Conocimiento y Ciencia | Author : Lozano A | Abstract | Full Text | |
| Tratamiento de fracturas diafisarias de antebrazo en niños con técnica de enclavado endomedular elástico | Author : Sini DA, Nogera GC, Congin MA | Abstract | Full Text | Abstract :Las fracturas diafisarias de antebrazo son lesiones frecuentes en los niños. Las alternativas de tratamientos quirúrgicos para dichas fracturas son la reducción abierta y fijación interna, y el enclavado endomedular elástico. |
| Bevacizumab intravítreo como tratamiento de maculopatías miópicas neovasculares | Author : Gonzalez-Castellanos ME, Espósito E, Crim N, Correa L, Martinez D, Barros-Centeno MF, Serra HM | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: Dentro de las vasculopatías retinianas, las oclusiones venosas de la retina (OVR) representan la segunda causa más frecuente de pérdida de visión luego de la retinopatía diabética. Se han descripto dos tipos diferentes de OVR: la oclusión de vena central de la retina (OVCR), y la oclusión de rama venosa retinal (ORVR). De acuerdo al compromiso oclusivo del lecho capilar de la retina, se las clasifica en isquémicas (o no perfundidas), y no isquémicas (perfundidas), presentando una patogénesis, diagnóstico, pronóstico y tratamiento diferente. Se ha demostrado que los niveles de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) aumentan significativamente en las oclusiones venosas retinianas, lo que tiene como consecuencia una disfunción de la barrera hematorretinal y el aumento de la permeabilidad vascular, con el consecuente edema macular. La inyección intravítrea de bevacizumab, un anticuerpo monoclonal recombinante que actúa en forma directa contra cualquier forma activa de VEGF, ha demostrado ser efectiva para reducir el espesor macular y mejorar la agudeza visual en el tratamiento de OVR. Objetivo: Evaluar los cambios en la agudeza visual y en los espesores maculares de pacientes con oclusiones venosas retinianas tratados con inyecciones intravítreas de bevacizumab. Pacientes y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 39 pacientes con diagnóstico de oclusión venosa retiniana (OVR) complicada de edema macular y tratados mediante inyección intravítrea de 1,25 mg/0,05 ml bevacizumab (Avastin®, Roche Diagnostic GmbH, Manheim, Alemania), con un seguimiento mínimo de 18 meses. La agudeza visual se evaluó mediante tabla de Snellen y se convirtió en unidades LogMAR. El espesor macular se evaluó mediante tomografía de coherencia óptica (OCT). Según la presentación clínica se las clasificó en: 1. Oclusión de rama (ORVR), incluyendo las oclusiones hemisféricas y 2. Oclusión de vena central (OVCR), incluyendo oclusión venosa hemicentral. A su vez, mediante angiografía fluoresceínica se las clasificó en oclusiones predominántemente isquémicas, y predominántemente no isquémicas. Las variables cuantitativas se analizaron mediante medidas de tendencia central, dispersión y forma. Los cambios en la agudeza visual se calcularon utilizando la prueba de Wilcoxon. Las diferencias entre variables continuas fueron calculadas mediante la prueba T de Student para variables paramétricas, y Mann Whitney para variables no paramétricas. Resultados: La edad promedio fue de 66,8 años (DE: 13,65; rango= 31-92 años). El 55% de los casos estudiados fueron OVCR y el 37,5% ORVR. La media del total de inyecciones durante los 18 meses de seguimiento fue de 4,11±1,61 (rango= 1 a 6). La terapia con láser de rescate se realizó en 10 (25%) pacientes. Todos los pacientes que debieron ser tratados con láser tuvieron una AV inferior a 1 décima al final del seguimiento. La agudeza visual promedio al inicio del tratamiento fue de 1,092 con una desviación estándar (DE) de 0,36, con un rango de 0,10 y 1,60. Tras el inicio del tratamiento, todos los grupos de pacientes logran un incremento significativo en la AV (P= <0,0001). A los 18 meses de tratamiento la agudeza visual promedio fue de 0,739 con una DE de 0,45 con un rango de entre 0,00 y 1,50. La agudeza visual media de los pacientes con OVCR antes del tratamiento fue de 1,09 (DE: 0,35; rango= máxima 0,50 y mínima 1,60), y a los 18 meses de tratamiento de 0,87 (DE: 0,73; rango= 0,20 a 1,50). En cambio, los pacientes con ORVR antes del tratamiento presentaron una media de 1,10 (DE: 0,31; rango= máxima de 0,40 y mínima de 1,6), y luego del tratamiento una media de 0,53 (DE: 0,38; rango= máxima 0,1 y mínima 1,2). El 54,5% de los casos fue de predominio