Características Clínicas de casos diagnosticados con Papilomatosis Laríngea en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, San Lorenzo-Paraguay (2010-2015) | Author : Aramí María Centurión Villalba, María Belén Coria Pimienta, Alba Marina Chaparro Mancuello, Ana Claudia De Barros Barreto Mazó, Alejandro Tomás Destéfano Acosta, Cristina Duarte Martínez | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La Papilomatosis laringea o Papilomatosis respiratoria recidivante (PRR) es una enfermedad infecciosa de la laringe. Se distinguen dos formas: juvenil y adulta. El objetivo fue determinar las características clínicas de casos con PRR.
Reporte de caso: serie de casos con PRR del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay, del 2010 al 2015. De los 10 casos el 70 % fue del sexo masculino. El 40% presentó recidiva. No se observaron casos de malignización. El 75 % de las recidivas fueron tratadas mediante microcirugía laríngea e infiltración con Interferón alfa.
Conclusión: Se encontró igual cantidad para ambas formas. La mayoría del sexo masculino. El motivo de consulta más frecuente fue disfonía. Se observó 40% de recidiva, más frecuente en la juvenil. La mayoría fue tratada con microcirugía laríngea e Infiltración con Interferón Alfa. La proporción fue de 8 casos por cada 1000 pacientes. |
| Aproximación preventiva a las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada desde la dieta | Author : Jorge A. Sánchez-Duque, Ricardo Betancourt-Quevedo, Andrés F. García-Zuluaga, Camila A. Viveros-Moreno | Abstract | Full Text | Abstract :Estimado Editor:
El estilo de vida del siglo XXI se ha caracterizado por dietas inadecuadas con predilección por alimentos y bebidas de alta carga calórica y altamente procesados, así como una reducida actividad física. Estos factores no sólo representan una carga significativa para la salud del individuo, sino también cambios epigenéticos importantes que predisponen a patologías como Diabetes Mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad. La literatura científica describe intervenciones en dieta y ejercicio de manera aislada, conjunta o asociadas a terapia farmacológica para mejorar la salud de la población, entre otros importantes indicadores como estancia hospitalaria, medicación, costos asociados y morbimortalidad (1-4), siendo la dieta, la piedra angular en la prevención de efectos deletéreos propios de alteraciones vasculares y estados pro inflamatorios (1, 5-7).
Las enfermedades cardiovasculares se deben a estrés oxidativo, disminución de la producción de óxido nítrico, formación de placa ateroesclerótica y posterior ruptura de la misma. Esta secuencia de eventos ha empeorado con la adición de carnes en la dieta mediterránea, entre otros productos, que causan injuria endotelial posterior a cada comida, y no años después como solía pensarse. Esselstyn y cols. describen cómo una dieta basada en plantas puede mejorar la sintomatología asociada a angina (93 %), reversibilidad en enfermedad coronaria (22 %), e incluso lograr una disminución de eventos cardiacos mayores en un 99,4 % en pacientes adherentes a la dieta (5).
En el 2013, se registraron aproximadamente 381 millones de casos de DM, con un aumento esperado del 55 % para 2035, implicando a 592 millones de personas, lo cual establece un importante problema de salud pública en todo el mundo, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tipo 2 contiene al 90-95 % de todos los casos y es la sexta causa de mortalidad en Estados Unidos de América. Los costos anuales de metformina en Colombia fueron de más de 1,5 millones de dólares mientras que las insulinas análogas costaron más de 4,7 millones de dólares en una muestra de 47.532 pacientes (2, 8), costos que podrían disminuir con una alimentación adecuada (1, 2, 4, 7).
Dietas vegetarianas bajas en grasas y dietas veganas se encuentran asociadas a una disminución del peso corporal, incremento en la sensibilidad a la insulina y reducción del riesgo cardiovascular. Barnard y cols. realizaron un ensayo clínico comparando dieta vegana con dieta contemporánea, encontrando una disminución de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) y colesterol total (6). En otro ensayo clínico Barnard y cols. compararon la dieta vegetariana con la dieta propuesta por la Asociación Americana de Diabetes, allí encontraron beneficios de la primera gracias a la reducción de HbA1c (0,96 vs 0,56, p=0,089); colesterol (Colesterol total: -0,86mmol/l vs -0,49mmol/l; LDL: -0,58mmol/l vs -0,27mmol/l); peso corporal (5,8 kg vs 4,3 kg, p=0,06); albumina urinaria (P=0,013) y suspensión de medicamentos (46 % vs 26 %), sin embargo, ambas dietas estuvieron asociadas con una mejoría clínica significativa (7). Estos ensayos clínicos muestran que, dietas vegetarianas y veganas son efectivas para el control de lípidos y HbA1c, debido a un bajo contenido graso y alto contenido de fibra, sin embargo, es importante considerar suplementos de algunos micronutrientes como vitamina B12 (6, 7).
