Aporte de los estudiantes de medicina en la publicación científica en 8 revistas universitarias colombianas indixadas en SciElo en el año 2015 | Author : Diego Mauricio Bados Enriquez, Lizeth Yulieth Obando Moreno, María Claudia Varela Pérez, Angie Lorena Guzmán Rico | Abstract | Full Text | Abstract :La investigación científica constituye uno de los cimientos en los cuales se sustenta la formación integral de un estudiante de medicina (1). En 1989 se crea la Asociacion de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL). Esta cuenta con 33 Asociaciones Locales (AL) que están distribuidas en todo el territorio nacional y que tienen como objetivo general, implementar los mecanismos para fortalecer, promover y coordinar las actividades de investigación científica y de extensión a la comunidad en el ámbito de las ciencias de la salud en los estudiantes de medicina del País.
Realizando el seguimiento de indicadores de la producción científica de los estudiantes de pregrado y de las AL, es que cuantificamos los artículos publicados con participación estudiantil desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 en las revistas médicas de la universidad en la cual existía una AL de estudiantes de medicina que estuvieran indizadas en SciELO-Colombia (ocho revistas en Julio de 2016). Para ello, consideramos como “estudiantes” a los autores que especificaron en su filiación ser ‘alumno de medicina’, ‘estudiante de medicina’, ‘interno de medicina’, o a aquellos autores que hayan mencionado pertenecer a una AL y no hayan especificado su grado académico (2).
Revisamos 312 publicaciones en las ocho revistas y encontramos 188 artículos de investigación (artículos originales y comunicaciones cortas), 29 casos clínicos, 2 cartas al editor, 93 revisiones y artículos especiales. Si solo consideramos las 188 publicaciones originales (sin contar las revisiones ni artículos especiales), 12 (6,38 %) publicaciones tuvieron aporte estudiantil. estas corresponden a 11 artículos de investigación originales, 1 caso clínico, publicadas por estudiantes de 7 facultades de medicina de Colombia.
De las 12 publicaciones estudiantiles, ninguna tuvo participación de estudiantes que pertenezcan a una AL o esta afiliación no se especificó en el artículo. Las AL participantes corresponden a 7 facultades de medicina.
Al revisar la procedencia universitaria, fueron 4 las facultades de medicina que registraron al menos una publicación con participación estudiantil; sin embargo, esta provino principalmente de dos: la Universidad del Norte con 5 publicaciones, y la Universidad de Caldas, con 3; ambas contribuyen con el 66,3 de la publicación estudiantil en el periodo de estudio.(3)
La investigación es un proceso que no termina hasta que los resultados se transformen en la publicación del manuscrito en una revista Científica. Debe acotarse que el ser estudiante o recién graduado no determina la calidad de una investigación, ni debería nunca ser una limitante para ser autor de un manuscrito que pueda ser aceptado en una revista científica de cualquier nivel. Lo importante, más allá de esto, es la excelencia científica del trabajo y la calidad de la redacción del manuscrito, razones por las que es indispensable dar mayor difusión al tema y brindar los espacios académicos y extra-académicos necesarios para que los estudiantes de Latinoamérica puedan aprender como publicar sus investigaciones. Iniciativas como la de la ASCEMCOL y las de su Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico CPEDEC, deben ser apoyadas y extendidas en toda la región para poder mejorar la calidad de los trabajos, difundir su importancia, brindar información de dónde y cómo se puede publicar, así como dar incentivos que motiven al estudiante a adoptar una cultura de publicación científica, lo cual llevará a contar con mejores investigadores, generar investigación de mejor nivel y contribuir con el desarrollo sustentable de América Latina (4). |
| La publicación científica como parte de la formación del estudiante de medicina | Author : Lisa Gayatri Velázquez Panadam, César Andrés Urizar González | Abstract | Full Text | Abstract :La publicación de artículos científicos forma parte de la formación como profesional de todo estudiante de medicina. No solo es importante para el estudiante, sino que además son indicadores que se tienen en cuenta a la hora de clasificar a las universidades del mundo (1)
Ante esta situación la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (SOCIEM UNA) crea su nueva revista científica estudiantil, Discover Medicine, dando la oportunidad a los estudiantes de pregrado de publicar sus investigaciones, con el fin de mejorar la cantidad y la calidad de las publicaciones científicas, las cuales son metas de la mayoría de las revistas dirigidas por estudiantes (2).
