Efecto in vitro del extracto acuoso de Phyllanthus sp. sobre la cristalización de oxalato de calcio | Author : Gabriela María Núñez Mössner, Camila Alejandra Palacios Pereira, Christopher Daniel Narváez Parra, Luana del Mar Ocariz Philipp, Patricia Funes, Rosa María Guillén Fretes | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: El Phyllanthus sp. o “Para para’i” es conocido por disolver piedras de los riñones, la vejiga y la vesícula.
Objetivo: Analizar el efecto del extracto acuoso de Phyllanthus sp. sobre la cristalización de oxalato de calcio inducida in vitro, evaluando el número de cristales, sus dimensiones y el número de agregados cristalinos.
Métodos: Ensayo experimental de fase preclínica, realizado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. De acuerdo con la técnica de Bensatal et. al. fueron utilizados tres grupos: Phyllantus sp. al 5%, al 10% y un grupo control. Se realizaron dos lecturas, una lectura basal y otra a los 10 minutos teniéndose en cuenta el número de cristales/mm3, el tamaño (µm) y el número de agregados de cristales/mm3. Cada ensayo tuvo seis repeticiones.
Resultados: Se obtuvo asociación significativa (p<0,05) de la mediana de las variables número de cristales y cantidad de agregados de cristales de los extractos al 5mg% y 10mg% con las del ensayo control. La asociación de la mediana de la variable tamaño de los cristales, entre el grupo control y el extracto al 5%, no fue significativa; con el extracto al 10% si hubo significancia.
Conclusión: El extracto del Phyllantus sp. disminuyó el número de agregados de los cristales de oxalato de calcio. Los efectos sobre el crecimiento de los cristales fueron inconclusos. El Phyllantus sp. podría prevenir la formación de cálculos renales, se sugiere realizar estudios in vitro, repitiendo el experimento con otras concentraciones y un mayor número de ensayos, como así también in vivo. |
| Frecuencia de factores de riesgo cardiovasculares mediante Análisis por Componentes Principales (ACP) en población del Mercado Municipal de Abasto, 2014 | Author : Alejandro Rafael Monges Villalba, María Fernanda Fernández Paredes, Noelia Monsserrat Escobar Romero | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el Paraguay y en el mundo. El objetivo es determinar la frecuencia de los principales factores de riesgo cardiovasculares por ACP.
Métodos: Estudio observacional analítico transverso con muestreo no probabilístico por conveniencia realizado en el Mercado de Abasto de la ciudad de Asunción el mes de mayo del 2014. Se consideró una p<0,05 como significativa.
Resultados: Se incluyeron a 165 sujetos entre 18 y 76 años (42,95±14,49) y 114 (69,1%) fueron mujeres. Son tabaquistas (11,5%), sedentarios (47,3%), obesos y con sobrepeso (83%), hipertensos (29,7%), estresados (66,1%), diabéticos (6,1%), alcohólicos (27,9%), consumidoras de anticonceptivos (48,2%), consumidores de sal (35,2%). Encontramos relación IMC-cintura (R2=0,72) y relación IMC-cadera (R2=0,81). El 100% de la población resultó tener al menos un factor de riesgo, siendo el valor máximo ocho. El determinante de la matriz de correlaciones fue altamente significativo (p=0,000) y la medida de adecuación muestral de Kaiser Meyer Olkin fue de 48%. El primer componente fue de 38,38%, el segundo 18,79%, el tercero 12,57% y el cuarto 8,46%.