La mejor estrategia de prevención primaria en patologías crónicas prevenibles, es una alimentación baja en grasas trans, carnes, lácteos y huevos (1-3, 8), por esta razón y comprendiendo los cambios epigenéticos generados ante su consumo, sorprende que la Asociación Americana del Corazón, la Asociación Americana contra la Diabetes y la Asociación Americana contra el Cáncer promuevan dietas que incluyen estos productos, incluso en porciones pequeñas, lo cual parece deberse a un conflicto de interés generado con sus patrocinadores (4, 9) (principales productores de carnes, lácteos, huevos y tabaco del mundo), tal como puede observarse en sus páginas web y en la tabla 1. |
| Compresión del nervio cubital en el codo | Author : Carlos Julio Corzo-Díaz, Daniela López Cepeda, Meisser Alberto López Cordoba | Abstract | Full Text | Abstract :En el recorrido del nervio cubital encontramos diversos sitios en los cuales puede presentarse compresión siendo muy común en las proximidades del codo (1), incluyéndose aquí el tabique intermuscular, el epicóndilo medial, el túnel cubital, y las cabezas del músculo flexor cubital del carpo, así como una lesión ocupante de espacio (2). Es la segunda neuropatía compresiva más común en la extremidad superior después del síndrome del túnel del carpo. (3). Para su tratamiento además del manejo analgésico y por fisioterapia la liberación del túnel es una excelente opción para lograr mejoría del paciente, pero en ocasiones la transposición anterior (cambiar el lugar original del nervio a una posición anterior del epicóndilo medial) podría ser buena alternativa quirúrgica para prevenir la subluxación después de la disección completa del nervio cubital. (4).
El caso presentado corresponde a una paciente femenina de 42 años, de profesión modista que presentó dolor urente, parestesia en territorio de nervio cubital izquierdo tratada medicamente sin mejoría, clínicamente encontramos arcos de flexo-extensión en el codo, muñeca y mano completos, signo de Tinel positivo a la digitopresión en túnel cubital, atrofia leve de interóseos especialmente aductor del pulgar, signo de Froment y Wartenberg positivo, sin Tinel en canal de Guyon.
Se realiza abordaje medial al codo por delante del túnel cubital visualizándose bandeleta haciendo techo del túnel, plexo venoso con efecto de masa comprimiendo el nervio, se hace liberación del túnel cubital sin luxación del nervio durante la flexo-extensión. |
| Polidactilia Familiar: Dedos supernumerarios | Author : Carlos Santa Maria Ramirez, Nicolás Ayala-Servin | Abstract | Full Text | Abstract :Lactante menor de 2 meses de edad, sexo masculino, llevado por su madre al Servicio de Vacunación del Hospital Nacional de Itaugua para recibir las vacunas según el Esquema Nacional establecido por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); en dicha ocasión, se constata la presencia de 6 dedos, tanto en el pie izquierdo como en el derecho.
Al comentar el hallazgo con la madre, la misma refiere ser portadora de la misma condición y a la observación puede verse la presencia de 6 dedos en sus pies.
La madre agrega que todos sus hijos han nacido con polidactilia, tanto de miembros inferiores como superiores; que algunos de ellos ya habían optado por la remoción quirúrgica mientras que otros conservan sus dedos supernumerarios por creencias religiosas.
Todos los dedos de los miembros inferiores del lactante menor, según la Clasificación de Stelling y Turek, corresponden al Tipo III de la Polidactilia Post-axial Cubital, coincidiendo con 80 % de los casos a nivel mundial (1). La polidactilia tiene mayor prevalencia en poblaciones de origen negroide, especialmente la polidactilia postaxial. Estudios han revelado mayor frecuencia en varones que mujeres y predominio del tipo postaxial (2).
Ante la presencia de polidactilia, existe la posibilidad de malformaciones de otras áreas (orofaciales, craneales, torácicas, etc.) conformando síndromes como los de Meckel-Gruber, Patau, Saldino, etc., que deben ser investigadas en forma minuciosa con exploraciones físicas, radiológicas y otras (3). |
| MODY: Diabetes del Adulto de Inicio en la Juventud | Author : Ronny Richard Mera-Flores, Irina Patricia Mera-Flores, Andrea Monserrate Murillo-Mera, Carlos Fabricio Intriago-Cedeño | Abstract | Full Text | Abstract :La Diabetes de Carácter Adulto de Inicio en la Juventud, también conocida como Maturity Onset Diabetes of the Young (MODY), es una endocrinopatía poco frecuente que se origina por diversas mutaciones genéticas que, de forma independiente unas de otras, expresan en el paciente características propias de un subtipo específico de MODY; trece identificados hasta la actualidad, no obstante solo se ha logrado delimitar algunos de estos subtipos debido a niveles de solapamiento de características clínicas y la necesidad de pruebas genéticas como único recurso diagnóstico definitivo, entre otros factores.