isquémico o mixtos, y el 43,5% fue a predominio edematosos al inicio del tratamiento. La agudeza visual media de los pacientes con tipo edematoso fue de 0,93 (DE: 0,34; rango= máxima 0,10 y mínima 1,40), mientras que los pacientes con patología isquémica presentaron una media de 1,25 (DE: 0,32; rango= máxima de 0,40 y mínima de 1,6). Ambos grupos respondieron en forma significativa al tratamiento (p< 0.05). Sin embargo, los pacientes con predominio edematoso lograron una mejoría mayor que aquellos con predominio isquémico. (P=0.0054) La agudeza visual media de los pacientes con predominio edematoso a los 18 meses del tratamiento fue de 0,50 (DE: 0,44; rango= máxima 0,0 y mínima 1,40), mientras que los pacientes con predominio isquémico presentaron una media de 0,97 (DE: 0,35; rango= máxima 0,20 y mínima 1,4). La media de los espesores maculares previo al inicio del tratamiento fue de 654.19 ± 272.05 micras (rango= 215 a 1497 micras), mientras que la media luego del tratamiento fue de 449 ± 247,62 micras (rango= 140 a 1005 micras) (p=0,0009). No hubo efectos colaterales ni complicaciones locales ni sistémicas atribuibles a la inyección de bevacizumab durante el seguimiento. Conclusión: El bevacizumab fue eficaz en el tratamiento del edema macular secundario a OVR. La respuesta terapéutica fue mayor en las ORVR. En nuestra serie no hubo complicaciones oculares ni sistémicas vinculadas al tratamiento. |
| Relación entre sensibilización alérgica por pruebas cutáneas y grados clínicos de rinitis | Author : Sosa Aguirre A, Berardi Y, Lozano N, Ianiero L, Saranz R, Concari E, Alegre G, Lozano A | Abstract | Full Text | Abstract :La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal mediada por IgE. Existen controversias en los diferentes estudios acerca de la relación entre la gravedad de los síntomas de RA y la magnitud de la sensibilización medidas por pruebas cutáneas con alérgenos. |
| Aislamiento y caracterización de Corynebacterium pseudotuberculosis biotipo ovis en Lama glama en Córdoba, Argentina | Author : Auad J, Cooper L, Marcellino R, Neder VE, Calvinho LF | Abstract | Full Text | Abstract :Corynebacterium pseudotuberculosis es el agente causal de la linfadenitis caseosa en distintas especies animales. No existen reportes en Argentina de casos clínicos en camélidos. Esta comunicación describe el aislamiento y tipificación de Corynebacterium pseudotuberculosis biotipo ovis en una llama (Lama glama) en Córdoba, Argentina. |
| Factores de riesgo cardiovascular en pacientes adultos que asisten a una institución universitaria de salud de la ciudad de Córdoba | Author : Cebreiro C, Garrone A, Sánchez L, Urbaneja B, Werbin D | Abstract | Full Text | Abstract :Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial y representan uno de los mayores desafíos para el siglo XXI tanto para la salud como para el desarrollo. La diabetes mellitus y la hipertensión arterial representan enfermedades crónicas con gran impacto socio-sanitario, no solo por su alta prevalencia, sino también por las complicaciones crónicas que produce y la elevada tasa de mortalidad que tiene. El IMC, la glucemia y la presión arterial elevada junto a la inactividad física y hábitos alimentarios inadecuados constituyen factores predictivos de desarrollo de enfermedad cardiovascular, obesidad, hipertensión arterial y diabetes. |
| La difícil (y agradable) tarea de publicar un articulo científico | Author : Saranz RJ | Abstract | Full Text | Abstract :Escribir un artículo científico no resulta una tarea fácil. La realización de una investigación original implica una serie reglada de pasos desde la observación, el diseño del protocolo de estudio, el reclutamiento de datos, la estadística adecuada, la elección de la bibliografía de calidad, el respeto de la ética y finalmente, la escritura de un manuscrito para su publicación, paso final de todo objetivo científico, para someterlo a la crítica de revisores y, de ser publicado, a la consideración de pares. |
| Mecanismos de la conexión nariz-pulmón | Author : Saranz RJ, Lozano A, Lozano NA, Sosa Aguirre AG, Alegre G | Abstract | Full Text | Abstract :La vía respiratoria, de la nariz al pulmón, actúa como un sincicio anátomo -funcional con su
correlato fisiopatológico. Desde tiempos remotos los autores estudiaron los mecanismos de
conexión entre la vía respiratoria superior e inferior que pudiera explicar la elevada
coincidencia en la prevalencia de sus respectivas patologías.