Para poder llegar al fin último de la investigación científica, la publicación, uno debe saber cómo redactar un artículo, el cual resulta ser un gran desafío para los estudiantes. La falta de cultura de publicación científica, su importancia y su trascendencia nos llama como editores y también como estudiantes de Medicina a incentivar a la publicación académica de las investigaciones de los propios estudiantes.
El primer problema sería la falta de una búsqueda bibliográfica exhaustiva, completa y actualizada; en lo posible la bibliografía consultada debería ser de los últimos cinco años y de fuentes de información confiables. Segundo, uno de los inconvenientes más frecuentes, en especial en los estudiantes de pregrado, es el plagio en la redacción, que se presenta al momento de escribir el cuerpo del artículo, muchas veces por desconocimiento de esta falta ética en la investigación, lo que lleva en la mayor parte de los casos al rechazo del artículo por parte de las revistas científicas. El problema final suele ser al realizar las citas bibliográficas, sin embargo, este inconveniente se soluciona utilizando uno de los tantos gestores bibliográficos existentes en la actualidad.
Estas limitaciones no solo se presentan a nivel de la facultad o a nivel país, sino también en otros países de Latinoamérica. Como se pudo ver, en un estudio realizado en Chile (3) entre las principales limitaciones a la hora de publicar un artículo se encuentran la falta de tiempo, falta de capacitación en redacción científica y la ausencia de una cultura de publicación. Situaciones totalmente similares a las que se presentan en este país.
Animamos a los estudiantes de ciencias de la salud a que publiquen sus trabajos en las revistas científicas estudiantiles, las cuales son una buena forma de iniciarse en la publicación académica y que es además una herramienta para el desarrollo y la formación profesional. |
| Efecto de Baccharis trimera en lipemia de ratas Wistar hembras | Author : Evelyn Karina Riquelme Recalde, Rodrigo Martín Cáceres Alfonzo, María Belén Coria Pimienta, Eliana Magalí Ramos Galeano | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Uno de los usos tradicionales de Baccharis trimera (conocida popularmente como Jaguarete Ka’a) es el del tratamiento natural de la dislipidemia, que constituye un importante marcador de enfermedades cardiovasculares.
Objetivo general: Determinar el efecto del extracto de Baccharis trimera sobre los niveles de trigliceridos y colesterolde ratas Wistar hembras con dislipidemia inducida por dieta.
Métodos: El diseño fue experimental y fue llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, entre los meses de julio y setiembre del 2014. La muestra fue de 15 ratas Wistar hembras, distribuidas en tres grupos: grupo 1 (ratas dislipidémicas con administración de extracto), grupo 2 (ratas dislipidémicas con administración de placebo) y grupo 3 (ratas no dislipidémicas con administración de placebo). El peso, el colesterol total, el colesterol HDL y los triglicéridos fueron medidos en tres ocasiones y posteriormente comparados mediante la prueba t de Student.
Resultados: Hubo una disminución significativa (p < 0,05) de colesterol total sérico y de triglicéridos en el grupo 1, no así en los grupos 2 y 3.
Conclusión: El extracto de Baccharis trimera posee efecto hipolipemiante en ratas Wistar hembras con dislipidemia inducida por dieta. |
| Identificación de factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes en el periodo preclínico de la carrera de Medicina UNA | Author : Eduardo Federico Avalos Sugastti, Fernando Nicolás Fleitas Armoa, Mario Nery Osmar Franco Robledo, Marcelo Nicolás Martínez Bareiro | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción y Objetivos: Las enfermedades cardiovasculares se pueden manifestar de varias maneras, teniendo diversas consecuencias, facilitadas por la presencia de un conjunto de factores de riesgo tales como, presión arterial alta, diabetes mellitus, tabaquismo, inactividad física, herencia genética. El objetivo es determinar los factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes del periodo preclínico de la FCM-UNA (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción).
Métodos: Estudio observacional descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se consideró una n: 120; distribuidos en partes iguales entre hombres y mujeres, estratificados en 3 partes iguales (n: 40) entre los cursos primero, segundo y tercero. Durante 3 meses, se facilitaron cuestionarios, se registraron parámetros antropométricos y medidas como presión arterial y glicemia en ayunas. Se realizó algunas comparaciones entre variables y se presentaron tablas de frecuencias y de contingencia. Para la comparación de los grupos se consideró una p<0,05 como significativa.
