GESTION FINANCIERA OPERATIVA EN LA EMPRESA AVÍCOLA PINAR DEL RIO, CUBA | Author : Dairon Rojas Hernández; Yamilet Mirabal Sarría; Alberto Trujillo Collera; Ismael Pavón Bencomo | Abstract | Full Text | Abstract :La investigación está fundamentada de forma teórica y metodológica con elementos del análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para justificar la caracterización de la entidad y el apoyo de los procesos de planeación y completar los presupuestos operativos, para analizar los resultados de las operaciones y transacciones comerciales a corto plazo. Aseverando una mejor toma de decisiones en
la situación económica actual de la organización, fortaleciendo los informes mensuales y anuales obtenidos de la investigación, con el objetivo de realizar proyecciones y escenarios para alcanzar resultados óptimos.
Logrado a través de la utilización de un conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados con los procesos de dirección, desde el método de razones simples, evolución de los ciclos operativos, de caja y cálculo del saldo óptimo de efectivo, para el análisis de cambios en la política de cobro, su factibilidad y proyección de los estados financieros. Para contar con información financiera oportuna y confiable a través de indicadores financieros y tomar medidas correctivas para minimizar los riesgos y obtener resultados reales sobre
la situación financiera, con el fin de controlar la gestión de cada parte que conforma la empresa. |
| COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE CARCINICULTURA DE MICROPRODUCTORES EN NORDESTE BRASILEÑO | Author : Krissia Luana Nunes De Paiva; Adriana Isabel Backes Steppan; Diego Rodrigues Boente; Ridalvo Medeiros Alves de Oliveira; Daniele da Rocha Carvalho | Abstract | Full Text | Abstract :El objetivo del estudio es identificar los costos de producción de microproductores de camarón en la región de Tibau do Sul, en el estado de Rio Grande do Norte, así como evaluar la viabilidad económica/operacional de la actividad. Los datos recopilados se separaron en tres grupos, según el volumen de producción anual y los costos se clasificaron en directos e indirectos, fijos y variables. Se calcularon los promedios de los costos
totales de producción de los camaroneros por grupo, los promedios del costo de camarón por kilogramo, la facturación, el resultado operativo y el promedio del margen de contribución. Los resultados muestran que los mayores costos en producción son con materiales directos. Los costos variables son los más representativas,
con énfasis en mano de obra, alimentación y repoblamiento (postlarvas). Con respecto a los costos fijos, el costo de mantenimiento fue el más relevante. En cuanto al costo del camarón, se pudo identificar que está
influenciado por el área de los estanques y el volumen de producción, siendo el costo por kilogramo mayor
para los productores con baja capacidad de producción. Se constató que la actividad es rentable y viable,
incluso en períodos en que el precio de venta es bajo. |
| ACTIVADORES DEL APALANCAMIENTO OPERATIVO | Author : Jorge Abel Ibarra | Abstract | Full Text | Abstract :La Doctrina sostiene que el Apalancamiento Operativo es activado por una variación en el nivel de utilización de la estructura productiva titularidad de la empresa, exponiendo una concepción omnicomprensiva y extremadamente rígida respecto de ella.
Este trabajo que muestra como la organización en red mejora la rentabilidad de las empresas agrícolas, contrarresta la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes, y el incremento del riesgo; se propuso determinar si existen otros activadores analizando dicho modelo. Concluyéndose que existen otros activadores como ser la contratación de factores de terceros, cambios en el precio y mezcla de productos, en los costos variables, los avances técnicos en insumos y procesos.
Cada empresa tiene su propia matriz de apalancamiento, con activadores propios cada uno con su potencial. Este es determinado por la magnitud de la variación del activador y la importancia de éste en la estructura de la Contribución Marginal Total.
Se propone un modelo que considerando cada concepto de ingreso y costo variable, posibilita identificar los activadores y cuantificar sus efectos; permitiendo realizar sensibilizaciones. Mostrando que las estructuras productivas cuentan con activadores que utilizados pueden tornarlas más dúctiles, resultando apto para evaluar las posibilidades que proporciona el sistema de producción en red. |
| ¿DE QUÉ NO SE HABLA CUANDO HABLAMOS DE CRIPTOMONEDAS? | Author : Julio César Marchione; Marcelo Gustavo Podmoguilnye; Gustavo Metilli | Abstract | Full Text | Abstract :De manera disruptiva, aparecen en los mercados financieros, elementos impensados hace unos años atrás, que generan montos importantes en los mercados transaccionales de todo el mundo, sin ser estos referidos a moneda de curso legal en ningún país, y se generan cotizaciones elevadas con comportamientos muy volátiles.
Nacen las criptomonedas y la red que sirve de base para que ese ecosistema funcione, las DLT (Tecnologías de Registros Distribuidos), siendo la más conocida, la Blockchain.
En la presente propuesta, se desarrollarán los aspectos salientes para poder facilitar la comprensión sobre este denominado “ecosistema cripto” y, en particular, el estudio de los factores que conforman la matriz de costos del proceso de validación de las criptomonedas.
Como ya se ha indicado más arriba, se observa un vacío muy amplio en la mirada sobre el impacto que genera la obtención de algunas de estas criptomonedas en el medio ambiente, debido al uso indiscriminado de energías no renovables, ni tampoco cuál puede ser el horizonte de las mismas en una mutación a energías renovables y si, finalmente, se convertirán en medios de pago o solo avanzan como reserva de valor. |
| LA MESOECONOMÍA DE LA "DONA”, UN NUEVO ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE LOS AGLOMERADOS PRODUCTIVOS | Author : Gabriela Dufour | Abstract | Full Text | Abstract :En 2008, en plena crisis global, proponía un “Tablero de Comando Complejo para un aglomerado productivo en la meso economía”. El tiempo y los acontecimientos marcan la necesidad de nuevos análisis, intercambios y acciones para mejorar la gestión de las organizaciones, y consecuentemente el “Tablero”.
En las unidades productivas, la apropiación de la innovación de las sucesivas revoluciones tecnológicas, así como la sostenibilidad ambiental, (más aún a partir del Covid-19) son elementos de gran impacto en su transformación y supervivencia.
Entre el Tablero Complejo originalmente propuesto y el modelo formulado por Kate Raworth representado con la DONA a escala de ciudades, detectamos puntos de coincidencia, que facilitaron la reformulación de la herramienta original como guía de imprescindible adaptabilidad.
Inicialmente, el foco se limitaba a una escala socio productiva y ecológica local al que le incorporamos una mirada global y nuevas dimensiones (lentes), que si bien complejiza el análisis, también colaboran en atender los desafíos que impone el siglo XXI a quien realiza actividades productivas y quiere alcanzar los máximos niveles de competitividad desde una perspectiva social y ambientalmente sostenible. |
|
|