El defecto primario en la función celular pancreática, la ausencia de debut por cetoacidosis, tres generaciones familiares afectadas, el diagnóstico en la infancia o adolescencia, el bajo índice de obesidad y la evolución de lenta progresión sin necesidad de tratamiento insulínico en las primeras etapas de la enfermedad son las características generales de la Diabetes de Carácter Adulto de Inicio en la Juventud. Por otra parte, se han identificado pacientes cuyos exámenes genéticos no expresan mutaciones conocidas y asociadas a MODY pero que presentan los criterios clínicos, a estos se les da el diagnóstico de MODY X.El defecto primario en la función celular pancreática, ausencia de debut por cetoacidosis, tres generaciones familiares afectadas, diagnóstico en la infancia o adolescencia, bajo índice de obesidad y evolución de lento progresar sin necesidad de tratamiento insulínico en las primeras etapas de la enfermedad, son las características generales de la Diabetes de Carácter Adulto de Inicio en la Juventud. Por otra parte, se han identificado pacientes cuyos exámenes genéticos no expresan mutaciones conocidas y asociadas a MODY pero que presentan los criterios clínicos, a estos se les da el diagnóstico de MODY X. |
| Albúmina y PCR como predictores de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda | Author : Santiago Villalba Aucejo, Alejandra Alfonzo Ramos, Juan Acuña Macchi, Debora Penner Sawatzky | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La pancreatitis aguda es una enfermedad común cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Varios marcadores se han utilizado para predecir la mortalidad, pero ninguno puede determinar la severidad en la primera hora de admisión. Podrían ser indicadores la PCR, empleada en el seguimiento de la inflamación y la albúmina, relacionada con la gravedad de la inflamación y la mortalidad. El objetivo del presente estudio es determinar si los valores de albúmina y PCR son predictores de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda.
Métodos: Se analizaron 310 fichas clínicas del Hospital Nacional de Itauguá (2015-2017) y se tuvieron en cuenta los datos sociodemográficos, los valores de albúmina y PCR al ingreso, comorbilidad, hábitos tóxicos y días de internación.
Resultados: De los pacientes, 216 (69.7%) fueron mujeres, la edad media fue 47.69 ± 18,1 años y 25 (8%) tuvieron un desenlace fatal. Se encontraron asociados a la mortalidad: el sexo masculino (P=0,004), la edad (P= 0,006), el consumo de alcohol (P=0,022), la hipertensión arterial (P=0,025), la diabetes mellitus (P= 0,004) y la hipoalbuminemia al ingreso (P=0,008). Con respecto a la curva COR, se encontró que el nivel de albúmina, el nivel de PCR y el cociente PCR/Albúmina al ingreso eran predictores aceptables de mortalidad, siendo el cociente PCR/Albúmina el mejor predictor.
Conclusión: Los valores al ingreso de la PCR, la albúmina y el cociente PCR/albúmina demostraron ser predictores precoces de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Financiamiento:
Autofinanciado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Sandler RS, Everhart JE, Donowitz M, Adams E, Cronin K, Goodman C, et al. The burden of selected digestive diseases in the United States. Gastroenterology [Internet]. 2002;122(5):1500-11. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0016508502749652
2. Lowenfels AB, Maisonneuve P, Sullivan T. The changing character of acute pancreatitis: epidemiology, etiology, and prognosis. Curr Gastroenterol Rep [Internet]. 2009;11(2):97-103. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19281696
3. Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Vege SS. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol [Internet]. 2013;108(9):1400-15. Disponible en: http://www.nature.com/doifinder/10.1038/ajg.2013.218
4. Yadav D, Lowenfels AB. Trends in the Epidemiology of the First Attack of Acute Pancreatitis. Pancreas [Internet]. 2006;33(4):323-30. Disponible en: http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=00006676-200611000-00003
5. van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, Hofker HS, Boermeester M a, Dejong CH, et al. A step-up approach or open necrosectomy for necrotizing pancreatitis. N Engl J Med. 2010;362(16):1491-502.
6. Everhart JE, Ruhl CE. Burden of Digestive Diseases in the United States Part III: Liver, Biliary Tract, and Pancreas. Gastroenterology [Internet]. 2009;136(4):1134-44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2009.02.038
7. Roberts SE, Williams JG, Meddings D, Goldacre MJ. Incidence and case fatality for acute pancreatitis in England: Geographical variation, social deprivation, alcohol consumption and aetiology - A record linkage study. Aliment Pharmacol Ther. 2008;28(7):931-41.
8. Gompertz M, Lara I, Fernández L, Miranda JP, Mancilla C, Watkins G, et al. Mortalidad de la pancreatitis aguda: Experiencia de 20 años en el hospital Clínico Universidad de Chile. Rev Med Chil. 2013;141(5):562-7.
9. Poma EM, et al. Documento de Consenso SEMICYUC 2012 . Recomendaciones para el manejo en cuidados intensivos de la pancreatitis aguda. Med Intensiva. 2014;37(3):163-79.
