Editorial: Organizaciones con propósito: cambio, proyecciones y desarrollo | Author : Wilson Manuel Castro Silupu | Abstract | Full Text | |
| Editorial: Organizaciones con propósito: cambio, proyecciones y desarrollo | Author : Wilson Manuel Castro Silupu | Abstract | Full Text | |
| Big Data y las implicaciones en la cuarta revolución industrial - Retos, oportunidades y tendencias futuras | Author : Araque González, G. A., Gómez Vásquez, M., Vélez Uribe, J. P., & Suárez Hernández, A. H. | Abstract | Full Text | Abstract :La cuarta revolución industrial se presenta, en la actualidad, como un proceso de transformación y evolución productiva. El comportamiento globalizado de los mercados, las nuevas tendencias tecnológicas y el auge de innovadoras metodologías, han transformado la industria en un espacio de interacción interdisciplinar para la toma de decisiones organizacionales. Uno de estos espacios es la generación, obtención y análisis de los datos obtenidos de acuerdo con la relación hombre-máquina, también conocido en la actualidad como el Big Data. El presente artículo de investigación descriptiva tiene por objetivo exponer escenarios de aplicación, control y análisis de técnicas, tecnologías y metodologías asociados al Big Data en tres sectores principales: salud, financiero y transporte y logística. Los resultados obtenidos permiten evidenciar el impacto y relevancia con relación al mundo Big Data y sus aplicaciones en los sectores industriales de estudio como eje de reflexión y repercusiones profesionales. Se concluye que la integración de hardware y software en el campo del Big Data se hace indispensable en pro de la mejora de la calidad de servicio de teleasistencia en los pacientes, así como en los servicios logísticos y financieros. |
| Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina | Author : Egon Montecinos | Abstract | Full Text | Abstract :Los impactos de la revolución industrial 4.0 en la administración pública parecen inevitables. La preparación de las instituciones, élite política y sociedad civil para hacer frente a estos nuevos desafíos, debiera ser un camino prioritario para América Latina. Se sostiene que para que estos cambios sean de fondo, se debe involucrar a la burocracia, la política y la sociedad civil. El objetivo de este ensayo es analizar los principales problemas que son necesarios de considerar para avanzar en la implantación de la revolución industrial 4.0 en la administración pública, identificando las principales tensiones y escenarios que se podrían esperar en el futuro de América Latina. La metodología utilizada fue revisión bibliográfica sobre los principales componentes e implicancias de la revolución industrial 4.0 y su implementación en las instituciones públicas de la región. Durante su desarrollo, se presentan escenarios sobre cómo podría implementarse y algunas tensiones que potencialmente se podrían provocar considerando las debilidades institucionales, el contexto social y las características de pobreza de nuestra realidad. La principal conclusión, es que este contexto representa una oportunidad para para restaurar el valor de la política y lo público en la producción de políticas públicas junto a las personas y profundizando la democracia. |
| Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México | Author : Hernández Rivera, A., & Rendón Rojas, L. | Abstract | Full Text | Abstract :El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son importantes en una economía donde se ha modificado la forma de efectuar las transacciones financieras. Es por ello, que la Educación Financiera juega un papel elemental en la era digital para que los individuos tomen decisiones más asertivas, basadas en la información pronta y expedita, desarrollando habilidades tecnológicas, aprendido conceptos, el uso de herramientas y generando hábitos. Este estudio tiene como objetivo analizar la brecha tecnológica de género en relación con el nivel de Educación Financiera de los jóvenes Universitarios. Para ello, se aplicó una encuesta a 3,215 estudiantes de 12 universidades públicas de las cinco zonas metropolitanas más pobladas de la República Mexicana. Se encontró que existe una relación directa entre el uso de la tecnología y la Educación Financiera. Dentro de los hallazgos se observa que las mujeres presentaron una brecha tecnológica mayor a los hombres. Se concluye que, dada la estrecha relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, deben poseer un nivel óptimo de conocimientos digitales en materia financiera que les permita maximizar sus beneficios. |