Conclusión: La circunferencia de cadera y el IMC poseen los mayores valores en el primer componente, por lo tanto, deben ser considerados para estudios posteriores. |
| Leishamaniasis cutánea | Author : Diego Anibal Solis Avalos, Natalia Recalde Ruiz, María Alicia Quiñónez Rivas | Abstract | Full Text | Abstract :Se observa un paciente de 35 años, de sexo masculino, oriundo del departamento de San Pedro, Paraguay. Acude a la consulta por el empeoramiento de una lesión ulcerosa en la pierna izquierda, la que refiere tener hace aproximadamente tres meses. Mencionó haberla limpiado con una infusión de hierbas medicinales, pero que no tuvieron efecto alguno. En el examen físico, se constata una lesión ulcerosa con contornos bien definidos, con reborde elevado e indurado de forma circular con un diámetro de 8 cm aproximadamente. Se procede a realizar la extracción mediante raspado de la zona afectada y el extendido en frotis, en el que se constata gran infiltración leucocitaria y donde se observan amastigotes, y teniendo en cuenta el factor epidemiológico se confirma leishmaniasis cutánea. El agente causal es Leishmania braziliensis.
El departamento de procedencia del paciente es uno más afectados en el Paraguay (1). La leishmaniasis está vinculada con los cambios ambientales. Según la OMS, se estima que cada año se producen entre 700.000 y un millón de casos y entre 20.000 y 30.000 defunciones (2). La PAHO en relación con leishmaniasis cutánea en Paraguay refiere una incidencia de 7,93 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, 126 casos nuevos de la enfermedad y 67,5% eran cutáneas (2015), con una frecuencia del 80% correspondiente al sexo masculino (3). |
| Determinación del efecto ansiolítico de la infusión de Mentha piperita en ratones mediante la prueba del laberinto elevado en cruz | Author : María Emilia López Rumich, Isabel María Jesús Morán Britos, María Giannina Meza Fleitas, Adriana Magalí Núñez Orrego, Claudia Centurión-Wenninger | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La infusión de las hojas de Mentha piperita (toronjil de menta) se emplea para el tratamiento del insomnio, parestesias, vértigo y enfermedades neurológicas. El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos ansiolíticos de M. piperita con la prueba del laberinto cruzado en ratones albinos suizos adultos, de marzo a junio de 2015.
Métodos: Se utilizó la prueba de laberinto en cruz elevado con 16 ratones albinos suizos (Mus musculus) adultos; divididos en cuatro grupos: a dos se les administró la infusión de menta en concentraciones diferentes, al grupo control se le administró clonazepam y al grupo placebo, agua. Con 5 días de aclimatación, por 7 días se les administró la medicación y en el día 13 se realizó la prueba conductual. Se midió el número de entradas y su tiempo de permanencia en los brazos abiertos (EBA, BA respectivamente), para poder apreciar el estado ansiolítico. Se tomó p<0,05 para la comparación de grupos.
Resultados: El número total de entradas a los BA en el grupo droga: 75±5,90, grupo control: 20,33±6,11 y grupo infusión de M. piperita: 17,5±6,34. El grupo de infusión de M. piperita comparado con el grupo control (p=0,0199) y el grupo clonazepam (p=0,0238) hubo diferencias en el porcentaje de número de EBA y el tiempo de permanencia en los BA.
Conclusiones: Se demostró que la administración de la infusión aumentó en una pequeña proporción el número de EBA y el tiempo de permanencia en BA del laberinto. Se requieren más estudios con el fin de continuar con su análisis fitoquímico y determinar su perfil de seguridad. |
| Diferencias entre hemoglobina observada y estimada en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción | Author : Giovanni Marcel Pitta Villasboa, Eliana Magalí Ramos Galeano, Rodrigo Cartes Jara, María Belén Coria Pimienta, Evelyn Karina Riquelme Recalde | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: A nivel internacional se ha sugerido que los valores de hemoglobina pueden ser estimados a partir de un tercio del valor del hematocrito (Hto/3=Hb). Sin embargo, varios estudios han indicado que la hemoglobina real (aquella obtenida por laboratorio) es significativamente diferente de la hemoglobina estimada por hematocrito. El objetivo de este trabajo es determinar la diferencia entre el valor de hemoglobina real y el valor estimado a partir del hematocrito en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
Métodos: El estudio fue observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico, de conveniencia. Se estudió a una población de 126 pacientes entre 18 y 25 años, cursantes del primer al tercer año de la carrera de Medicina y Cirugía de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Resultados: Los valores de hemoglobina estimada por hematocrito fueron en promedio superiores a los de la hemoglobina observada por laboratorio. La relación Hematocrito/Hemoglobina observada laboratorialmente fue 3,06±0,11. La diferencia entre los valores encontrados en la hemoglobina estimada y la observada fue no significativa.