Algunos de esos mecanismos no se han podido demostrar fehacientemente y las
investigaciones muestran resultados contradictorios. Otros responden a determinados
fenotipos como el de la relación entre rinitis y asma alérgicas, el modelo más estudiado, en el
que un fenómeno inflamatorio mediado a través del torrente circulatorio es el más aceptado.
No obstante los fenotipos de enfermedad respiratoria no alérgica y el de la patología mediada
por IgE local en nariz y bronquios, no tienen una conexión absolutamente resuelta por las
investigaciones.
En esta revisión discutiremos los distintos mecanismos de interacción nariz pulmón que por
sus características anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas avalan la hipótesis de “una vía
aérea única, una única enfermedad” aceptada en la actualidad por la mayoría de los autores |
| Comparación de ortesis para el tratamiento de la artrosis de la base del pulgar | Author : Tuljak A, López Pérez M, Falco D, Bertoli A, Sánchez Freites G, Blanco F, Saddi P | Abstract | Full Text | Abstract :El tratamiento de la osteoartritis (OA) tiene como primer objetivo reducir el dolor y mejorar la función de la articulación afectada. La primera indicación para el tratamiento conservador de la rizartrosis es la inmovilización. La intención de inmovilizar es proveer soporte a la articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar mientras se permiten movimientos funcionales de la mano. Hay una variedad de ortesis para el pulgar disponibles, tanto prefabricadas como hechas a medida, y en diferentes tipos de material. Lamentablemente no hay lineamientos específicos del tipo de ortesis adecuada para la OA de la articulación CMC. El abordaje del Terapista Ocupacional incluye la consideración de la utilización de ortesis. Además el Terapista Ocupacional confecciona ortesis termoconformadas hechas a medida. |
| Morbilidad Respiratoria en Prematuros Tardíos y Término Tempranos | Author : Ceballos E, Maure CP, Sosa IA, Wainzstein D, Dipietro D, Burgos V, Cavallero N | Abstract | Full Text | Abstract :Los Recién Nacidos prematuros tardíos (RNPTT) y los Recién Nacidos de Término Temprano (RNTt) son considerados una población de riesgo, con altos índices de ingreso hospitalario y morbimortalidad, mayor cantidad de días de internación y altas tasas de reingreso hospitalario en comparación a los Recién Nacidos de Término Tardío (RNTT). El Síndrome de distrés respiratorio es uno de los principales diagnósticos al ingreso, requiriendo distintos modos de soporte respiratorio, por lo tanto, requieren de cuidados especiales en unidades de media o alta complejidad, significando así un importante costo en salud. |
| Evaluación del conocimiento de la técnica de aerosol-terapia con aerocámara por el equipo de salud pediátrico | Author : Antoniazzi MF, Lozano NA, Lozano A, Saranz RJ, Berardi YV | Abstract | Full Text | Abstract :INTRODUCCIÓN: Los medicamentos inhalados son la base de la terapia para patologías respiratorias. La técnica inhalatoria es un factor condicionante de su éxito terapéutico. El error más frecuente en aerosolterapia es en la técnica y su principal consecuencia es la disminución de medicación que llega a la vía aérea. OBJETIVO: evaluar el conocimiento y el método de instrucción que tiene el equipo de salud pediátrico sobre la técnica de aerosolterapia con aerocámara para niños menores de 6 años. MATERIAL Y MÉTODO: estudio transversal, analítico. Se realizó una encuesta. Incluyó a profesionales de la salud que ejercen en el área pediátrica. Se realizó estadística descriptiva y comparativa. Se consideró significancia estadística p<0,05. RESULTADOS: Se incluyeron 71 profesionales. La técnica de aerosolterapia con aerocámara fue MUY BUENA en 15,49% (IC95% 8,8-25,65), BUENA en 70,42% (IC95% 58,98-79,77) y REGULAR en 14,08% (IC95% 7,83-24,02) profesionales. La mediana de