Resultados: El índice de masa corporal fue 23,99± 4,23. El 27, 5% presentó sobrepeso, y un 6,7% se registró con obesidad. El porcentaje de grasa corporal promedio en hombres fue de 18% y en mujeres fue de 28%. El 9,16% afirmó tener el hábito de fumar. El 7,5% presentó niveles elevados de glicemia.
Conclusiones: A la luz de estos datos, que indican una posible serie de hábitos perjudiciales, se recomienda que se fortalezca y amplíe más esta investigación llevando a cabo estudios más potentes que tengan en cuenta procedimientos más fiables y de mayor consideración. |
| Identificación de factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes en el periodo preclínico de la carrera de Medicina UNA | Author : Eduardo Federico Avalos Sugastti, Fernando Nicolás Fleitas Armoa, Mario Nery Osmar Franco Robledo, Marcelo Nicolás Martínez Bareiro | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción y Objetivos: Las enfermedades cardiovasculares se pueden manifestar de varias maneras, teniendo diversas consecuencias, facilitadas por la presencia de un conjunto de factores de riesgo tales como, presión arterial alta, diabetes mellitus, tabaquismo, inactividad física, herencia genética. El objetivo es determinar los factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes del periodo preclínico de la FCM-UNA (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción).
Métodos: Estudio observacional descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se consideró una n: 120; distribuidos en partes iguales entre hombres y mujeres, estratificados en 3 partes iguales (n: 40) entre los cursos primero, segundo y tercero. Durante 3 meses, se facilitaron cuestionarios, se registraron parámetros antropométricos y medidas como presión arterial y glicemia en ayunas. Se realizó algunas comparaciones entre variables y se presentaron tablas de frecuencias y de contingencia. Para la comparación de los grupos se consideró una p<0,05 como significativa.
Resultados: El índice de masa corporal fue 23,99± 4,23. El 27, 5% presentó sobrepeso, y un 6,7% se registró con obesidad. El porcentaje de grasa corporal promedio en hombres fue de 18% y en mujeres fue de 28%. El 9,16% afirmó tener el hábito de fumar. El 7,5% presentó niveles elevados de glicemia.
Conclusiones: A la luz de estos datos, que indican una posible serie de hábitos perjudiciales, se recomienda que se fortalezca y amplíe más esta investigación llevando a cabo estudios más potentes que tengan en cuenta procedimientos más fiables y de mayor consideración. |
| Variaciones electrocardiográficas de pacientes en preoperatorio del Hospital de Clínicas UNA | Author : Alejandro Rafael Monges Villalba, María Fernanda Fernández Paredes, María Lucero Florenciañez Zárate, Esteban Daniel Castro Garay | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón y su utilidad diagnóstica se debe a que numerosas enfermedades cardiacas modifican dicha actividad. El objetivo es describir los principales parámetros electrocardiográficos en el preoperatorio de pacientes que acuden al hospital de Clínicas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Se extrajeron datos de las fichas clínicas seleccionadas de pacientes en plan de cirugía de la Sala IV del Hospital de Clínicas (Asunción-Paraguay) con un muestreo no probabilístico por conveniencia que posteriormente fueron analizadas en el sistema SPSS v21 definiendo así valores estadísticos como Media, Moda y Desvío Estándar.
Resultados: Se analizaron 180 ECG (electrocardiogramas) de pacientes cuyo promedio de edad fue de 51±17 años de los cuales el 64% corresponden al sexo femenino siendo la mayoría del interior del país (48,3%). El número de ECG dentro de los valores normales fue 80 (44,4%) y arrojan los siguientes resultados: lpm=72,23; QRS= 86,9 ms; QT= 380,66 ms; QTc= 409,31 ms; PR= 149,31 ms; P= 98,9 ms; RR= 836,3 ms; eje QRS= 31,36º. El 98% de los pacientes presentaba ritmo sinusal siendo el parámetro anormal con mayor incidencia el QTc prolongado, observado en 44%. Conclusión: Se pudo describir los parámetros electrocardiográficos obteniendo así un promedio y rango que pueden ser utilizados para futuras investigaciones. |
| Prevalencia de migraña en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Edificio de Ciencias Básicas, Asunción | Author : Karina Giselle Cacace Vely, Angelica Beatriz Caballero Lopez | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, las cefaleas representan trastornos frecuentes en la población. La migraña es un tipo de cefalea que se manifiesta por presentación pulsátil, intensidad moderada y severa, asociada a náuseas, vómitos y susceptibilidad a la luz, sonidos y olores.