Conclusión: La diferencia entre valores de hemoglobina real y los valores de hemoglobina estimada por hematocrito fue no significativa. |
| Frecuencia de colonización de Staphylococcus aureus en personal sanitario de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Clínicas, San Lorenzo | Author : Abel Osmar Pereira Gómez, Adriana Jazmin Quiñonez Britez, Tania Magali Ojeda Ozuna, Adriana Denise Neumann Ramírez, Camila Ramírez Ríos, Debora Penner Sawatzky, et al. | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: El principal responsable de las infecciones nosocomiales es el Staphylococcus aureus, que forma parte de la microbiota de las mucosas y la piel. Con el objetivo de determinar la frecuencia de portación nasal de este microorganismo en el personal de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA) e Intermedios (UCIM) y relacionar los factores de riesgo posibles en la población sanitaria que faciliten la portación citada, realizamos el presente trabajo.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en personal de salud de un hospital universitario de la UCIA y UCIM.
Resultados: Se estudiaron en total 50 personas de la UCIA y de la UCIM del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, correspondiendo el 46% y el 54% de la muestra, respectivamente. Un 28% de los individuos cultivos dio hisopado nasal positivos. Los factores de riesgos asociados fueron: enfermedades crónicas, lesiones cutáneas, poco lavado de manos.
Conclusiones: El personal de enfermería presentó una frecuencia mayor de colonización por S. aureus. El conocimiento de la realidad sobre porcentaje de portadores de esta bacteria en estos servicios hospitalarios debe inducir a tomar medidas preventivas. |
| SOCIEM-UNA: 20 años promoviendo la investigación en el pregrado de los estudiantes de medicina del Paraguay. | Author : Nicolás Ayala-Servín, Verónica Rotela-Fisch, Elena R. Torres Aguilar | Abstract | Full Text | Abstract :INTRODUCCIÓN:
Las sociedades científicas son instituciones importantes para la capacitación y desarrollo de los estudiantes que desean introducirse en la investigación. Las ventajas exponenciales representan tanto mejoras en la sociedad y el entorno como beneficios de formas directas e indirectas para sus participantes (1).
ÍNDICE
1. SOCIEM-UNA.
2. CCN.
3. SOCIEM-UNA y FELSOCEM.
4. CUMIS.
5. Secretaría General.
6. Cursos Regionales.
7. SOCIEM-UNA e IFMSA. |
| Prevalencia de estrés y satisfacción laboral en trabajadores al volante de Asunción y Gran Asunción, Paraguay, año 2017 | Author : Sebastian Emmanuel Cámeron Llanes, Alex Jonathan Benítez Delvalle, Luis Alejandro Barrios Invernizzi, Sergio Ivan Nuñez Samudio, Víctor Miguel Tintel Martínez, Alexander Hayato Tonooka Matsumoto, Eduardo Enrique Vega Gill, Diego Ariel Velazquez Villasanti | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: En el Paraguay los accidentes de tránsito son la principal causa de mortalidad, por ende, obtener información detallada de un factor predisponente, como el estrés, se hace fundamental para prevenir este tipo de situaciones. El grado de satisfacción laboral incide de manera directa en el grado de estrés al cual pueda someterse un individuo durante el desarrollo de su oficio.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con muestreo aleatorio simple. Se estableció con un nivel de significancia del 95%, un tamaño muestral (n) de 70 trabajadores al volante de la ciudad de Asunción y Gran Asunción del Paraguay. Fue utilizada la Escala General de Satisfacción Laboral y el Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (CPP). Los datos obtenidos fueron cargados a planillas de Microsoft Excel, el cual se utilizó para su posterior análisis estadístico.
Resultados: De los encuestados (n=70 choferes), el 14% reúne criterios de estrés y un 6% no está satisfecho con su ambiente de trabajo.
