en ensayos tempranos como “Sobre la placa de Daguerre. A propósito de las Excursiones daguerreanas” (1841), de Rodolphe Töpffer, o el casi cien años posterior “La obra de arte en época de su reproductibilidad técnica” (1936), de Walter Benjamin, hasta los más recientes sobre fotografía digital, fue a la par del análisis de su potencial simbólico y político. A diferencia de la reflexión conceptual, que tiene ya un largo historial, la puesta a punto e instrumentación de herramientas metodológicas para el abordaje de las imágenes y, más aun, de los archivos fotográficos es más reciente. En el universo de preguntas que se abren con y desde la fotografía, este dossier propone centrarse en las actividades del área de Fotografía Patrimonial de TAREA IIPC de la Universidad Nacional de San Martín, las cuales se desarrollan en tres ejes: la investigación histórica, la labor con archivos –particularmente su conservación y catalogación– y la historia del arte como disciplina específica. |
| Análisis de una foto | Author : Luis Priamo | Abstract | Full Text | Abstract :El análisis de Casa Israelita. Monigotes, de Ernesto H. Schlie, tomada hacia 1890, es una breve coda de la investigación realizada en la provincia de Santa Fe en 1988/89. En primer lugar tiene por objeto poner de relieve la necesidad de conocer el contexto histórico que enmarca una fotografía del pasado para poder calibrar su densidad significativa. Asimismo, a través de un desbrozamiento formal de la imagen, quiere llamar la atención sobre los signos más relevantes que la componen y sus relaciones internas, en este caso la familia de inmigrantes y el rancho de fondo. En última instancia, orientado por estas premisas el análisis postula lo que para el autor es quizá el objetivo teórico más importante de la investigación y puesta en valor de nuestras fotos patrimoniales: la relación entre fotografía y cultura, el modo en que nuestra fotografía del pasado contribuye a relacionarnos intelectual y emocionalmente con nuestro acontecer histórico común.
|
| Asociación para Preservación Patrimonial de las Américas (Apoyonline), 2ª conferencia regional y talleres sobre preservación patrimonial, Antigua, Guatemala, 2 al 5 de octubre de 2018 | Author : Beatriz Haspo | Abstract | Full Text | Abstract :Asociación para Preservación Patrimonial de las Américas (Apoyonline), 2ª conferencia regional y talleres sobre preservación patrimonial, Antigua, Guatemala, 2 al 5 de octubre de 2018 |
| 20° Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Reina Sofía, Madrid, España, 28 de febrero y 1º de marzo de 2019 | Author : Carla Coluccio | Abstract | Full Text | Abstract :20° Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Reina Sofía, Madrid, España, 28 de febrero y 1º de marzo de 2019 |
| Estereografía, instantaneidad y espacio colonial. George N. Barnard en La Habana | Author : José Antonio Navarrete | Abstract | Full Text | Abstract :En 1860, el fotógrafo estadounidense George N. Barnard hizo una extensa colección de vistas estereoscópicas en Cuba por encargo de la casa E. Anthony, de Nueva York. En la serie se registraban aspectos de la arquitectura, el urbanismo, el poder colonial, el sistema de trabajo esclavista, entre otros, que abren múltiples posibilidades de investigación de la sociedad y cultura cubanas del siglo XIX. Numerosas vistas instantáneas, modalidad fotográfica que al momento de ser usada en Cuba solo tenía escasísimos antecedentes, forman parte del conjunto. El presente ensayo brinda información para establecer esta serie y, tomando en consideración las relaciones discursivas entre fotografía instantánea y modernización, analiza el funcionamiento de la vista instantánea en el espacio colonial de Cuba. |
| Investigación histórico-fotográfica en la provincia de Santa Fe, 1988-1989. Proyecto e informe final | Author : Luis Priamo | Abstract | Full Text | Abstract :El presente texto es un informe de un trabajo de campo realizado en la provincia de Santa Fe, Argentina, en 1988-1989. El objetivo fue realizar un relevamiento de los fotógrafos y estudios instalados en esa provincia en un tiempo singular, marcado por el desarrollo colonizador y agrario que fue simultáneo con la expansión de la actividad fotográfica en el país. Este tipo de sondeo no tenía precedentes locales, por lo que se debió enfrentar el desafío de proponer métodos y procedimientos propios. Al cabo de un año, se localizaron colecciones fotográficas, se produjo un muestreo de imágenes en 35 mm y se difundió este patrimonio, lo cual favoreció la preservación de las obras. |
| El archivo fotográfico como laboratorio. Historia del arte, fotografía y materialidad | Author : Constanza Caraffa | Abstract | Full Text | Abstract :Investigadores, archivistas, bibliotecarios y curadores se encuentran con un desafío único cuando hallan una enorme cantidad de fotografías acumuladas en sus instituciones. Encararlas de una manera responsable significa reflexionar sobre estándares de catalogación y digitalización, capaces de registrar su complejidad (material). Esto también implica justificar constantemente una serie de inversiones: en proyectos de catalogación y digitalización, pero también en espacio de guardado, en restauración, en materiales de archivo y conservación, por no hablar de los recursos humanos. Por último, significa reflexionar sobre los sistemas de valores que se deciden aplicar al abordar estas colecciones. En este ensayo me voy a concentrar en estos sistemas de valores. Se están desarrollando alrededor del mundo –también en Latinoamérica– un número creciente de iniciativas aplicadas a los problemas de conservación y manejo de archivos fotográficos. Mi objetivo con este trabajo es agregar una reflexión conceptual a esas preocupaciones de conservación y manejo, y ofrecer algunas herramientas metodológicas para el tratamiento de fotografías documentales en las instituciones de historia del arte. Estos instrumentos derivan de la conjunción de teorías fotográficas y archivísticas y de las prácticas que moldearon mi experiencia como Jefa de la Phototek en el Kunsthistorisches Institut en Florencia, Max Planck Institute, durante más de una década.
