La evolución y la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas. Acercamientos a la realidad colombiana |
Author : Mgter. German Alirio Cordón Guayambuco; Mgter. Manuel Facundo Villero Pacheco |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo analiza la epistemología y evolución del conocimiento como concepto y variable clave en las organizaciones. Se propone una revisión del ejercicio de aprendizaje individual y organizacional de los datos hasta el conocimiento, así como la evolución conceptual desde el siglo XX. Finalmente, se revisan las variables clave de la gestión del conocimiento y su relación con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación |
|
Entrevista Académica al MSc. Américo Da Mata Lourenço Victorino |
Author : REEA revistae.reea@gmail.com |
Abstract | Full Text |
Abstract :Entrevista realizada al Presidente de CESPE Angola. Se aborda la trayectoria académica y la producción científica del MSc. Américo Da Mata Lourenço Victorino, de Angola. Presidente Adjunto de Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE) por Angola. Docente e Investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Agostinho Neto - Angola. |
|
Incidencia de las herramientas TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. |
Author : Mgter. Eduardo Luis Martínez Castillo eduardoluis.academia@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5132-9557 |
Abstract | Full Text |
Abstract :El estudio que origina este articulo parte de un proceso de innovación educativa en pro de la mejora sustancial de los proceso académicos, por ello se trazó como principal objetivo Determinar la incidencia de los recursos tecnológicos basados en TIC en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del grado sexto E de la Institución Educativa Nuevo Colegio Técnico Del Santuario Barranquilla, Atlántico, para ello se diseñó una metodología c sigue un enfoque cuantitativo el cual se enriquece con aportes desde técnicas cualitativas a fin de conseguir un proceso descriptivo y fenomenológico. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la relación directa que existe entre el uso continuado de la tecnología tipo TIC y el rendimiento académico de los estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa El Santuario, demostrando que las herramientas TIC, potencian la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, estos recursos son un mecanismo de innovación tecnológica que permiten un mejor seguimiento y acompañamiento de la praxis del docente aunado a las necesidades expuestas en medio de la pandemia del COVID19, obteniendo la disposición de los directivo y el aval de los docentes quienes reconocen la importancia de este proceso de forma secuencia y transformacional. Se concluye que las TIC ofertan gran versatilidad en los procesos de innovación para la consecución de la calidad educativa mejorando la praxis del docente y la adquisición de competencias y habilidades por parte de los estudiantes garantizando de este modo la continuidad del proceso de educación de calidad. |
|
Factores que inciden en la redacción de tesis en estudiantes de la licenciatura de pedagogía |
Author : Marco Antonio Ovando Díaz |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente documento muestra los resultados de la investigación: Factores que inciden en el proceso de elaboración de la tesis en los estudiantes del 8º. Semestre, de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas, (UNACH) México, realizado en 2020 - 2021. El estudio se orientó a indagar los factores que inciden en la redacción de la tesis del último semestre de la licenciatura. Se logró obtener las opiniones de los estudiantes para valorar las fortalezas y debilidades que enfrentan. Se empleó una metodología cuantitativa dada la situación de la pandemia del COVID -19 que ya se afrontaba (abril 2020) y esto originó aplicar las encuestas de manera virtual a 54 estudiantes del 8º semestre de la carrera en Pedagogía. Se tenía contemplado entrevistas a profesores, pero ya no fue posible realizarlo. Los datos obtenidos no solo contribuyeron en la formación de recursos humanos, sino también en la titulación de 2 estudiantes de pregrado que participaron en la investigación; asimismo, proporcionará información que serán de gran utilidad en los procesos de revisión y actualización curricular que se llevan a cabo en la actualidad, así también en las acciones de evaluación y acreditación del programa educativo |
|
Estrategias pedagógico-didácticas para docentes que tienen estudiantes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad |
Author : Belisa del Pilar Pertuz Sampayo |
Abstract | Full Text |
