Dipylidiasis en niños, una cestodiasis generalmente mal diagnosticada. Primer caso reportado en Venezuela | Author : Luisa Carolina González-Ramírez, María Alejandra Blanco de García, Florimar Gil-Gómez, José Javier Díaz-Mora, Oscar Noya-González, José Gregorio Prato-Moreno, Màrius Vicent Fuentes | Abstract | Full Text | Abstract :Se presenta el primer caso de dipylidiasis humana en Venezuela, incluyendo el diagnóstico y el tratamiento de la infección de un niño de dos años. El diagnóstico fue confirmado parasitológicamente, se trató al niño con praziquantel y fueron identificados el reservorio animal y sus pulgas |
| Detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en habitantes de la zona sur de Manabí-Ecuador | Author : Elsa Noralma Lucas-Parrales, Anita M Murillo-Zavala, Yelisa E Duran-Pincay | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en la población general de la zona sur de Manabí-Ecuador. Se demostró la ausencia de anticuerpos contra VHC en la población estudiada, se necesitan estudios adicionales en una población mayor |
| Instituto Bernhard Nocht de Hamburgo y diez ilustres venezolanos que lo transitaron | Author : Luis Eduardo Traviezo Valles | Abstract | Full Text | Abstract :El Instituto para Enfermedades Navieras y Tropicales (Institute for Maritime and Tropical Diseases), comienza sus actividades en Hamburgo, Alemania, el 1 de octubre de 1900, como consecuencia de la quinta pandemia de cólera (1892) que había afectado a más de 17.000 personas, matando a 9.000 de ellas, lo que motivó a las autoridades a su creación |
| Estudio preliminar de leishmaniasis cutánea en áreas no endémicas de la zona sur de Manabí, Ecuador | Author : Jazmin Elena Castro Jalca, Ayarí Ávila, Angela María Bracho Mora | Abstract | Full Text | Abstract :En Ecuador la leishmaniasis, está principalmente en áreas rurales. El objetivo del trabajo fue identificar los casos de leishmaniasis cutánea en residentes de zonas no endémicas de Manabí. La edad más afectada fue 45-60 con lesiones únicas. Se demostró infección en comunidades que se mantenían como no endémicas |
| Genotipos del virus del papiloma humano en neoplasias intraepiteliales tipo III; Cuenca-Ecuador, 2013-2017 | Author : Patricio Santiago Tigre Sinchi, Zoila Katherine Salazar Torres, Lizette Espinosa Martin, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza, Hermel Medardo Espinosa, Freddy Rosendo Cárdena Heredia | Abstract | Full Text | Abstract :El cáncer de cuello uterino, es uno de los cánceres más frecuentes en la población femenina a nivel mundial en países subdesarrollados, y en Ecuador ocupa el segundo lugar. Esta investigación se sitúa en la descripción de los genotipos del VPH en neoplasias intraepiteliales tipo III. El tipo de estudio fue analítico, retrospectivo y transversal. La muestra fueron 195 pacientes con diagnóstico de NIC III, de 20 hasta los 60 años de edad, que se encontraba en el sistema informático de la “Sociedad de Lucha Contra el Cáncer”, Cuenca – Ecuador, periodo 2013 - 2017. Los datos fueron procesados a través del software SPSS 23.00. Se determinó que el genotipo VPH-16 estuvo en el 32,9% (n 51) de los casos; las variables sociodemográficas, consumo de tabaco, infecciones, uso de anticonceptivos hormonales, más de una pareja sexual, IVSA igual o menor de 20 años no presentaron relación a la infección por VPH; pero, el uso de DIU e infección por VPH-16 tuvo una relación estadísticamente significativa (OR 2,75; IC 95% 1,21-6,26; p 0,01). El genotipo de VPH-16 fue el más frecuente, y el uso de DIU fue un factor de riesgo para adquirir la infección por el VPH |