Conclusión: El estudio tuvo como objetivo fijar cimientos en relación con la prevalencia del estrés y del nivel de satisfacción laboral, en este ámbito, para la realización posterior de trabajos ya de mayor potencia estadística o de la estirpe analítica que permitan comprender con claridad los desencadenantes de estrés en esta población. |
| Hallazgo inesperado en el quirófano: Sarcoma de Kupffer | Author : Nicolás Ayala-Servín, Sergio Ayala Gimenez | Abstract | Full Text | Abstract :Presentación de caso real. Hospital Escuela José de San Martín. Provincia de Corrientes. República Argentina. Servicio de Emergencia.
Paciente de sexo masculino de 62 años, ingresa a la guardia con fuerte dolor en hipocondrio derecho (HD) de dos días de evolución. El paciente manifestó un dolor de tipo opresivo en HD, además de cuadros de náuseas y vómitos de más de 15 días de evolución previos al ingreso, además de una molestia abdominal debida a una distención; la catarsis de hallaba disminuida con deposiciones escasas. En la inspección y palpación a mano de escultor el paciente refiere foco doloroso en HD con una pronunciada masa de etiología desconocida, durante la auscultación a nivel abdominal se encontró ruidos hidroaéreos (+) y en la percusión, matidez en el sitio descripto.
Concomitantemente se le realizaron estudios complementarios utilizando en primera instancia a la ecografía abdominal evidenciándose una masa de 8 cm de diámetro aproximadamente a nivel hepático, seguidamente se le realizó una Tomografía Computada con contraste y se determinó un tumor hepático en un segmento. Se optó por la extirpación quirúrgica del tumor en cirugía programada como tratamiento de primera línea. Durante el acto quirúrgico, para la sorpresa de los cirujanos, las características del tumor no eran las que habitualmente se observan en el hecho quirúrgico ni en que se encuentran en fuentes bibliográficas, ya que presentaba aspecto irregular, superficie sangrante, bordes infiltrantes sin límites netos, coágulos visibles en la superficie y consistencia friable. Se procedió una biopsia por congelación y en el informe histopatológico se conoció la patología emergente el Angiosarcoma Hepático (Sarcoma de Kupffer). |
| La resistencia microbiana: un problema debajo de los libros de estudiantes de medicina. | Author : Diego Mauricio Bados Enriquez, Jessica Alexandra Bustos Montoya, Llouren Astrihd Perez Mendoza, Amparo Alejandra Guzman Caviedes | Abstract | Full Text | Abstract :Señor Editor:
La resistencia a los antimicrobianos es una realidad en nuestro día a día como profesionales de la salud(1). La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como la capacidad que tienen los microorganismos de impedir que los antimicrobianos actúen contra ellos(2). Si bien es cierto que son los médicos ya graduados los que se enfrentan a esta problemática, tenemos que reconocer que los estudiantes de medicina son los importantes para generar el impacto necesario y cambiar el rumbo del manejo para las infecciones(3).
Las cátedras de Infectología, Farmacología y Terapéutica cobran una mayor importancia de la que los estudiantes le dan; entendiendo que es el único eslabón que separa la resistencia antimicrobiana y la resolución de una infección compleja, argumentando que en el 2015 las infecciones mataron 3,2 millones de personas, siendo las infecciones de vías respiratorias las más letales(4,5).
En mayo de este mismo año, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el plan de acción mundial sobre la resistencia antimicrobiana, el cual tiene como objetivo asegurar el tratamiento de las enfermedades infecciosas utilizando fármacos que sean seguros. Los objetivos de este plan son mejorar la sensibilización y los conocimiento en materia de resistencia, reforzar la vigilancia y la investigación, reducir la incidencia de las infecciones, optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos(6).