10. Gardner TB, Vege SS, Chari ST, Pearson RK, Clain JE, Topazian MD, et al. The effect of age on hospital outcomes in severe acute pancreatitis. Pancreatology [Internet]. 2008;8(3):265-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1159/000134274
11. Zhu AJ, Shi JS, Sun XJ. Risk factors influencing mortality of patients with severe acute pancreatitis within 24 hours after admission [Internet]. Vol. 2, Hepatobiliary and Pancreatic Diseases International. 2003. p. 453-7.
12. Mofidi R, Duff MD, Wigmore SJ, Madhavan KK, Garden OJ, Parks RW. Association between early systemic inflammatory response, severity of multiorgan dysfunction and death in acute pancreatitis. Br J Surg. 2006;93(6):738-44.
13. Lytras D, Manes K, Triantopoulou C. Persistent early organ failure: defining the high-risk group of patients with severe acute pancreatitis?. Pancreas [Internet]. 2008;36(3):3-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18362837
14. Kim YS, Yim HJ, Jeen YT, Lee HS, Kim JS, Chun HJ, et al. ?? ????? ???? ??? ??? ?? ??. 2008;25-33.
15. Matowicka-karna J. Markers of inflammation, activation of blood platelets and coagulation disorders in inflammatory bowel diseases. Posterpy Hig Med Dosw [Internet]. 2016;70:305-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27117106
16. Kinoshita A, Onoda H, Imai N, Nishino H, Tajiri H. C-Reactive Protein as a Prognostic Marker in Patients with Hepatocellular Carcinoma. Hepatogastroenterology [Internet]. 2015;62(140):966-70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26902038
17. Rhodes B, Fürnrohr BG, Vyse TJ. C-reactive protein in rheumatology: biology and genetics. Nat Publ Gr [Internet]. 2011;7(5):282-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nrrheum.2011.37
18. Vos AG, Idris NS, Barth RE, Klipstein-Grobusch K, Grobbee DE. Pro-Inflammatory Markers in Relation to Cardiovascular Disease in HIV Infection: A Systematic Review. PLoS One [Internet]. 2016;11(1):1-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26808540
19. Ates H, Duygu O, Bozkurt B, Celik HT, Ôzol D, Yldrm Z. What is the most reliable marker in the differential diagnosis of pulmonary embolism and community-acquired pneumonia?. Blood Coagul Fibrinolysis [Internet]. 2016;27(3):252-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26258679
20. Lelubre C, Anselin S, Zouaoui Boudjeltia K, Biston P, Piagnerelli M. Interpretation of C-Reactive Protein concentrations in critically Ill patients. Biomed Res Int. 2013;2013.
21. Lee KJ, Kim HM, Choi JS, Kim YJ, Kim YS, Cho JH. Comparison of Predictive Systems in Severe Acute Pancreatitis According to the Revised Atlanta Classification. Pancreas. 2016;45(1):46-50.
22. Goh SL, De Silva RP, Dhital K, Gett RM. Is low serum albumin associated with postoperative complications in patients undergoing oesophagectomy for oesophageal malignancies?. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2015;20(1):107-13.
23. Kim HJ, Lee HW. Important predictor of mortality in patients with end-stage liver disease. Clin Mol Hepatol [Internet]. 2013;19(2):105-15. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3701842&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
24. Gupta D, Lis CG. Pretreatment serum albumin as a predictor of cancer survival: A systematic review of the epidemiological literature. Nutr J [Internet]. 2010;9(1):69. Disponible en: http://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2891-9-69
25. Zhou T, Zhan J, Hong S, Hu Z, Fang W, Qin T, et al. Ratio of C-Reactive Protein/Albumin is an inflammatory prognostic score for predicting overall survival of patients with small-cell lung cancer. Sci Rep [Internet]. 2015;5(1):10481. Disponible en: http://www.nature.com/articles/srep10481
26. Ranzani OT, Zampieri FG, Forte DN, Azevedo LCP, Park M. C-Reactive Protein/Albumin Ratio Predicts 90-Day Mortality of Septic Patients. PLoS One. 2013;8(3).
27. Bradley EL. A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, Ga, September 11 through 13, 1992. Arch Surg. 1993;128:586-90
28. Sullivan KM, Dean AG. OpenEpi:Sample Size for X-Sectional,Cohort,and Clinical Trials [Internet]. Disponible en: http://www.openepi.com/SampleSize/SSCohort.htm
29. Sánchez-Lozada R, Camacho-Hernández MI, Vega-Chavaje RG, Garza-Flores JH, Campos-Castillo C, Gutiérrez-Vega R. Pancreatitis aguda: experiencia de cinco años en el Hospital General de México. Gac. Méd. Mex [Internet]. 2004;141(2):123-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000200007
30. Surco Y, et al. Predicción precoz de severidad en pancreatitis aguda. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2012;32(3):241-50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292012000300002
31. González-González JA, Castañeda-Sepúlveda R, Martínez-Vázquez MA, García-Compean D, Flores-Rendón AR, Maldonado-Garza HJ, et al. Características clínicas de la pancreatitis aguda en México. Rev Gastroenterol México [Internet]. 2012;77(4):167-73. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090612001127
32. Rosero Morales EDLA, Toledo Macas LA. Concentración sanguínea de nitrógeno ureico y su relación con la severidad y mortalidad por pancreatitis aguda, en pacientes que acudieron a los Hospitales Eugenio Espejo, Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez y Hospital Quito N°1 de la Policía de Quito, período del 01 de Enero del 2010 hasta el 31 de Diciembre del 2012. 2015. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4699