Abstract :En aras de dar respuesta a las diversas necesidades emergentes con estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Sincelejo, se diseñó e implementó un Programa de Capacitación y Orientación Docente con base en los planteamientos teóricos de Evertson, Brunnetti, Piaget, Gabarró, entre otros, fortaleciendo el conocimiento y el diseño e implementación por parte de los docentes de herramientas pedagógico-didácticas para trabajar con los estudiantes. El Programa se desarrolló con 8 de los 15 docentes que orientan clases en el grado 6°, empleando como instrumento diagnóstico y evaluativo una encuesta diseñada y validada por 2 jueces expertos. Los resultados de la investigación establecieron que el Programa de Capacitación y Orientación Docente fomenta el desarrollo de estrategias pedagógico-didácticas por parte de los docentes, con el fin de brindar mejora a la praxis y los procesos educacionales desde la enseñanza educativa con los estudiantes. Así mismo, se concluyó estableciendo que la capacitación y formación docente es un recurso importante y necesario para atender satisfactoriamente las necesidades de los estudiantes diagnosticados con TDAH, por lo que se sugiere realizar procesos de capacitación docente con todos los docentes de la institución e implementar el programa de capacitación propuesto en la presente investigación |
|
Estrategias pedagógico-didácticas para docentes que tienen estudiantes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad |
Author : Belisa del Pilar Pertuz Sampayo |
Abstract | Full Text |
Abstract :En aras de dar respuesta a las diversas necesidades emergentes con estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Sincelejo, se diseñó e implementó un Programa de Capacitación y Orientación Docente con base en los planteamientos teóricos de Evertson, Brunnetti, Piaget, Gabarró, entre otros, fortaleciendo el conocimiento y el diseño e implementación por parte de los docentes de herramientas pedagógico-didácticas para trabajar con los estudiantes. El Programa se desarrolló con 8 de los 15 docentes que orientan clases en el grado 6°, empleando como instrumento diagnóstico y evaluativo una encuesta diseñada y validada por 2 jueces expertos. Los resultados de la investigación establecieron que el Programa de Capacitación y Orientación Docente fomenta el desarrollo de estrategias pedagógico-didácticas por parte de los docentes, con el fin de brindar mejora a la praxis y los procesos educacionales desde la enseñanza educativa con los estudiantes. Así mismo, se concluyó estableciendo que la capacitación y formación docente es un recurso importante y necesario para atender satisfactoriamente las necesidades de los estudiantes diagnosticados con TDAH, por lo que se sugiere realizar procesos de capacitación docente con todos los docentes de la institución e implementar el programa de capacitación propuesto en la presente investigación |
|
Tratamiento cognitivo-conductual para la mejora de las relaciones interpersonales en el trastorno límite de personalidad |
Author : Richard Tulio Solano, MsC. Eulalia Maribel Polo Martínez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo tiene el propósito de analizar las principales técnicas utilizadas en la terapia cognitivo-conductuales para tratar el trastorno límite de personalidad, donde los objetivos terapéuticos se centran en las relaciones interpersonales. El trastorno de personalidad al que se hace referencia en el artículo como trastorno límite de personalidad es el que en los últimos años ha alcanzado notoria repercusión, debido al incremento y acontecimientos que se dan en la sociedad. Es una alteración mental señalada por el problema que los individuos mantienen respecto a las emociones, el estado de ánimo alterado, impulsividad, inestabilidad y relaciones interpersonales variables. Se realizó una investigación documental, con enfoque cualitativo, diseño no experimental de tipo transversal y alcance exploratorio. Los resultados evidencian que el trastorno límite de la personalidad se trabaja especialmente con psicoterapia. Del mismo modo se logra añadir medicamentos. La terapia cognitivo-conductual ayuda a que el paciente obtenga diversas destrezas para dominar y confrontar la afección que se encuentra padeciendo. Por último, con el tratamiento de la técnica conductual, el paciente puede sentirse mejor consigo mismo, llevar una vida gratificante, más estable y con calidad |
|
Los laboratorios en la formación docente de UNAE-YACHAY TECH |
Author : Lic. Alicia Gabriela Paredes Benavides; Lic. Gloria Lisseth Gualpa Marca; PhD. Arelys García Chávez |
Abstract | Full Text |