Es importante que la educación médica se enfoque en este tema, dada la importancia actual y la relevancia de este problema en la salud pública. Desde el pregrado en medicina, se debe generar estrategias que incluyan la creación de grupos de estudio que permitan la adquisición y el fortalecimiento de conocimientos que promuevan el interés en los estudiantes por continuar con la investigación y de esta manera generar aportes que contribuyan a disminuir el impacto que genera la resistencia antimicrobiana en la sociedad. |
| Variante anatómica del nervio laríngeo recurrente | Author : Maria Violeta Fariña Jara, Sebastian Martin Gill Nagy, Rodrigo Sebastian Franco Casco, Gerald Ivan Prieto Galeano, Pedro Antonio Ortiz Macchi, Julius Vogel | Abstract | Full Text | Abstract :Los nervios laríngeos recurrentes se originan de un tronco común (A), a partir del nervio vago, y lo hacen a distintos niveles en cada lado(1). El NLR derecho nace en el punto en que el décimo par craneal cruza la primera parte de la arteria subclavia. El nervio rodea la arteria subclavia en su borde inferior y posterior describiendo una curva de concavidad superior; se dirige hacia arriba al lado de la tráquea, e ingresa por debajo del borde inferior del músculo constrictor inferior (C)(2). El NLR izquierdo nace del décimo par craneal dentro del tórax, bajo el cayado de la aorta, de ahí asciende adosado al esófago y la tráquea, avanzando a la cara posterior de la laringe (C). Este nervio tiene una función muy importante, pues, se encarga de inervar a todos los músculos de la laringe, excepto el cricotiroideo, que es inervado por la rama laríngea externa del nervio laríngeo superior(3).
Pueden ser distinguidas tres variaciones en el curso del nervio: descendente (tipo I), horizontal (tipo II) y ascendente (tipo III), además de variaciones en número. Las variantes observadas en este caso (una mujer de 52 años, a quien se le realizó una tiroidectomía total) se encuentran a nivel del NLR izquierdo (figura 1), donde existen 2 ramas (B); y en el NLR derecho (figura 2), donde existen 3 ramas (B); no pudiendo apreciase su relación con la arteria tiroidea inferior, ya que esta fue ligada previamente a la captura de ambos lados. Es importante considerar que la variación anatómica del NLR es rara, la mayoría de los artículos de revisión en la literatura médica lo describen como un hallazgo fortuito. Tener en cuenta que la conducta ante el hallazgo de cualquier variante anatómica del nervio recurrente es la preservación(4). |
| Osteosarcoma maxilofacial | Author : Denis Caballero Rocha Proença, Ronald Alfredo Fariña Lenguaza, Andrés Humberto Valdez Moreira | Abstract | Full Text | Abstract :El osteosarcoma es un tumor primario de los huesos que se presenta sobre todo en pacientes jóvenes de 13 a 16 años, y de sexo masculino. El motivo de consulta más frecuente es el dolor y la presencia de una masa palpable. En la mayoría de los casos es considerado de alto grado y en el momento del diagnóstico es posible que existan micrometástasis. El tratamiento estándar consiste en quimioterapia y cirugía (1).
La aparición del osteosarcoma según su localización es variada, siendo los lugares de mayor frecuencia la rodilla (60%), el hueso púbico y fémur (15%), la epífisis proximal del húmero (10%) y los huesos maxilares (8%).
Los osteosarcomas primarios en los huesos maxilares son raros, encontrándose menos de un caso por millón de personas. Los osteosarcomas maxilares están localizados en 71,4% en la mandíbula y en el maxilar superior, en un 28,6% (relación 2,5:1). En la mandíbula la región más frecuente es la región sinfisiaria, seguida por el ángulo y la rama de la misma. En el maxilar superior la localización más frecuente es la cresta alveolar, seguida por el antro y el paladar (2).
El caso presentado corresponde a un paciente de sexo masculino de 21 años, conocido portador de Síndrome de Down y osteosarcoma maxilofacial en tratamiento quimioterápico desde hace un año, quien es internado por un cuadro de neutropenia febril y aplasia post-quimioterapia.