33. Ledesma-Heyer JP, Amaral JA. Pancreatitis aguda. Med Interna Mex. 2009;25(4):285-94.
34. Gómez Zuleta M, Ruiz Lobo X, Otero Regino W. Nueva escala simple y rápida para predecir la severidad de pancreatitis aguda. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2010;118-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572010000200004&lang=pt |
| Desconocimiento sobre plagio en estudiantes de ciencias de la salud | Author : Sebastián Joaquín Ocampo Rojas, César A. Urizar | Abstract | Full Text | Abstract :Las nuevas tecnologías y la globalización de la información han facilitado el acceso al conocimiento. En el ámbito científico, en especial en el pregrado, poder acceder a diferentes tipos de artículos de revistas científicas en forma electrónica han favorecido también las malas conductas éticas en investigación, destacándose entre ellas el plagio. Hablando específicamente del plagio académico podemos ver que se hace referencia a copiar y presentar el trabajo hecho por otra persona y tomarlo como propio (ej.: robo de ideas, textos, métodos, diseños, etc.). Esta es una conducta muy frecuente en los estudiantes de ciencias de la salud, pero muchas veces se produce por desconocimiento, falta de instrucción o capacitación al respecto. Igualmente, esto no exime de culpa a la persona quien lo realice, sea consciente o inconscientemente (1).
La revista ha recibido numerosos artículos con alto índice de plagio, en los que se destacan los de tipo “copiar y pegar”, mayormente encontrados en los apartados de Introducción y Discusión. El Comité Editor Académico y el Comité Editor Científico se encuentran capacitados para la búsqueda y detección sistemática del plagio, con el objetivo de no solo encontrarlo sino también hacer las sugerencias correspondientes e informar al autor que ha incurrido en una falta ética, y luego así poder corregirlo, avanzar en el proceso editorial y poder publicarlo finalmente. Discover Medicine es una revista científica estudiantil cuya tarea es informar a los autores y a sus lectores, también estudiantes de ciencias de la salud, sobre esta mala práctica en investigación.
Existen diversas formas de plagio, todas ellas igual de graves, y las tres más frecuentes son: el plagio literal, el plagio parcial y la publicación duplicada. La primera consiste en copiar exactamente de otra fuente una frase, un párrafo o incluso todo el apartado. A diferencia de lo que muchos autores creen, a pesar de referenciar la fuente original, sigue siendo plagio. El plagio parciales similar al anteriormente expuesto, con la salvedad de que se sustituyen algunas palabras por sinónimos o se cambia el orden de las palabras; por ejemplo, cambiar la voz activa por la pasiva. Por último, la publicación duplicada consiste en publicar el mismo artículo más de una vez. Esto puede ser realizado con pequeños cambios en el título o alguna parte del manuscrito, pero siempre siendo los mismos autores con el mismo tema, por lo cual llama la atención del Comité Editor (2).
Para las buenas prácticas en la investigación siempre es bueno reconocer la fuente de información, haciéndola referencia. Para no incurrir en alguno de los tipos de plagio explicados anteriormente lo ideal es transmitir la información con las propias palabras. Existen entidades internacionales que proporcionan guías de acceso gratuito para aclarar las dudas que puedan existir, entre ellas, se mencionan al International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), Council of Science Editors (CSE) y World Association of Medical Editors (WAME) (3). Siempre es bueno recurrir a un experto en caso de que existieren consultas, algún profesor de la universidad o conocido que pueda ayudar a realizar prácticas éticas en la investigación. Discover Medicine, como órgano de difusión de una sociedad científica, está al tanto de estas normas, no solo para hacerlas cumplir con todos los autores que deseen publicar en ella, sino también para enseñar a los autores e investigadores cómo realizar las investigaciones con buenas prácticas. Desde el año 2017 se han realizado dos talleres de redacción de artículos científicos y un taller de ética en Investigación.