pasos realizados correctamente fue de 5 de 7 pasos. La herramienta más utilizada para instruir sobre la técnica de aerosol terapia con aerocámara fue la “demostración”. El 39,44% y el 21,13% de los profesionales utilizaron la combinación de 2 y 3 metodologías para la instrucción de la técnica, respectivamente. CONCLUSIONES: El conocimiento de la técnica de aerosol terapia del equipo de salud es bueno. La mayoría de los profesionales de la salud utilizó la demostración como herramienta de transmisión de la técnica de aerosolterapia. Más de la mitad de los profesionales combinaron herramientas para instruir sobre aerosolterapia. |
| Caracterización nutricional del paciente con síndrome metabólico: resultados preliminares | Author : Bertorello N, Lerda D, Chamale R, Mondino R, Defagó M | Abstract | Full Text | Abstract :RESUMEN Introducción: el síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica con alteraciones vasculares y metabólicas que predisponen a la enfermedad cardiovascular (ECV). El estado nutricional es un factor predominante en la evolución del SM y el riesgo de ECV. Objetivo: analizar el estado nutricional a través de indicadores antropométricos y alimentarios en pacientes con SM. Métodos: estudio observacional, de corte transversal. Participaron 41 personas de ambos sexos (20 hombres y 21 mujeres), entre 30 y 60 años, que asistieron a consulta ambulatoria del Servicio de Cardiología y Clínica Médica de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) y del Servicio de Cardiología No Invasiva del Hospital Nacional de Clínicas (HNC), durante el periodo 2015-2016. Se realizó toma de indicadores antropométricos para determinar el estado nutricional (índice de masa corporal o IMC), circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Las variables alimentarias incluidas fueron valor calórico total (VET), consumo de colesterol (CCol) y consumo de sodio (CS). El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética del CURF y HNC. Para estimar el VET, el consumo de colesterol y de sodio se utilizó el programa informático Interfood v.1.3. El análisis de los datos se llevó a cabo con el programa InfoStat. Para analizar si existían diferencias por sexo, se utilizó el test de Wilcoxon para variables continuas y Kruskal Wallis para las categóricas. Resultados: el 93% de los pacientes presentaron exceso de peso (el 61% con IMC superior a 30kg/mts2). En relación a CC, el 75% de las mujeres y 86% de hombres presentaron riesgo cardiovascular muy aumentado. La media de PAS fue 131,18±18,96 mmHg y la de PAD fue 79,88±12,29 mmHg. El VET fue 2828,45±1255,42 Kcal, el consumo promedio de colesterol fue 380,09±191mg y el de sodio fue 2072,26±1195,44 mg, siendo estas ingestas superiores a las recomendadas. Al analizar las comparaciones por sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables en estudio. Conclusión: estos resultados preliminares resaltan el perfil de riesgo para el desarrollo de ECV de los pacientes con SM. Se necesita continuar profundizando el estudio de estas poblaciones, para aportar evidencia que contribuya a la promoción de hábitos saludables y la prevención de patologías crónicas vinculadas a la alimentación y nutrición. |
| Estudio de la frecuencia de parpadeo y evaluación de la película lagrimal en superficie ocular de cobayos | Author : Barros-Centeno MF, González-Castellanos ME, Martinez D, Guantay C, Correa Lj, Suarez MF, Urrets-Zavalía JA, Serra HM | Abstract | Full Text | Abstract :Objetivos: La Queratopatía Climática Esferoidea (QCE) es una enfermedad degenerativa de la córnea humana caracterizada por la agregación de proteínas bajo el epitelio y una progresiva opacidad corneal, causada por condiciones ambientales desfavorables. Si bien esta patología fue descripta por primera vez hace más de cien años, en la actualidad no existe un modelo experimental de QCE