Abstract :Esta investigación de carácter descriptiva analiza y describe la funcionalidad de los laboratorios: Universidad Nacional de Educación (UNAE) y de la Universidad Experimental Yachay Tech. La experimentación en el laboratorio es fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje; de esta manera, los laboratorios son ambientes de aprendizaje que permiten al estudiante poner en práctica los conocimientos teóricos para adquirir destrezas. Esta investigación se desarrolló con un enfoque de la metodología mixta, inmerso en el estudio de campo. Los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: observación participante y la encuesta, los cuales se aplicaron a 95 estudiantes de la carrera en Ciencias Experimentales. Según los resultados, cerca del 90% de los encuestados utilizan adecuadamente los materiales de laboratorio después de recibir prácticas en estas dos universidades. Además, aproximadamente el 50% de la muestra se sienten capaces de replicar una práctica de laboratorio en su vida profesional docente |
|
Perfil ocupacional y desempeño docente en la formación académica: maestrías virtuales |
Author : MsC. Tamara Hernández Manso |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el caso particular del docente de la formación académica de maestría en la modalidad de educación a distancia virtual, cuya misión tiene como propósito lograr el cumplimiento con calidad de estos programa de formación académica, la preparación de los mismos adquiere una connotación especial desde su desempeño en ambientes de aprendizajes virtuales, lo que ha hecho necesario regularizar su perfil en base a las realidades funcionales y ocupacionales del docente en los nuevos escenarios formativos, a partir de la concepción del docente de la educación superior en Cuba. En consecuencia, el artículo tiene como objetivo socializar los resultados alcanzado en esta dirección, mediante la articulación de metas comunes de los proyectos de investigación “La Universidad de Matanzas hacia la transformación digital” y “La gestión de los procesos de la cultura física”. El estudio se desarrolló con un enfoque metodológico cualitativo y se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y técnicas de gestión de la calidad del talento humano. Como resultado se modela el perfil del docente virtual para su desempeño en estos programas. |
|
Estimación carga académica en asignatura online, programa magíster en docencia, UNAB |
Author : Mg. Andrea Sepúlveda Cid; Dra. Jacqueline Abarca González |
Abstract | Full Text |
Abstract :La UNAB adscrita al SCT-Chile, se encuentra en innovación curricular de sus Programas de Posgrado, en búsqueda de mayor pertinencia de sus procesos formativos. Ello ha requerido rediseñar las asignaturas, lo que ha derivado en la necesidad de remirar la distribución de los créditos y su coherencia con la carga académica de los estudiantes a nivel microcurricular. El programa de Magister en Docencia para la Educación Superior, impartido en modalidad on-line, afronta como problemática el estimar la inversión de tiempo de los estudiantes en las actividades desarrolladas en el trabajo sincrónico y asincrónico, en base a directrices existentes a nivel nacional para programas presenciales. En búsqueda de lineamientos coherentes, se optó por revisar la asignatura Análisis y Diseño Curricular de reciente rediseño, usando como referente su asignatura precedente Diseño Curricular. El proyecto desarrollado, en base a la información obtenida de la voz de los propios actores, su experiencia y el respaldo bibliográfico, permitió estimar la carga académica real de la asignatura Diseño Curricular, utilizando esa información como insumo para analizar la carga académica de la asignatura rediseñada y constatar su coherencia con el creditaje asignado. Así también, establecer a modo de sugerencia, lineamientos para otras asignaturas dictadas en modalidad on-line |
|
La evaluación como proceso fundamental del aprendizaje |
Author : Mgter. Elio Yurney Dávila Alfonso |
Abstract | Full Text |
Abstract :Todo proceso que fije metas y que conlleve al trabajo conjunto e individual de sus participantes, debe contener algunos parámetros que den cuenta de sus resultados, estos parámetros están inmersos en un proceso llamado evaluación. La evaluación es una herramienta que puede permitir el manejo de datos con el ánimo de emitir un juicio de valor sobre el estado de cualquier actividad humana, es decir, caracteriza los resultados de manera comparativa con las metas que se pretenden alcanzar. Los sistemas educativos suelen confiar estos resultados en procedimientos tradicionales cuantitativos, dando mayor relevancia a los procesos que traen consigo el desarrollo a priori de las unidades establecidas y olvidan la importancia del proceso de evaluación como garante del aprendizaje. Por ello dar una mirada reflexiva a este proceso y que además garantice el uso de metodologías activas, puede permitir la búsqueda de ajustes que hagan de la evaluación un instrumento real de mejoramiento del aprendizaje y de la enseñanza, haciendo al estudiante un ente dinámico de sus avances y retrocesos y al docente un constante investigador y crítico de su propio quehacer docente. |