Referencias bibliográficas
1. Hernández Isla M. El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles Educ [Internet]. 2016; 38(153):120–35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300120&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Rico-Juan J, Gallego A, García Avilés J. Estrategias para programar la detección de plagios en actividades basadas en texto. Actas de las XXII Jenui. Universidad Almería. 2016;6(8):187-94. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71652/1/2016_Rico-Juan_etal_XXII-Jenui.pdf
3. Hernández-Ruiz A. La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales. Comunicar. 2016; 24(48):19-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/158/15846325002.pdf |
| Prevalencia de Cánceres Periampulares en el periodo 2006-2015 de la Sala X de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción | Author : Cristina Duarte Martínez, Gladys Raquel Martínez Arce, Lidia Beatriz Miño Benítez, Lorena Herminia Mencia Martínez, María Octavia Accardi, Vanessa Nathalia Cuquejo García | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Los cánceres periampulares son aquellos tumores que se desarrollan en las adyacencias de la Ampolla de Váter, de acuerdo con su origen se puede presentar como: cáncer de la cabeza del páncreas, cáncer de la ampolla de Váter, cáncer de la porción distal del colédoco y el cáncer de duodeno.
Objetivo: Determinar la prevalencia de los cánceres periampulares en el periodo 2006-2015 de la Primera Catedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Materiales y métodos: Diseño observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el periodo 2006- 2015 de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, los datos fueron obtenidos mediante revisiones de las historias clínicas.
Resultados: Se encontró mayor prevalencia entre las edades comprendidas entre los 41 y 64 años, se halló que el cáncer de páncreas representaba el 85 %, siendo más frecuente en el sexo masculino.
Conclusión: Los casos diagnosticados con cánceres periampulares fueron de 0,33 % (40 casos) del total que es 12.250 casos en total.
Agradecimientos
Agradecemos al Jefe de Cátedra de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción por brindarnos el permiso para utilizar las fichas de los pacientes para poder así recoger los datos y analizarlos; también en especial agradecemos al Dr. Derlis Augusto Martínez Espinola por brindarnos todas las herramientas y guiarnos para la realización del trabajo.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Financiamiento:
Autofinanciado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ferraro A, Ferraina P. Tumores periampulares. En: Cirugía digestiva [Internet]. 2009. p. 1–20. Disponible en: http://www.sacd.org.ar/cochentaydos.pdf
2. Martin R, Rossi R. Multidisciplinary considerations for patients with cáncer of the páncreas or biliary tract. Surg clin NA. 2000;80(2):709–28.
3. S. Barkin J, A. Goldstein J. Diagnostic approach to pancreatic cancer. Vol. 28, Gastroenterology clinics of North America. 1999. 709-22 p.
4. Yoffre de Quiroz I. Cánceres periampulares. En: Samaniego C, Yoffre I, Villalba L, editores. Temas de Patologia Quirúrgica. 1o. Asunción; 2012. p. 81–90.
5. Whipple AO, Parsons WB, Mullins CR. Treatment of carcinoma of the ampulla of vater. Ann Surg [Internet]. 1935 Oct;102(4):763–79. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1391173/
6. Granados GM, Herrera GA. Cáncer de Páncreas en manual de Oncología, Procedimientos médicoquirúrgicos. 4o. Cancerología IN de, editor. México; 2010. 649 p.
7. Villeneuve PJ, Johnson KC, Hanley AJ, Mao Y. Alcohol, tobacco and coffee consumption and the risk of pancreatic cancer: results from the Canadian Enhanced Surveillance System case-control project. Canadian Cancer Registries Epidemiology Research Group. Eur J Cancer Prev. 2000 Feb;9(1):49–58.
8. Trias M, Targarona M, Marín G, Cerdán G, Pérez J, Rodríguez M. Cirugía laparoscópica del páncreas: indicaciones, ventajas e inconvenientes. Cirugía Española [Internet]. 1999 [cited 2018 Jul 26];65:236–43. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-cirugia-laparoscopica-del-pancreas-indicaciones-6820
9. Giménez ME. Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. 1º edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014.
10. Achille A, Baron A, Zamboni G, Orlandini S, Bogina G, Bassi C, et al. Molecular pathogenesis of sporadic duodenal cancer. Br J Cancer [Internet]. 1998 Mar;77(5):760–5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2149948/
11. Sugita R, Furuta A, Ito K, Fujita N, Ichinohasama R, Takahashi S. Periampullary tumors: high-spatial-resolution MR imaging and histopathologic findings in ampullary region specimens. Radiology. 2004 Jun;231(3):767–74.
12. McNulty NJ, Francis IR, Platt JF, Cohan RH, Korobkin M, Gebremariam A. Multi--detector row helical CT of the pancreas: effect of contrast-enhanced multiphasic imaging on enhancement of the pancreas, peripancreatic vasculature, and pancreatic adenocarcinoma. Radiology. 2001 Jul;220(1):97–102.
13. Fonseca-Moran R, Diaz-Calderin JM. Cáncer de páncreas: Revisión del tema y presentación de 42 casos operados. Acta med. 1988;2:116–41. |
| Aplicación del secreto médico profesional en médicos del Hospital de Clínicas, 2017 | Author : Mónica Giselle Amarilla Fleitas, Karina Giselle Cacace Vely, Luis Fernando Carnibella Patiño, Claudia Nataly Duarte Fariña, Marcelo Nicolás Martínez Bareiro | Abstract | Full Text | Abstract :Estimado Editor:
Los médicos acceden al conocimiento de datos confidenciales de sus pacientes y están obligados a mantenerlos en hermetismo (1).