que permita avanzar en el conocimiento de la etiopatogenia de la misma para plantear posibles tratamientos. En el intento por desarrollar este modelo en cobayos y debido a la escasa bibliografía disponible que describa la anatomía, fisiología y superficie ocular de estos animales, realizamos diferentes tests fisiológicos de superficie ocular en cobayos y lo compararemos con el humano. Métodos: Para estos estudios se utilizaron 15 cobayos. Se realizaron videograbaciones de los mismos en un ambiente de tranquilidad y bajo ciertos estímulos para estudiar la dinámica de parpadeo y sueño. Con el fin de analizar la producción y la estabilidad del film lagrimal, se realizaron test de Schirmer, medición de la altura del menisco lagrimal inferior por OCT visante y tiempo de ruptura precorneal (TRP) respectivamente. Resultados: El cobayo parpadea de forma completa y parcial, siendo más frecuente ésta última modalidad. La frecuencia y tipo de parpadeos/ minuto fue: Total= 2.35± 0.87; completos= 0.68±0.43; parciales= 1.49±0.75. Su frecuencia de parpadeo es 5 veces menor que en humanos. La respuesta palpebral frente a diferentes estímulos externos fue escasa. Los cobayos no poseen hábitos nocturnos como muchos roedores y duermen por cortos períodos. A menudo no cierran completamente los ojos. Test de Schirmer cobayos: 8.14±1.86 mm/5 min (Humanos: 11.9 ± 6.79 mm/5 min). Altura menisco inferior cobayos: 0,206 ± 0,059 mm (Humanos: 0,277 ± 0,033 mm). TRP cobayos: 2-3 min. (Humanos: 10-15 seg). Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el cobayo, a diferencia de humanos, tiene una frecuencia de parpadeo menor. A su vez, esto se puede correlacionar con una producción de lágrima disminuida (objetivada con Test de Schirmer) y una mayor estabilidad de la película lagrimal, como lo evidencia el prolongado TRP. |
| Prevalencia de fibrilación auricular paroxística en registros de holter de 24 horas realizados en Clínica Universitaria Reina Fabiola Autores/as Galarza J | Author : Galarza J, Barcudi R, Navia M | Abstract | Full Text | Abstract :Introducción: La fibrilación Auricular Paroxística (FAP) es el tema central de este trabajo; su estudio es importante porque aumenta los riesgos de complicaciones tromboembolicas cerebrales, siendo estas las principales causas de mortalidad y morbilidad. Objetivos: El objetivo principal del siguiente trabajo es evaluar la prevalencia de fibrilación auricular paroxística (FAP) en registros de Holter 24 hs y su relación con distintos factores de riesgo. EL objetivo secundario fue evaluar la relación de la FAP y sus complicaciones tromboembólicas cerebrales relacionándolas con diferentes variables. Material y Métodos: Fueron revisados 960 Holter 24 hs consecutivos realizados desde enero del 2014 hasta diciembre del 2015 entre los que se identificaron 39 pacientes con FAP. Se analizaron los antecedentes patológicos y presencia de complicaciones tromboembólicas cerebrales. Los datos se consignaron en una ficha diseñada para tal fin y los resultados se expresaron con la media ± DS para las variables cuantitativas y porcentajes para variables cuantitativas. Se consignó un valor de p <0,05 para determinar significación estadística. Se utilizó el test estadístico CHI 2. Resultados: La cantidad de pacientes con FAP fueron 39 (4%) del total de estudios revisados, la edad promedio de los pacientes fue 67,92 (35-92) años, siendo la mayoría del sexo masculino 26 (67%). Las patologías de base fueron HTA 32 (82%); DLP 25 (64%); enfermedad vascular (EV) 15 (38%); DBT 14 (36%); IC 12 (31%); tabaquismo 8 (21%); 8 (21%) eran obesos y valvulopatía 3 (8%). De los pacientes con FAP, 11 (28%) sufrieron eventos tromboembólicos cerebrales; de ellos6 (55%) eran de sexo masculino. Nueve (82 %) padecieron ACV y 2 (18%) CIT. Las variables asociadas a eventos tromboembólicos cerebrales fueron la edad mayor a 75 años (p 0.009) y el antecedente de EV (p 0.01). Conclusiones: En este estudio la prevalencia de FAP en Registro de Holter de 24 hs fue del 4 %, más frecuente en el sexo masculino y con patología de base predominante la HTA%. Se observó una alta prevalencia de eventos tromboembólicos cerebrales en pacientes con FAP que se relacionó significativamente con la edad mayor a 75 años y la presencia de EV. |