| Trypanosoma cruzi en donantes que acuden al banco de sangre “Dr. Julio García Álvarez” del hospital Dr. Luis Razetti, estado Barinas, Venezuela | Author : Maria del Carmen Barrueta, Carlos Alberto González, Ana María Bolivar | Abstract | Full Text | Abstract :Trypanosoma cruzi es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, considerada una de las principales parasitosis en América Latina. Las transfusiones sanguíneas ocupan el segundo lugar de transmisión del parásito posterior a la transmisión vectorial y suelen producirse en áreas urbanas a través de donadores infectados procedentes de áreas rurales endémicas generalmente asintomáticos e ignorantes de su padecimiento. En Venezuela el estado Barinas es reconocido como una importante área endémica de transmisión de T. cruzi. En tal sentido, se evaluaron técnicas parasitológicas directas y serológicas en donantes que acuden al Banco de Sangre “Dr. Julio García Álvarez” de la ciudad de Barinas. Para tal fin fueron recolectadas 240 muestras sanguíneas de igual número de donantes y valoradas con las técnicas de examen en fresco, microcentrifugación capilar, frotis coloreado y ELISA IgG anti-T. cruzi. En ninguno de los casos se observaron parásitos, mientras que 3 donantes resultaron positivos al ELISA IgG anti-T. cruzi (1,25% de seroprevalencia). Debido a que no hubo evidencia de tripomastigotes sanguícolas, las pruebas parasitológicas directas no resultaron eficaces para la determinación de T. cruzi |
| Lesiones intraepiteliales cervicales en indígenas del Ecuador | Author : Zoila Katherine Salazar Torres, Magdali del Rocío Murillo Bacilio, Boris Santiago Castro Reyes, Freddy Rosendo Cárdenas Heredia, Gustavo Mauricio Sánchez Salazar | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales en mujeres indígenas del Ecuador 2017. Se realizó un estudio descriptivo. La población estuvo compuesta por 2489 mujeres indígenas de 15 a 64 años, de las cuales 396 usuarias fueron elegidas por demanda espontánea. De las variables cualitativas se obtuvieron los valores de frecuencia y porcentajes, y de las cuantitativas la media y la desviación estándar. La prevalencia de las lesiones intraepiteliales fue del 13,8%. La edad promedio fue 31 años. Las células escamosas atípicas de importancia incierta fueron mayores en el grupo de edad de 30 a 39 años (46,7%). Se observaron células atípicas glandulares no específicas en el 66,7% en el grupo de 30 y 39 años de edad. Las lesiones intraepiteliales de bajo grado se presentaron más en el grupo de 20 y 29 años (43,8%). Las lesiones intraepiteliales de alto grado se identificaron también en el grupo de 20 a 29 años de edad. Las conclusiones fueron: la prevalencia de lesiones intraepiteliales en las mujeres indígenas del Ecuador fue superior al 10% de las reportadas en otros estudios, y más frecuente en aquellas de 20 y 39 años de edad |
| Prevalencia de cepas del grupo de Bacillus cereus productoras de biopelicula en helados comercializados en México | Author : Roberto Adame-Gomez, Natividad Castro Alarcón, Amalia Vences-Velázquez, Elvia Rodríguez-Bataz, Maria Cristina Santiago-Dionisio, Arturo Ramírez-Peralta | Abstract | Full Text | Abstract :El helado es un vehículo para la transmisión de patógenos como Bacillus cereus. Por lo cual, se determinó la frecuencia de cepas del grupo Bacillus cereus en helados, perfil enterotoxigénico, psicrofilia y producción de biopelícula. Un total de 230 muestras de seis marcas de helado de producción y distribución nacional fueron colectadas en México. El análisis microbiológico incluyó aislamiento en agar manitol yema de huevo. Las cepas se identificaron molecularmente a partir de la amplificación del gen de la topoisomerasa (gyrB) y el perfil enterotoxigénico por la amplificación de regiones conservadas de los operones nheABC y hblABD y del gen cytK. Además, se determinó la producción de biopelícula en vidrio y policloruro de vinilo. La frecuencia de contaminación por cepas del grupo B. cereus fue de 3,6%, se encontró una cepa positiva para nheABC y cinco para cytK, el 87,5% de las cepas generó biopelícula en vidrio y todas en policloruro de vinilo, dos cepas fueron psicrofilicas. En conclusión, en el helado distribuido en México, se encontró una baja contaminación por cepas del grupo B. cereus con alta producción de biopelícula; sin embargo, no se debe subestimar el potencial enterotoxigénico de estas cepas. |