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de migraña en estudiantes de Medicina de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Asunción en el periodo setiembreoctubre del 2016.
Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, de corte transverso. Para establecer el diagnóstico de migraña se utilizó como instrumento el cuestionario ‘Alcoi-95’, se utilizaron los criterios diagnósticos de migraña de la Sociedad Internacional de Cefaleas.
Resultados: Se encuestaron 146 sujetos de los cuales 70% fueron mujeres y 30% hombres. El promedio de edad fue 21,6 ± 1,3. El 52% de la población perteneció al tercer curso. 44% refirió antecedentes familiares de migraña. La prevalencia general de migraña fue 41%, siendo mayor en primer año (75%) y en el grupo 20 a 22 años. La prevalencia de migraña fue signifiva (p<0,05) al consumo de enlatados, primer año de la carrera, el insomnio, periodo de finalización del año lectivo, estrés ante exámenes.
Conclusión: En la población estudiada, la prevalencia de migraña fue importante. En esta población las asociaciones significativas al hecho de padecer migraña fueron el estrés ante los exámenes, el consumo de enlatados, el periodo de finalización de año lectivo y el cursar el primer año de la carrera. |
| Variación del origen de la arteria diafragmática inferior | Author : María Fernanda Fernández Paredes, Alejandro Rafael Monges Villalba, Esteban Daniel Castro Garay | Abstract | Full Text | Abstract :Es imperativo tener el concepto de las variaciones anatómicas arteriales ya que son de suma relevancia a la hora de realizar diagnósticos tanto clínicos como quirúrgicos y radiológicos.
Las arterias diafragmáticas inferiores se describen como ramas anteriores de la aorta abdominal; estas ramas pueden originarse directamente del tronco celiaco o de una de sus ramas principales.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transverso; incluyendo 7 disecciones en cadáveres. La sección de los músculos de las paredes anterolaterales del abdomen permitió el acceso en el compartimiento supramesocólico, exponiendo, finalmente, los elementos hallados, luego de la disección rutinaria de la región celiaca.
Se verificaron 7 casos acerca del origen de las arterias diafragmáticas inferiores.
En 5 casos (71,43 %) se observaron las dos arterias diafragmáticas inferiores naciendo de la cara anterior de la aorta, a la altura del hiato aórtico. En 1 caso (14,28%) se observó a la arteria diafragmática inferior derecha naciendo junto con el tronco celiaco (figura 1) y en 1 caso (14,28%) la arteria diafragmática inferior derecha nace de la aorta y la izquierda junto con la coronaria estomáquica (figura 2).
A pesar de poseer una configuración muy homogénea, es importante conocer que el tronco celíaco no está exenta de variaciones. El saber que la arteria diafragmática inferior puede nacer del tronco celiaco es un dato importante a la hora de realizar procedimientos quirúrgicos a nivel supramesocólico. |
| El valor de las revistas científicas estudiantiles en Latinoamérica | Author : Gisela Mabel Vargas, Abigail Araceli Flores Alarcón | Abstract | Full Text | Abstract :Las revistas científicas estudiantiles tienen como misión dar a conocer los trabajos científicos de estudiantes de pregrado y profesionales en salud, otorgando el espacio necesario para la difusión de resultados de investigaciones previas, casos clínicos relevantes, o dar una opinión verídica sobre algún artículo ya publicado. Estas revistas surgen ante el desmerecimiento de la producción científica de estudiantes de pregrado por parte de las revistas de alto impacto y la privación de su publicación (1).
En la actualidad, es visible el interés por desarrollar habilidades en el ámbito científico por parte del estudiante de pregrado y puede ser potenciada con un asesoramiento adecuado por parte de docentes capacitados, además de las ventajosas oportunidades que se tienen por las nuevas implementaciones de revistas científicas a nivel Latinoamérica impulsadas por sus respectivas Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (1,2).
La continuidad de estas revistas nuevas es una responsabilidad por parte de su comité editorial. El comienzo no suele ser fácil, y las mismas deben otorgar la comodidades y facilidades deseados para el envío del artículo, la confianza de su recepción y el mantenimiento de una comunicación durante el proceso de revisión del manuscrito.
Una buena difusión por redes sociales ayuda al crecimiento y visualización de la nueva revista. La difusión local no suele ser suficiente y debería intentar abarcar Latinoamérica para obtener finalmente contenido heterogéneo para su publicación.