| Uso de las tecnologías de la información en los procesos decisorios: un análisis bibliométrico | Author : Villegas Valle, L., Walle-Vazquez, M. A., & Alvarez-Aros, E. L. | Abstract | Full Text | Abstract :Se llevó a cabo un estudio bibliométrico para examinar la incidencia de las tecnologías de la información en los procesos de toma de decisiones; para lo cual se efectuó una búsqueda de los artículos presentes en publicaciones Scopus. La búsqueda arrojo 1220 artículos a los que se les calculó los indicadores de cantidad, calidad y de estructura. Los resultados muestran una dispersión del conocimiento con tendencia creciente en la generación de investigación en la toma de decisiones tecnológicas en Estados Unidos, China y Reino Unido. Además, esta tendencia está dada por autores con densidad de colaboración, producción e influencia, dispersos en China, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, España, Alemania y Australia. Se concluye que la investigación sobre toma de decisiones con apoyo en las tecnologías se enfoca en subtemas como toma de decisiones multicriterios, topsis, evaluación de tecnología sanitaria, energía renovable, sustentabilidad y evaluación de tecnología, lo que demuestra que las investigaciones al respecto se focalizan a partir de las necesidades de mercado. |
| Aplicaciones móviles: incorporación en procesos de enseñanza en tiempos de covid-19 | Author : Osorio Arrascue, E. D., Malpartida Gutiérrez, J. N., Ávila Morales, H., & Valenzuela Muñoz, A. | Abstract | Full Text | Abstract :A partir de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en marzo del 2020 a raíz del virus COVID-19, las aplicaciones móviles que permiten la comunicación a distancia, como Whatsapp, han visto disparado su uso alrededor del mundo. Alrededor del noventa por ciento de las aulas del mundo cerraron sus puertas, obligando a utilizar plataformas de enseñanza a distancia para llevar a cabo el proceso educativo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el uso de las aplicaciones de mensajería instantánea para el desarrollo del proceso educativo en medio de la pandemia. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. Los resultados arrojaron que estas plataformas permiten la virtualización de la enseñanza, la separación del proceso educativo de un espacio arraigado, así como el uso de nuevas formas de lenguaje, vinculado a la cultura tecnológica de los dispositivos móviles. Se concluye que la utilización de aplicaciones tecnológicas como el WhatsApp en el proceso de aprendizaje ofrece diversas ventajas, pero al mismo tiempo, evidencian profundas brechas tecnológicas, tanto en el acceso a la tecnología como en los conocimientos para su uso. |
| Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. | Author : Quezada Castro, M. del P., Castro Arellano, M. del P., Dios Castillo, C. A., & Quezada Castro, G. A. | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las condiciones laborales de universidades peruanas, ante la virtualidad de la educación en el contexto de la pandemia COVID-19. La metodología utilizada se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, paradigma positivista y método analítico. El instrumento fue aplicado a 235 docentes con vínculo laboral vigente en universidades peruanas. Los resultados expresan que a partir de los indicadores virtualidad de la enseñanza, ciberconviencia, competencias digitales y derechos laborales podría ser factible establecer nuevas condiciones laborales derivadas de la contratación docente en el actual contexto. Se concluyó que los docentes universitarios peruanos contratados que interactúan por la virtualidad de la educación conservan las condiciones laborales existentes antes la pandemia vigente, situación debe ser actualizada. |
| Gestión para la Producción de biocombustibles 2G: revisión del escenario tecnológico y económico | Author : Melendez, J. R., Velasquez-Rivera, J., El Salous, A., & Peñalver, A. | Abstract | Full Text | Abstract :Actualmente existe un crecimiento mundial en el consumo de energía y son los biocombustibles la alternativa viable para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, minimizar el impacto ambiental negativo e incrementar el uso de fuentes de energía alternativas. El etanol ha sido parte de esta solución, y su producción industrial evoluciona según el tratamiento aplicado a la materia prima. La producción de segunda generación (2G) a partir del material lignocelulósico es una alternativa que promete grandes oportunidades y rendimiento del biocombustible. Sin embargo, el tratamiento de la biomasa es costoso al compararlo con los métodos de producción de primera generación (1G). El objetivo se focalizó en describir los avances tecnológicos y el escenario económico que define la gestión empresarial habilitada para la producción del biocombustible de 2G. La metodología se basó en una revisión sistemática de literatura, con nivel descriptivo. Los resultados enfatizaron que la gestión agro-industrial dirigida a la producción de etanol dependerá de consideraciones relacionadas con la disponibilidad de recursos económicos, tecnológicos, de innovación y de su relación con los stakeholders. Se concluye que en las próximas décadas se logre un mayor desarrollo tecnológico a bajo costo. Por ahora la eficiencia en la producción de etanol 2G y las combinaciones de métodos de producción de etanol 1G-2G pudiera significar un elemento clave para complementar la demanda energética de los países que la requieran. |