|
Las personas con discapacidad visual y los recursos para estudiar en universidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas |
Author : Alma Aurora Hernández Cruz; Lic. Perla Yamadanty Ruiz Luis; PhD. Julio Guillén Velázquez; PhD. Dorian Francisco Gómez Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract :En la presente investigación, se plantea el derecho a la educación de las personas con discapacidad visual y los servicios, recursos didácticos y tecnológicos que el sistema educativo debe ofrecer de acuerdo a la ley, para que puedan estudiar una licenciatura. Se planteó como objetivo sistematizar información sobre los distintos apoyos que ofrecen algunas instituciones de educación superior en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para la atención educativa. Se empleó el enfoque cualitativo con la técnica documental y de entrevista semiestructurada para la recuperación de los datos y los resultados de la investigación muestran que existe una deficiencia en la infraestructura educativa, sobre todo en lo relacionado con los materiales bibliográficos, ya que las bibliotecas y salas de cómputo no cuentan con lectores Braille y otras herramientas que favorecen la accesibilidad. Como conclusión general se puede decir que es muy bajo el índice de personas con discapacidad visual que incursionan en el nivel superior para estudiar una licenciatura, esto porque no cuentan con los recursos didácticos y de apoyo que necesitan para continuar aprendiendo |
|
Estrés en estudiantes de medicina durante la virtualización. Alternativa para su prevención |
Author : MsC. Lisbet Suárez Milián; Yalenis Velazco Fajardo; Regla María Hernández Álvarez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 unido a la virtualización de la enseñanza, puso en evidencia la manifestación de diversos estados emocionales negativos en los estudiantes de medicina. Hacer frente a esta situación constituye un reto para la Educación Médica. El presente artículo de investigación se propone como objetivos: caracterizar las expresiones de estrés y los modos de afrontamiento de estudiantes de la Carrera de Medicina durante la virtualización de la enseñanza. Demostrar la utilidad de contemplar la educación socioafectiva como estrategia docente en aras de la prevención de estados emocionales negativos. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo durante el mes de julio del 2021, tomando como muestra a estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina. Se constató la existencia de niveles de estrés en todos los estudiantes, destacándose como estresores fundamentales aspectos relacionados con la figura del docente, el grupo de compañeros de estudio y factores sociales como expresión de otras desigualdades que impactan en la Educación. Como conclusión fundamental se determinó que la virtualización de la enseñanza ha sido un elemento adicional que ha contribuido a la prevalencia de estados emocionales negativos, para lo cual resulta necesario establecer estrategias que permitan potenciar la educación socioafectiva de los estudiantes, en áreas de su formación integral y bienestar emocional |
|
Experiencias que propician la reflexión docente en el ámbito de las relaciones lógico matemáticas |
Author : MsC. Diana Rodríguez Rodríguez; PhD. Melvis González Acosta |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo científico es parte de una investigación en curso que tiene como objetivo compartir las experiencias de los estudiantes en formación docente de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador, con base en sus prácticas de la asignatura de Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, que se realizaron entre marzo-mayo del 2022. La evidencia empírica muestra que la enseñanza de las matemáticas en la educación inicial tiene un enfoque básico o limitado, entendiendo por esto la aplicación inadecuada de estrategias didácticas variadas que propicien espacios continuos en el aprendizaje. A través de un enfoque cualitativo que parte del relato de vivencias se procura determinar aspectos que contribuyan a mejorar la práctica educativa, partiendo de que los docentes deben orientarse al desarrollo de la lógica matemática de forma interdisciplinar, contextualizada, relacional, con manejo de la ubicación espacial, etc. y logrando que los niños se centren en el aprendizaje que surge de la vida diaria. |
|
Acercamiento bibliográfico para un modelo didáctico emergente que permita recuperar los aprendizajes perdidos por la COVID-19 desde la educación comparada |
Author : Mgter. Doris Contreras López; Mgter. Amparo María Estrada Martínez; Mgter. José Arturo Molina |