| Perfil lipídico e inflamación en pacientes con artritis reumatoidea: una contradicción? | Author : Morales MJ, Bertoli AM, Apaz MT, Caeiro F, Saurit V, Benzaquen NR, Pirola JP, Sánchez Freytes M | Abstract | Full Text | Abstract :INTRODUCCIÓN Los pacientes con artritis reumatoidea (AR) presentan una mobimortalidad cardiovascular (CV) 50-60% más alta comparada con la población general. En este grupo poblacional, la carga inflamatoria acumulada, medida por los niveles de VSG y PCR durante un período prolongado, se ha asociado con aterosclerosis subclínica, riesgo cardiovascular y mortalidad. En contrapartida, la presencia de un estado pro-inflamatorio conduciría a una disminución del colesterol total (CT), colesterol HDL y colesterol LDL, por lo que la contribución de los lípidos como factor de riesgo CV es, ciertamente, contradictorio. OBJETIVO Correlacionar los reactantes de fase aguda (VSG-PCR) y los valores de lípidos (CT, HDL, LDL) en una muestra de pacientes con AR. PACIENTES Y METODO Estudio observacional, retrospectivo, analítico, en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de AR según criterios ACR/EULAR 2010. La relación entre los valores de CT, HDL, LDL con la PCR y VSG se analizó con correlación de Pearson. Dada la distribución no simétrica de los valores de PCR, se obtuvo una transformación logarítmica (logaritmo normal) de la misma. En un segundo modelo, los valores de CT, HDL y LDL se correlacionaron con el logaritmo normal de la PCR realizando distintos cortes de la misma (concentración de PCR =5 mg/l, > 5 a 10 mg/l). Finalmente, las correlaciones significativas, se incluyeron en un modelo de regresión lineal multivariado ajustado por edad, género, tiempo de evolución de la enfermedad, uso de hipolipemiantes, medicamentos biológicos y dosis de glucocorticoides. RESULTADOS El análisis de este estudio incluyó 449 mediciones del perfil de lípidos y reactantes de fase aguda (PCR y VSG) correspondientes a 318 pacientes. Los pacientes fueron predominantemente mujeres (79.5%), con una edad media (desviación estándar) de 57.7 (12.3) años. La mediana (rango intercuartilo) del tiempo de evolución de la enfermedad fue de 74.0 (108.0) meses. La mayoría de los pacientes eran seropositivos (67%). La correlación entre PCR y CT (r= 0.16; p= 0.60), así como sus fracciones HDL (0.09; p= 0.30) y LDL (r= 0.09; p= 0.36), fueron débiles. En el sub-análisis de la PCR dividida en tres valores de corte, tanto el CT (r= -0.18 a 0.09) y la fracción LDL (r= -0.34 a 0.11) mostraron correlaciones débiles, independientemente del valor de corte analizado de PCR. Por el contrario, se observó una correlación positiva moderada entre los valores positivos intermedios de PCR y HDL (r= 0.53; p= 0.01). Las correlación entre VSG y CT (r=- 0.03; p= 0.58), así como su fracción LDL (r= 0.10; p= 0.88), fueron débiles. Se observó una correlación negativa débil, pero estadísticamente significativa entre VSG y la fracción HDL (r=-0.14; p= 0.02). En el análisis multivariado de regresión lineal la VSG mantuvo una asociación negativa y significativa con los valores de colesterol HDL (coeficiente ß= -0.179, IC95% -0.28 -0.07; p= 0.001). CONCLUSION En este estudio pudimos corroborar una relación inversa, aunque débil, entre la VSG y la fracción HDL colesterol, por el contrario, no pudimos reproducir los hallazgos previamente publicados sobre la relación inversa entre la PCR y los niveles séricos de colesterol y sus fracciones. |
|
|