|
| Conservación de fotografía en Chile: un breve recorrido | Author : Soledad Abarca de la Fuente | Abstract | Full Text | Abstract :La historia de la fotografía tiene casi 200 años, sin embargo, el desarrollo de las prácticas de conservación y preservación de materiales fotográficos es mucho más breve, especialmente en nuestra región, donde aún queda muchísimo por desarrollar, pero que ha tenido significativos avances en las últimas tres décadas.
En el transcurso de este artículo, se presentarán los hitos más relevantes de este período, en el que se han desarrollado tanto los procesos de formación de especialistas como de gestión institucional de colecciones, especialmente en Chile, que de alguna forma ha tenido un desarrollo paralelo e interrelacionado con algunos países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y México.
Asimismo, se realizará un recorrido por la experiencia en la gestión del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de Chile, lugar desde donde se ha impulsado la valoración de la fotografía como bien cultural, y donde se han desarrollado diversas estrategias para la preservación y el acceso de los valiosos acervos que resguarda. |
| Don Bartolo | Author : Manuela Güell | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo de este artículo es analizar las iniciativas que surgieron, luego del fallecimiento de Bartolomé Mitre, para erigir un monumento conmemorativo a su figura en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Recorre los debates que cotejaban consagrar a Mitre o a Urquiza como fundador de la unidad nacional y que condujeron a la revalorización de la representación de Don Bartolo. Se plantea que esta figura funcionó, como un contrapunto a las grandes narrativas heroicas en disputa, y se examina la fortuna crítica de esta imagen que abrió juego a otras relaciones entre estilo y política. Recupera la intensa condensación de pasiones e intereses entorno a la forma simbólica en que debía ser recordado, para restaurar, al menos en parte, los modos en que esa imagen se vinculó con otros discursos. |
| Campaña “Salvemos Chinchero y el Valle Sagrado de los Incas” | Author : Natalia Majluf | Abstract | Full Text | Abstract :En enero de 2019, el gobierno peruano anunció el inicio de los trabajos de remoción de tierras para avanzar con el proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en Chinchero, un sitio inca de enorme importancia, ubicado en la zona conocida como el “Valle Sagrado de los Incas”. El proyecto, que ha sido cuestionado por diversos problemas técnicos que van desde asuntos aeronáuticos hasta hídricos, había sido ya descartado sucesivas veces en las últimas décadas. Desde hace algún tiempo, grupos en Cusco como “Unión Ciudadana por un aeropuerto con Dignidad” venían alertado sobre los graves impactos que el aeropuerto tendría sobre el patrimonio cultural de la zona, pero el impulso que el actual gobierno dio al proyecto sirvió para levantar la alerta más allá de la capital regional. La noticia se expandió a partir de una petición que fue lanzada a fines de enero de 2019 por Mónica Ricketts, profesora de Historia en Temple University, en Estados Unidos, Gabriela Ramos, profesora de Historia en la Universidad de Cambridge, y la historiadora de arte Natalia Majluf, y que hoy cuenta con cerca de cien mil adhesiones. Por las mismas fechas, con el apoyo del antropólogo Eduardo Bryce, ellas formaron la página “Salvemos Chinchero y el Valle Sagrado de los Incas” en Facebook, desde donde se vienen difundiendo informaciones y noticias sobre el desarrollo del caso. Chinchero es uno de los sitios inca mejor preservados, un pueblo colonial asentado sobre lo que fue el palacio del inca Túpac Yupanqui. El aeropuerto se proyecta precisamente sobre las tierras de la comunidad, y destruye la integridad de un complejo paisaje que incluye tramos de la red de caminos inca Qhapac Ñan, así como un sistema de lagunas, humedales y restos arqueológicos que están rodeados por una majestuosa cadena de montañas. La obra se lleva a cabo contra la opinión de los principales antropólogos, historiadores y arqueólogos, sin cumplir los requisitos que exige la legislación peruana, incluyendo el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, y sin contar con un estudio serio de impacto patrimonial. Todo ello ha levantado preocupación en organizaciones internacionales de prestigio preocupadas por la conservación del patrimonio mundial, entre ellas la Society for Architectural Historians, el World Monuments Fund y la UNESCO. |
|
|