La obligación del médico a la confidencialidad constituye un pilar en la relación médico paciente. La intimidad es un valor ético y jurídico amparado por la Constitución Nacional y en medicina es donde adquiere máxima sensibilidad. Se ha reconocido la importancia del secreto médico para estimular al paciente a hablar con entera libertad y para eso es necesario asegurarle que su información no será revelada sin su consentimiento (2, 3).
Se realizaron encuestas en casos donde el secreto médico cumple un rol fundamental. Participaron 42 médicos de distintos servicios del Hospital de Clínicas de San Lorenzo en el período de setiembre del 2017.
Fueron parte los internos, residentes y especialistas. Las edades de los participantes comprenden desde 24 a 61 años. Participaron 25 mujeres y 17 hombres.
Ante el caso 1: “Paciente VIH positivo se niega a revelar a su esposa el diagnóstico. Argumenta que contrajo el virus en relaciones extramatrimoniales, pero que ama a su esposa y tendrá todas las precauciones. Usted…“, el 45 % insistiría hasta que cuente a su esposa. El 17 % concertará citas continuadas y solicitará acompañamiento de la esposa para que le cuente sobre su situación, así como comunicará a autoridades (Figura 1).
Se aconseja intentar que el paciente comente sus resultados, pero no confiar que lo hará, aunque asegure. Si se niega, se recurre a una excepción del secreto profesional, ya que corresponde a un caso en donde manteniendo el silencio se da lugar a un perjuicio a otra persona. También se debe notificar a las autoridades sanitarias para el registro (1).
Ante el caso 2: “Paciente comenta que su exmujer tiene nueva pareja y que le daría una “lección donde le doliese”, refiere que no sería coincidencia si algo le sucediera a la hija. Luego ríe y dice que solo bromea. Usted debería:..”. El 48 % solicitará interconsulta y evaluación psicológica. Le sigue un 17 % que denunciaría al paciente con las autoridades; y una opción combinada de respuesta que involucra interconsulta y constar el hecho en la ficha clínica, por si ocurriese alguna tragedia (Figura 2).
Se recomienda una evaluación por especialista psiquiátrico o psicólogo, también hacer constar en la ficha clínica y denunciar ante las autoridades. Llama la atención que solo el 17 % hará constar en la ficha clínica por si llegase a ocurrir una tragedia. Un 48 % solo se inclinaría a derivar a interconsulta con especialista (1, 2).
Caso 3: “Mujer de 40 años, dice que ya no tiene ganas de vivir, que no tiene ninguna meta, que nadie se preocupa por su persona y sería mejor liberar al mundo de su existencia. Usted:..”. El 60 % intervendría inmediatamente y derivaría al especialista.
La mayoría respondió correctamente. No se debe minimizar tal situación, incluso si la persona no posee un perfil depresivo o características sugestivas. Intervenir inmediatamente y derivar con el especialista es de carácter esencial, de ser posible, acompañar al paciente hasta el servicio, ya que no se puede asegurar que asista a la consulta, debido a la estigmatización que representa consultar con un servicio de psiquiatría o psicología (3).
Frente al caso 4: “Una niña diagnosticada con una enfermedad. Resultó ser sobrina de un traumatólogo, colega del hospital y que no trata a la paciente; y él le pregunta el pronóstico. Usted:..”, el 52 % le diría al colega que solicitara explicaciones de la situación a los padres o encargados de la niña. En contraposición, un 31 % le comentaría el caso, ya que es médico y colega.
La mayoría respondió correctamente, diría al colega que solicite explicaciones de la situación a padres o encargados de la niña. Llama la atención que el 31 % respondió que le comentarían el caso, ya que es médico y colega. En este caso, podemos afirmar rotundamente que este proceder sí constituye una violación del acuerdo de confidencialidad (1, 4).
Caso 5: Llega la madre de una paciente de 22 años al consultorio. Le suplica, llorando, que le diga que le ocurre a su hija. Que ella es hipertensa y ya no puede con tanta incertidumbre. Usted...“. El 57 % solicitaría a la hija que si es su voluntad le explique a su madre su estado de salud. Seguidamente, el 29 % solicitaría una cita conjunta de la paciente y la madre para informarle sobre su salud.
Lo recomendable sería que el médico afirmase que no puede dar dicha información sin la autorización de la paciente, ya que ésta es mayor de edad. Llama la atención que solo el 3 % respondió que sugeriría a la madre que insistiese con su hija, que fue otra de las opciones propuestas del caso.
Cabe destacar que existen diferentes puntos de vista ante una misma situación en cuanto al correcto proceder, cada caso es una entidad única y específica que amerita un análisis detallado y minucioso; ya que constituyen circunstancias inesperadas en las que se debe tomar incluso decisiones rápidas (4, 5). |
| Coinfección Hepatitis por Dengue y Hepatitis A: Reporte de caso | Author : Ramón Yefrin Maradiaga Montoya, Elvin Omar Videa, Elis Estiven Cruz Corrales, Juan Daniel Alvarado Cortes | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La hepatitis por coinfección dengue-hepatitis A es una enfermedad poco documentada, con reportes de casos en Asia y Europa, ya que las manifestaciones clínicas y laboratoriales son similares.