| Frecuencia y susceptibilidad a penicilina y meticilina de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus en un hospital de Cuenca | Author : Carlos Andrade T, Paola Orellana B | Abstract | Full Text | Abstract :Staphylococcus aureus es un patógeno asociado con infecciones intrahospitalarias comúnmente hallado en las fosas nasales y las manos del personal de salud; así como, en superficies ambientales, las cuales se convierten en potenciales reservorios y vehículos de transmisión de infecciones. En este estudio se analizó la frecuencia y la susceptibilidad a penicilina y meticilina de aislamientos ambientales de S. aureus en un hospital de Cuenca. Se recolectaron 50 muestras (30 de dos quirófanos y 20 de la sala de cuidados intensivos). S. aureus se identificó por pruebas fenotípicas y detección molecular del gen nuc. La susceptibilidad a meticilina y penicilina se determinó por el método de difusión del disco en agar y los genes blaZ y mecA por reacción en cadena de la polimerasa. La frecuencia de S. aureus fue de 6% (3/50 cepas). La resistencia a penicilina y meticilina fue de 66,6% (2/3 cepas). Los genes blaZ y mecA se detectaron en las dos cepas resistentes a penicilina y meticilina. La baja frecuencia de S. aureus puede estar relacionada con los ambientes analizados; ya que, las superficies muestreadas son áreas donde se hace énfasis en la aplicación de protocolos de higiene y desinfección para asegurar una adecuada descontaminación |
| Calidad microbiológica del agua subterránea como riesgo epidemiológico en la producción de enfermedad diarreica infantil. Revisión Sistemática | Author : José Manuel Piguave-Reyes, Maribel Josefina Castellano-González, Aida Monserrate Macías-Avia, Franklin Antonio Vite-Solórzano, Martín Darío Ponce-Pibaque, Jaime Arturo Ávila-Ávila | Abstract | Full Text | Abstract :El agua de consumo humano y su calidad son determinantes para la salud pública. Esta revisión pretende recopilar y analizar información acerca de la relación entre la enfermedad diarreica en niños menores de cinco (5) años y la contaminación de las fuentes de agua subterránea. Se consultaron las bases: PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, SciELO y Google Scholar, sin limitación en fechas de publicación; utilizando los descriptores: agua subterránea, diarrea, enfermedad gastrointestinal infantil, contaminación microbiana, calidad del agua, diarrea infantil, agua potable, técnicas moleculares y técnicas bioquímicas, analizándose un total de ciento sesenta y nueve (169) publicaciones. Se encontró relación entre la contaminación microbiana del agua subterránea y la diarrea infantil. El agua subterránea se contamina debido a fugas de fosas sépticas, métodos inadecuados de manejo de desechos y escorrentías de agua de lluvia, determinando la prevalencia de diarrea infantil. De allí, la importancia de monitorear la calidad del agua como factor de riesgo, con la detección y cuantificación de bioindicadores, mediante métodos rutinarios y novedosos, e incorporar intervenciones dirigidas a mejorar la accesibilidad a fuentes de agua controladas y la educación sanitaria en la búsqueda de asegurar la protección del agua y la disminución en la prevalencia de la diarrea infantil. Esta revisión está registrada en PROSPERO bajo el número ID 129254 |
|
|