El prestigio adquirido por las revistas se basa en la calidad de los artículos publicados, gracias a las revisiones previas hechas por el comité editorial, y en las indizaciones obtenidas en el transcurso de los años, llegando a ser así atrayentes para autores con experiencia en redacciones científicas. Las indizaciones a bases de datos biomédicas dan la oportunidad de que el artículo publicado en una revista pueda ser citado en nuevos artículos científicos (3)
El valor dado a la publicación científica de un trabajo de investigación por parte de estudiantes de pregrado va en aumento, debido a que en las distintas facultades es implementada la investigación, contribuyendo a la formación del estudiante de medicina. Además, reciben apoyo por parte de las autoridades con incentivos económicos para el desarrollo de proyectos y se realiza entrega de becas académicas. Estos trabajos, en primera instancia, suelen ser presentados a congresos científicos tanto nacionales como internacionales, en los cuales son seleccionados a través de la defensa oral durante el congreso, para su posterior publicación en una revista científica (1).
Durante el margen de estos congresos es donde se debe informar a los estudiantes sobre la importancia de poder publicar en una revista científica, porque la culminación de un trabajo de investigación es la publicación del mismo.
La capacitación constante del estudiante de medicina en el pregrado hace posible una buena redacción científica, una correcta interpretación de datos obtenidos, y cuyo resultado contribuye finalmente a la práctica médica diaria. Pertenecer a un comité editorial de una revista científica estudiantil o formar parte de la comunidad científica que publica continuamente, favorece el desarrollo de habilidades científicas en el estudiante de pregrado, el cual seguirá publicando y creando consciencia investigativa durante su posgrado (4). |
| Investigación y la formación científica en pregrado de Medicina | Author : Aarón Eduardo Carvajal Tapia | Abstract | Full Text | Abstract :En primer lugar, permítame agradecer por la oportunidad de escribir en su distinguido medio de difusión científica, sobre este tema que a muchos les apasiona que es “Investigar”, así como también felicitar a su equipo editorial por el nuevo desafío y de seguro uno de los más lindos de un editor e investigador durante su formación, como es motivar a investigar y publicar, siendo el instrumento principal para la divulgación de nuevos conocimientos.
La investigación es el eje fundamental en la educación superior, que constituye un elemento importante en el proceso educativo porque a través de ella se genera nuevos conocimientos y se propicia el aprendizaje de quienes aman y ponderan en primer lugar el porqué de las cosas o dilucidar aquellas curiosidades, de algo que en algún momento de la lectura de muchos libros o la examinación de un paciente nos llevó a esta ciencia amada como es investigar.
Si bien el aporte de trabajos de investigación ha llevado a los estudiantes de medicina a tomar una actitud tenaz, curiosa y protagonista de nuevos aportes a la literatura médica(1). En Latinoamérica, las revistas estudiantiles se caracterizan por contener artículos con base en los estudios presentados en congresos científicos locales, nacionales e internacionales, por supuesto muchos de estos pioneros; ganadores de congresos, siendo trabajos muy bien acogidos por jurados, quienes son editores y científicos muy bien reconocidos en esta ciencia tan amada(2-3).
Durante la formación en las diferentes facultades de Medicina la investigación, es sin lugar a duda, el elemento idóneo de la formación de nuevos profesionales, por lo tanto, no es de extrañar que son muy pocas las acciones que promueven la investigación y la publicación desde pregrado, siendo las revistas estudiantiles la primera fuente e iniciativa de los estudiantes para sus primeras publicaciones, las revistas universitarias son así también fuentes de referencia de autores médicos de gran trayectoria.
La investigación es el engranaje en el motor del desarrollo de nuevos conocimientos, los mismos que se originan con el intercambio de nuevas ideas, publicaciones, formadoras de nuevos pioneros de la ciencia con principios de imparcialidad, entereza, disciplina y a la vanguardia de nuevos conocimientos para la resolución de nuevos problemas que están por descubrirse.
En este sentido, estudiantes que publicaron sus investigaciones en pregrado son protagonistas de publicaciones en revistas médicas y de gran impacto, lo que de manera consecuente origina mayor fluidez de trabajos que aportan al desarrollo de un mayor nivel académico; estudiantes con visión crítica, amantes de la innovación, curiosidad e iniciativa personal y futuros profesionales amantes de la solución de problemas(4-5).