Abstract | Full Text |
Abstract :Debido a todo lo que implica el hecho de estar conviviendo con la pandemia del COVID 19, la cual empezó a afectar los procesos de enseñanza aprendizaje a nivel mundial desde comienzos del año 2020 y teniendo en cuenta que todavía se sienten los estragos que ha dejado reflejados en el ámbito educativo. Al tomar en cuenta que la metodología comparada es utilizada en diversos campos de investigación científica, bajo un análisis cualitativo comparativo ha llamado la atención esta metodología en el campo de la educación, por lo cual resulta de mucha utilidad implementar un método que ayude a la recuperación de dichos aprendizajes, tomando en cuenta los procesos de investigación que permitieron conocer, analizar y determinar el porcentaje en la pérdida del aprendizaje en épocas de pandemia en países como Brasil, Chile, República Dominicana , México y Panamá, comparándolo con lo que se vivencia en Colombia. Para lo cual se utilizó una metodología con enfoque cualitativo que permite analizar y medir la incidencia de la pérdida de aprendizaje de los estudiantes. Se pudo evidenciar una baja calidad de los procesos enseñanza aprendizaje llevado a cabo en el transcurso de la pandemia, lo cual genera que los estudiantes no hayan adquirido los conocimientos esperados de acuerdo con el área y nivel educativo en el que se encuentra. Se hace necesario formular criterios y estrategias claros que permitan subsanar en gran medida las falencias ocasionadas por la pérdida de dichos aprendizajes |
|
Implementación de MINI – CEX en el internado de cirugía, carrera de medicina |
Author : Mgter. Edmundo Ziede Rojas; Mgter. Victoria Peña Caldera |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente estudio corresponde a un artículo científico y su objetivo ha sido implementar un sistema de evaluación auténtica, el mini - CEX, para la asignatura de Práctica Profesional de Cirugía General y Urgencias, en correspondencia con las competencias del perfil de egreso de la Carrera de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Las herramientas de evaluación en el lugar de trabajo como el Mini – Clinical Evaluation Exercise (Mini-Cex) representan una alternativa que promueve la observación y la retroalimentación sobre el desempeño del estudiante en escenarios reales. Su implementación ha requerido una fase previa de preparación en los docentes para ser aplicado en los estudiantes. Se utilizó un diseño estudio prospectivo de investigación – acción para la implementación de la herramienta. Se aplicó la evaluación en una cohorte de 8 estudiantes en donde se realizaron 3 evaluaciones durante el internado obteniendo una evaluación inicial global de 6.4 puntos y una evaluación final global de 8 puntos (escala de 1 a 9), además con una alta satisfacción; 8.7 puntos (escala de 1 a 10) por parte de los estudiantes. De lo anterior, se concluye que el uso de evaluaciones formativas y el desarrollo de instancias de retroalimentación permite mejorar el vínculo tutor/estudiante, establece al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, permite la adquisición de competencias clínicas y con un buen grado de satisfacción. Estudios de mayor escala deberán corroborar nuestros resultados. |
|
Realidad de la enseñanza del idioma Inglés en Escuelas Primarias Rurales en Colombia |
Author : Mgter. Yenny Yuranny Sánchez Vargas |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo de este artículo de revisión es hacer un breve recorrido sobre los inicios de la enseñanza del idioma inglés y la relevancia que se le ha dado a lo largo de este proceso, a su vez este escrito hace un análisis sobre la dificultades y obstáculos que los docentes deben enfrentar en las instituciones de primaria en zonas rurales de Colombia en cuanto a la enseñanza de esta lengua extranjera, se pretende hacer una reflexión y brindar algunos parámetros que los docentes y el gobierno deberían tener presente para brindar una educación que sea pertinente y significativa a los estudiantes de estas zonas rurales que día a día se enfrentan a condiciones poco favorables para una educación con calidad |
|
Discapacidad y naturalización: técnicas didácticas y evaluativas basadas en la neuroeducación |
Author : Jacqueline María Umaña Torres; Karina Guzmán Berasaluce |
Abstract | Full Text |