| Uso de las tecnologías de la información en los procesos decisorios: un análisis bibliométrico | Author : Villegas Valle, L., Walle-Vazquez, M. A., & Alvarez-Aros, E. L. | Abstract | Full Text | Abstract :Se llevó a cabo un estudio bibliométrico para examinar la incidencia de las tecnologías de la información en los procesos de toma de decisiones; para lo cual se efectuó una búsqueda de los artículos presentes en publicaciones Scopus. La búsqueda arrojo 1220 artículos a los que se les calculó los indicadores de cantidad, calidad y de estructura. Los resultados muestran una dispersión del conocimiento con tendencia creciente en la generación de investigación en la toma de decisiones tecnológicas en Estados Unidos, China y Reino Unido. Además, esta tendencia está dada por autores con densidad de colaboración, producción e influencia, dispersos en China, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, España, Alemania y Australia. Se concluye que la investigación sobre toma de decisiones con apoyo en las tecnologías se enfoca en subtemas como toma de decisiones multicriterios, topsis, evaluación de tecnología sanitaria, energía renovable, sustentabilidad y evaluación de tecnología, lo que demuestra que las investigaciones al respecto se focalizan a partir de las necesidades de mercado. |
| Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19 | Author : Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Rojas Cotrina, A. R., & Callupe Becerra, S. F. | Abstract | Full Text | Abstract :El presente artículo tiene como propósito revelar las tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos ante la inminente situación de educación confinada por efecto del COVID-19. Se ha optado por la modalidad de investigación documental mediante la sistematización y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas y referenciales. Los resultados en cuanto a tendencias se agruparon en tres categorías: la gestión, la investigación y el desarrollo curricular; siendo que los mayores desafíos apuntan al mejoramiento de la calidad con currículos transdisciplinarios, e investigaciones pertinentes y colaborativas a nivel regional, así como el aseguramiento de capacidades tecnológicas sustentables. Se concluye que la pandemia ha significado un punto de inflexión en la evolución del sistema universitario latinoamericano, y ante ello los posgrados tienen el reto de “innovar-se”, para lo cual deben evaluar los efectos académicos y gerenciales que han sido vivenciados durante el confinamiento, a los fines definir y adecuar los modelos de gestión, de investigación y los diseños curriculares en atención a los emergentes perfiles profesionales que el nuevo entorno pospandémico está avizorando. |
| Rol de las universidades en el Sistema Nacional de Innovación mexicano | Author : Herrera Tapia, F., & Suárez Rincón, J. V. | Abstract | Full Text | Abstract :El enfoque de sistemas de innovación se ha extendido de manera importante alrededor del mundo; siendo reconocido como un marco conceptual apropiado para entender los procesos de innovación en diferentes contextos y como una herramienta prometedora para guiar y fortalecer el diseño y la implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. En este sentido, el presente documento tiene como propósito analizar el Sistema Nacional de Innovación mexicano, destacando el rol de las universidades y las posibilidades de políticas públicas para el fortalecimiento de la gestión del conocimiento. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico de carácter cualitativo, fundamentado en la investigación documental. Los resultados del análisis permiten inferir que se trata de un sistema de innovación en proceso de construcción y con interacciones limitadas entre sus agentes, en el que las universidades son nodos estratégicos, que con su labor educativa, humanística y científica pueden incidir en el desarrollo de su entorno, lo cual requiere una nueva lógica de gestión del conocimiento, en el que la excelencia académica se combine con la contribución en las necesidades de la sociedad, impulsando cambios basados en conocimientos que den lugar a la innovación, especialmente de carácter disruptiva. |
|
|