Estoy convencido que la investigación hace del estudiante, del profesional; la herramienta necesaria para la resolución de problemas, individuos capaces de contribuir en el desarrollo de una institución, una sociedad, un profesional nada pasivo, con iniciativas propias, de pensamiento crítico y de creatividad, capaces de otorgar un granito de arena a esto que tanto apasiona, que es “Investigar”.
|
| Conocimientos sobre la reposición de líquidos y electrólitos en estudiantes de medicina de América Latina, 2017 | Author : Favio Cesar Hurtado Melgar, Jessica Fernanda Flores Enríquez | Abstract | Full Text | Abstract :Estimado editor:
Los electrolitos son elementos minerales con carga eléctrica que se encuentran en varios de los fluidos corporales del cuerpo humano; se los obtienen durante la nutrición y son indispensables para mantener la función vital y equilibrio homeostático. El líquido principal en el ser humano es el agua, que representa el 70 % de líquido corporal (1). Varios factores pueden alterar el equilibrio de los compuestos mencionados y concluir en una deshidratación, la cual resulta como estado de una pérdida excesiva de agua corporal. La etiología principal de deshidratación son las enfermedades diarreicas, analizando que cada año se producen 2000 millones de casos de enfermedad diarreica en todo el mundo, y aproximadamente un millón y medio de mortalidad pediátrica (2).
Por lo referido anteriormente, es evidente la importancia de conocer el adecuado manejo de la reposición de líquido y electrolitos en profesionales de la salud. Con base en esto, se llevó a cabo un estudio observacional transversal, el estudio surgió como base de la videoconferencia “Manejo de líquidos y electrolitos” organizada por el Comité Permanente de Educación Médica (CPEM) perteneciente a la Federación Latinoamérica de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos en el manejo de líquidos y electrolitos de los estudiantes de medicina de América Latina y presentar datos confiables como evidencia científica. Se diseñó una encuesta, validada por 2 médicos cirujanos, en formato virtual mediante Google Docs©. El instrumento de recolección fue dividido en dos unidades, la primera donde se reunieron las variables sociodemográficas de los participantes, y la segunda sección recolectó el nivel de conocimiento con base en 10 preguntas, donde la puntuación máxima fue de 100 puntos y para estandarizar la calificación se valoró de la siguiente forma:
1) nivel de conocimiento bajo: 0-40 puntos,
2) nivel de conocimientos medio: 41-70 puntos,
3) nivel de conocimientos alto: 71-100.
Fueron partícipes de la videoconferencia 341 estudiantes de medicina de América Latina. El rango etario fue entre 17 y 34 años, la mayoría de los encuestados tenían una edad entre 22 y 26 años, 203 (59,5 %) mujeres y 138 (40,5%) hombres. Dentro de los 12 países de estudio, se destacaron Venezuela con 71 participantes (20,8%), Perú con 57 participantes (16,7%), Paraguay y Bolivia con 52 (15,5%) participantes cada uno. Al analizar el nivel de conocimientos, se observó 211 participantes (61,9 %) tenían un nivel medio de conocimientos, seguido del nivel alto 87 (25,5 %) y por último, 12,6 % de nivel bajo de conocimientos. Del total de participantes (341) se evidenció que, al estudiar cada pregunta 328 (96,4 %) y 247 (72,7%) acertaron las siguientes preguntas: 1) El cuerpo humano normalmente contiene entre 135-145 mEq/L de sodio y de 3,5-5 mEq/L de potasio en el plasma; 2) Que el objetivo de los líquidos intravenoso de mantenimiento es conservar el volumen extracelular y mantener el equilibrio electrolítico. Las preguntas que mayor porcentaje de error tuvieron: 1) ¿Qué compuesto se asemeja más al plasma humano?, 82,6 % respondieron incorrectamente; 2) El requerimiento diario del Potasio es: 0,5-2,5 g/día, donde el 61,5% respondió de manera incorrecta.
Un manejo adecuado de líquidos y electrolitos puede disminuir significativamente la morbimortalidad (3), por ello es necesario una capacitación y conocimiento adecuado en los profesionales de salud. Sin embargo, existe escasa literatura que evalúe los conocimientos en esta población. Este estudio representa una pieza pionera para nuevos estudios, más grandes y profundos que sensibilicen y concienticen a los estudiantes de medicina a prepararse adecuadamente para enfrentar problemas de desequilibrio hidroelectrolítico; así selogrará abordar de carácter íntegro esta problemática y disminuir las complicaciones en el paciente; además de reducir gastos sanitarios innecesarios. |
|
|