Abstract :La presente producción académica inició a partir del decreto de inclusión educativa realizado en el año 2016 por las Naciones Unidas, donde queda al descubierto la carencia en la formación docente sobre esta temática. Ha abordado el análisis en materia de discapacidad y naturalización educativa, tuvo como objetivo, a partir de la neuroeducación, brindar al docente técnicas mediadoras y evaluativas acertadas y coherentes con las necesidades de cada educando, partiendo desde la comprensión acerca de las etapas y fuentes del desarrollo necesarias para la selección de cada técnica didáctica. La neuroeducación concebida como una disciplina en la cual convergen la ciencia, la psicología y la educación, representa para la evolución de la educación, una herramienta imprescindible hacia una educación integral, verdaderamente formadora de una sociedad funcional y sensible, consciente y respetuosa de los derechos humanos, utilizando técnicas didácticas y de evaluación estimulantes basadas en las fuentes de desarrollo del estudiantado, dejando atrás el incompetente modelo tradicional de educación |
|
Estrategias tecnológicas en el desempeño de docentes en Instituciones Educativas del Municipio de Montería, Colombia |
Author : Mgter. David Carmelo Barroso Negrete |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo es una aproximación reflexiva a la importancia de las competencias tecnológicas para el mejoramiento del desempeño docente en instituciones educativas del Municipio Montería – Colombia, investigación en curso que pretende diseñar un portafolio de estrategias tecnológicas, a partir de un enfoque cualitativo/cuantitativo. Se tomarán como universo a docentes del Municipio de Montería: 15 profesores por cada institución; un total de 45 docentes. Como conclusiones iniciales se resalta que los docentes vienen presentado deficiencias en cuanto al diseño y efectividad al momento de aplicar las estrategias tecnológicas lo que influye en la poca motivación de los estudiantes al momento de aprender y de obtener resultados académicos y que el diseño de estas estrategias, conllevarían a nuevas reflexiones donde comprendan la necesidad de seguir cualificándose permanentemente, y que éstas se conviertan en una necesidad en cada proceso de enseñanza-aprendizaje y no como un soporte para enseñar |
|
Comportamientos y valoraciones socioemocionales frente al uso de las TIC |
Author : Mgter. Luis Antonio Medina-Orozco |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo de reflexión es un estudio documental desarrollado con el objetivo de identificar las valoraciones socioemocionales y las conductas que surgen en los usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación como resultado de las interacciones que se realizan con ellas. El planteamiento metodológico se desplegó a través de un enfoque cualitativo con carácter descriptivo e interpretativo que permite descifrar, desde la postura y pensamiento de los protagonistas, las conductas y emociones relevantes dentro del fenómeno de la interacción digital. Se utilizaron fuentes de información documentales, las cuales fueron revisadas, clasificadas y analizadas a través de fichas bibliográficas. Los resultados encontrados indican que alrededor del uso de las tecnologías digitales existen patrones marcados hacia el mejoramiento de talentos como creatividad, autonomía y capacidad crítica, sin embargo, en otros casos se han encontrado patrones de conducta riesgosas como ansiedad, apego, procrastinación, aislamiento y acoso |
|
El Transmétodo: Un Distribuidor de Autopistas. Vía para la producción de conocimiento transdisciplinario |
Author : PhD. Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas |
Abstract | Full Text |
Abstract :El transmétodo como alternativa metodológica ofrece la posibilidad de plurimiradas de saberes interconectados, apertura de nuevos espacios reconciliando distintas lógicas y racionalidades, mediante la articulación y confluencia de métodos mixtos, que permitan la comprensión de la realidad compleja. Ahora bien, para ello es necesario comprender que en cada caso serán distintos los métodos empleados y combinados, pues dependerá de los investigadores, lo investigado, el contexto cultural, social, político, académico, entre otros. El artículo es producto de una revisión documental digital que tuvo como propósito reflexionar sobre los elementos esenciales deseables en el transmétodo para el cumplimiento de sus fines. Se concluye que frente a la realidad compleja y multidimensional emergen diferentes transmétodo en el cada uno transciende los métodos que lo integran en pro de una mirada caleidoscópica de la realidad investigada para la producción de un conocimiento transdiciplinario |
|
Altas capacidades como expectativas en la inclusión de la Educación Superior en Ecuador |
Author : Zila Isabel Esteves Fajardo; Kevin Alex Melgar Ojeda; Arlette Camila Quito Esteves |
Abstract | Full Text |