Se observa, en la región facial (a nivel del maxilar superior), una gran masa tumoral que obstruye la visión del lado derecho y la fosa nasal del mismo lado, también se visualiza la pérdida de piezas dentarias. |
| Redes sociales y su impacto en la difusión del conocimiento científico | Author : César A. Urizar, Larissa Insfrán Román | Abstract | Full Text | Abstract :Comunicar, esencialmente, significa poner en conocimiento de un grupo de personas alguna cuestión de interés.
La comunicación científica tiene como finalidad el “registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos, hechos y percepciones humanas” (1).
Dicho de otro modo, el fin último de la publicación científica es comunicar sobre nuevos hallazgos y experiencias a la comunidad científica y la sociedad en general, contribuyendo de esta manera con el conocimiento científico universal.
En las últimas décadas, con la llegada del Internet, se dieron cambios sustanciales en la manera en la cual la sociedad se comunica. Continuamente, se van generando nuevas tendencias y nuevos canales de comunicación, entre los cuales se destacan de manera excepcional las redes sociales.
Las redes sociales se han convertido en una potente herramienta publicitaria para organizaciones de diferente índole. En el ámbito científico, aunque todavía existen algunas reticencias, está siendo objeto de cada vez más interés la utilización de las redes sociales como un canal de divulgación.
El término “redes sociales” describe un sinfín de espacios virtuales que tienen como una de sus características esenciales brindar a los usuarios la posibilidad de crear grandes comunidades, con miembros de lugares y culturas diversas, facilitando la interacción constante entre ellos, incluso entre personas de lugares muy distantes entre sí. La mayoría de los lectores han de estar familiarizados con Facebook, Twitter e Instagram, por citar algunas (2).
Vale la pena mencionar que, teniendo como base este tipo de herramientas, se abre una nueva era para los investigadores, donde la publicidad no queda limitada solamente a la misma página web o a las redes sociales citadas anteriormente, sino que existen también lo que se conoce como “redes sociales científicas”.
La visibilidad de los trabajos científicos de autores se ha incrementado con la aparición de redes de cooperación científica, como Research Gate, Academia.edu, Mendeley, Kudos, con el apoyo de la plataforma de Google Scholar, que permiten mucha creación de redes de trabajo y llegar a una audiencia mucho mayor. Las bibliotecas en línea dan acceso libre a contenido científico a países en vías de desarrollo que no puedan cubrir los costos de acceso pago a ciertas bases de datos. Los artículos científicos en estas plataformas son subidos por los mismos autores, donde los hacen disponibles para los lectores (3). Se está llegando a un punto en que inclusive estas redes sociales académicas están siendo consideradas como futuros indicadores (Altmetrics) para tener una medida del impacto social de los artículos científicos, pero estos aún se encuentran en desarrollo (4).
La nueva generación de potenciales investigadores está constituida casi en su totalidad por nativos digitales, personas que utilizan cotidianamente los espacios virtuales para comunicarse e informarse, personas que están constantemente “conectadas” a través de estas plataformas.
Teniendo en cuenta estas cuestiones, el objetivo publicitario principal de los medios científicos como nuestra revista debe ser el lograr difundir y divulgar contenido a través de las plataformas virtuales; en pocas palabras “trasladar la ciencia a las redes sociales”: lograr crear contenidos más desestructurados, con un lenguaje claro, que resulten atractivos para esta generación de científicos; abocarse no solo a divulgar información, sino también a captar el interés en la realización de publicaciones científicas.