Reporte de caso: Paciente masculino de 29 años, Tegucigalpa, Honduras, evaluado en julio del 2016 con fiebre de 5 días, intermitente, 38 °C, con escalofríos, mialgias y artralgias, signos vitales estables. A los tres días presenta ictericia, acompañada de astenia, náuseas, vómitos y dolor en cuadrante superior derecho. Serología por dengue IgG e IgM y anticuerpos IgM para Hepatitis A positivos, TGO 366 UI/l y TGP 392 UI/l, bilirrubina total 7,09 mg/dl. Evolución: estuvo 5 días internado, con mejoría diaria, egresó y fue reevaluado con una TGO 37 Ul/l, TGP 212 Ul/l, bilirrubina total de 1,69 mg/dl.
Conclusión: La coinfección dengue-hepatitis A es parte de los diagnósticos diferenciales de hepatitis virales, debe buscarse casos en América al ser patologías endémicas.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Financiamiento:
Autofinanciado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Regueira SM, Díaz MJ. Hepatitis reactiva a virus dengue. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016;41(3) Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/674/pdf_260
2. Correa DM, Real R. Systemic manifestations of dengue. Rev. Nac. (Itauguá).2015;2015(5) (2): 8-16. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v7n1/v7n1a02.pdf
3. Chang CX, Lutgarda PA, Pérez DM. Estudios hematológicos y bioquímicos de laboratorio en el dengue. Acta Médica del Centro. 2013;7(3): 78-83. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/14/0
4. Salgado DM, Acosta HF, Bayona MA, Rodriguez JA, Narvaez CF, Villar LA, Zabaleta TE. Compromiso hepático por dengue en niños del huila, Colombian Journal of Public Health. 2012;14(6): 978-988. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/38579
5. Shah I, Dey A. Hepatitis A and dengue coinfection. Journal of vector borne diseases. 2015;52(3): 265—266. Disponible en: http://mrcindia.org/journal/issues/523265.pdf
6. Taneja S, Borakotky A, Duseja A, Dhiman RK, Chawla Y. Acute Liver Failure Caused by Hepatitis A Virus with Dengue Coinfection. Journal of clinical and experimental hepatology.2016;6(2): 164-164. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4963317/
7. Urbina E, Rodríguez M, et at. Presentaciones atípicas de la infección por el virus del dengue: Una Revisión de la Literatura [Internet]. Revista Médica de Trujillo;78, (1). Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1459
8. Katime Zúñiga A, Suárez Parejo C. Hepatitis aguda por dengue virus y hepato-toxicidad por acetaminofén: A propósito de un caso [Internet]. 2005; 20(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000300009
9. Volchkova E, Umbetova K, Belaia O, Sviridova M, Dmitrieva L, Arutyunova D. et at. Co-infection of dengue fever and hepatitis A in a Russian traveler [Internet]. Journal of Oral and Maxillofacial surgery. 2017; 5(67):67-68. Disponible en: http://www.joms.org/article/S2214-2509(16)30046-4/fulltext
10. Videa Irías E, Bonilla Lanza N. Hepatitis Aguda por Dengue Virus. Reporte de Caso [Internet]. Rev Panam Infectol. 2017;17(2):102-104. Disponible en: http://www.revistaapi.com/wp-content/uploads/2016/01/F_API-17_2-pg102-104.pdf
11. Valdés L, Guzmán M, Kourí G, Delgado J, Carbonell I, Cabrera M. et al. La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997 [Internet]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49891999000600003&script=sci_abstract
12. Rawat V, Khalil M, Satyawali V, Pandey S. Triple co-infection of malaria, filaria, and dengue: A rare entity. J Lab Physicians [Internet]. 2014; 6(2):136. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25328344
13. Khan MA, Cavina C, Shetty V, Chandrakar SD, Nabar ST. Dengue and HEV co-infection in a case of hepatitis. Int J Res Med Sci [Internet]. 2016;4(3):953–5. Disponible en: http://www.msjonline.org/index.php/ijrms/article/view/619
14. Dandeniya C, Ralapanawa D, Jayalath W, Kularatne S. Atypical manifestations of dengue infection due to co-infection with either hepatitis A or leptospirosis: two case reports. Sri Lankan Journal of Infectious Diseases. 2015; 5(1):36–40. DOI: http://doi.org/10.4038/sljid.v5i1.8078
15. Rodríguez-Salazar CA, Recalde-Reyes DP, González MM, Padilla Sanabria L, Quintero-Álvarez L, Gallego-Gómez JC, et al. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quindío (Colombia). Infectio [Internet]. 2016; 20(2):84–92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000909 |
|
|