Principalmente en nuestro país, donde la ciencia aún no ha logrado encontrar el espacio y la importancia que se debería atribuirle, la utilización de este tipo de herramienta es enormemente útil. Sería ideal, a largo plazo, conseguir crear en nuestro medio canales sólidos y bidireccionales de divulgación científica, no solo para transmitir información, sino incluso lograr desarrollar recursos útiles para fomentar el debate y a través de los cuales recibir un feedback constante por parte de los lectores. Un espacio virtual atractivo en el que también podamos hacer ciencia. |
| Conocimientos sobre la reposición de líquidos y electrólitos en estudiantes de medicina de América Latina, 2017 | Author : Favio Cesar Hurtado Melgar, Jessica Fernanda Flores Enríquez | Abstract | Full Text | Abstract :Estimado editor: Los electrolitos son elementos minerales con carga eléctrica que se encuentran en varios de los fluidos corporales del cuerpo humano; se los obtienen durante la nutrición y son indispensables para mantener la función vital y equilibrio homeostático. El líquido principal en el ser humano es el agua, que representa el 70 % de líquido corporal (1). Varios factores pueden alterar el equilibrio de los compuestos mencionados y concluir en una deshidratación, la cual resulta como estado de una pérdida excesiva de agua corporal. La etiología principal de deshidratación son las enfermedades diarreicas, analizando que cada año se producen 2000 millones de casos de enfermedad diarreica en todo el mundo, y aproximadamente un millón y medio de mortalidad pediátrica (2). Por lo referido anteriormente, es evidente la importancia de conocer el adecuado manejo de la reposición de líquido y electrolitos en profesionales de la salud. Con base en esto, se llevó a cabo un estudio observacional transversal, el estudio surgió como base de la videoconferencia “Manejo de líquidos y electrolitos” organizada por el Comité Permanente de Educación Médica (CPEM) perteneciente a la Federación Latinoamérica de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos en el manejo de líquidos y electrolitos de los estudiantes de medicina de América Latina y presentar datos confiables como evidencia científica. Se diseñó una encuesta, validada por 2 médicos cirujanos, en formato virtual mediante Google Docs©. El instrumento de recolección fue dividido en dos unidades, la primera donde se reunieron las variables sociodemográficas de los participantes, y la segunda sección recolectó el nivel de conocimiento con base en 10 preguntas, donde la puntuación máxima fue de 100 puntos y para estandarizar la calificación se valoró de la siguiente forma: 1) nivel de conocimiento bajo: 0-40 puntos, 2) nivel de conocimientos medio: 41-70 puntos, 3) nivel de conocimientos alto: 71-100. Fueron partícipes de la videoconferencia 341 estudiantes de medicina de América Latina. El rango etario fue entre 17 y 34 años, la mayoría de los encuestados tenían una edad entre 22 y 26 años, 203 (59,5 %) mujeres y 138 (40,5%) hombres. Dentro de los 12 países de estudio, se destacaron Venezuela con 71 participantes (20,8%), Perú con 57 participantes (16,7%), Paraguay y Bolivia con 52 (15,5%) participantes cada uno. Al analizar el nivel de conocimientos, se observó 211 participantes (61,9 %) tenían un nivel medio de conocimientos, seguido del nivel alto 87 (25,5 %) y por último, 12,6 % de nivel bajo de conocimientos. Del total de participantes (341) se evidenció que, al estudiar cada pregunta 328 (96,4 %) y 247 (72,7%) acertaron las siguientes preguntas: 1) El cuerpo humano normalmente contiene entre 135-145 mEq/L de sodio y de 3,5-5 mEq/L de potasio en el plasma; 2) Que el objetivo de los líquidos intravenoso de mantenimiento es conservar el volumen extracelular y mantener el equilibrio electrolítico. Las preguntas que mayor porcentaje de error tuvieron: 1) ¿Qué compuesto se asemeja más al plasma humano?, 82,6 % respondieron incorrectamente; 2) El requerimiento diario del Potasio es: 0,5-2,5 g/día, donde el 61,5% respondió de manera incorrecta. Un manejo adecuado de líquidos y electrolitos puede disminuir significativamente la morbimortalidad (3), por ello es necesario una capacitación y conocimiento adecuado en los profesionales de salud. Sin embargo, existe escasa literatura que evalúe los conocimientos en esta población. Este estudio representa una pieza pionera para nuevos estudios, más grandes y profundos que sensibilicen y concienticen a los estudiantes de medicina a prepararse adecuadamente para enfrentar problemas de desequilibrio hidroelectrolítico; así selogrará abordar de carácter íntegro esta problemática y disminuir las complicaciones en el paciente; además de reducir gastos sanitarios innecesarios. |
|
|