Abstract :La inclusión educativa se ve como un proceso en el que se necesita sumar, unir, integrar, pero con un enfoque que a todos en algún momento nos llega en función de discapacidad, discriminación, u otro antivalor que desagrega y devalúa a ser humano. En este contexto los autores han tenido a bien realizar este ensayo en el que se analiza la situación de los estudiantes con altas capacidades asociado a una perspectiva de inclusión educativa en la República del Ecuador. Para ello en la utilización de la hermenéusis y el análisis documental se hacen deducciones y generalizaciones del estado actual de la problemática, al comparar con otros contextos y evidenciar las diferencias importantes existentes. Con ello se dejan recomendaciones de dicho análisis donde el juicio valorativo de los autores revela la carencia de alternativas que engloben este aspecto en el sistema de nivel superior de educación en el país. Es por tanto, que la reflexión que a modo de conclusión parcial emerge de la construcción escritural, revela que no es privativo del contexto ecuatoriano esta problemática; pero si las características tipificantes del fenómeno que van de un extremo a otro: la salida hacia otros países en busca de aceptación de las altas capacidades de los estudiantes o la inevitable frustración académica |
|
Cultura organizacional: mecanismo fundamental en el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior |
Author : Mgter. Eduardo García Cuadrado; Mgter. Claudia Durango Warnes |
Abstract | Full Text |
Abstract :La Dimensión Procesos Organizacionales hace referencia a las percepciones que los miembros de la organización tienen acerca de la forma como la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones y otros procesos influyen en el ambiente de trabajo y en los resultados finales de la gestión organizacional. La aplicación de los procesos organizacionales pone de manifiesto una institución competitiva y que responde a los desafíos y retos contemporáneos que las necesidades contextuales le ponen al frente. El radio de acción está inmerso en los componentes agrupados en el proceso, teniendo como base al recurso humano de las instituciones, que en último término ponen en funcionamiento el sistema que se adopta, en consecuencia, se cumplen los objetivos y metas planteadas |
|
La praxiología y epistemología del Aprendizaje Basado En Problema en Ciencias Naturales para básica primaria |
Author : Mgter. Karen Lorena Garcés Jiménez; Mgter. Lidys Cafiel Campo |
Abstract | Full Text |
Abstract :Desde una perspectiva epistemológica, se hace una revisión documental de los referentes conceptuales área de gestión académica y pedagógica, currículo, calidad educativa, aprendizaje basado en problemas (ABP) y gestión de la calidad educativa, se hace énfasis en el entrenamiento para responder un tipo de preguntas, y se descuida el formar a un estudiante en un pensamiento crítico, basado en la pregunta y la reflexión metacognitiva de los problemas de los mundos de la vida – escuela, familia, Estado y sociedad – para comprenderlos. De allí surge la pregunta: ¿Cómo desde el área de gestión académica y pedagógica mediante una reflexión praxiológica y epistemológica de un aprendizaje basado en problemas (ABP) del área de Ciencias Naturales en la básica primaria se puede modelar un criterio de calidad educativa basado en la metacognición? En lo metodológico se hace una revisión documental, basado en el análisis crítico del discurso, que arroja las siguientes conclusiones puntuales: el ABP facilita el desarrollo del pensamiento crítico, frente al cual la calidad educativa en el área de gestión académica y pedagógica, debe tener en cuenta: el rol de los actores educativos para la planeación educativa, una pedagogía de la pregunta en coherencia con el modelo pedagógico constructivista de enfoque sociocrítico, donde se hace necesario educar en una cultura científica con empoderamiento pedagógico del núcleo familiar, con un papel decisivo de la escuela de padres, clave en modelos educativos exitosos holísticos como el modelo pedagógico finlandés |
|
La educación colombiana y el escenario nacional |
Author : Mgter. Milton Ramón Morales Díaz; Mgter. Leiver Luis López Hernández; Mgter. Ivonnis Navarro Viloria |
Abstract | Full Text |
Abstract :Los sistemas educativos del mundo, especialmente en el ámbito nacional, se encuentran en proceso de autorregulación, reconstrucción y resignificación ante diversas situaciones que los circundan y que, de una u otra forma, pueden afectarlos o beneficiarlos. En este sentido, la educación en Colombia avanza poco a poco con una estructura organizada y sistemática que se corresponde con aspectos políticos, económicos, laborales y sociales, cada uno de estos asociados al manejo que podría darse desde las diferentes ramas del poder público, tales como el ejecutivo y el legislativo: estructuras desde donde se concibe un futuro próspero o denigrante para el futuro de la educación. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la responsabilidad política, económica, laboral y social en el desarrollo de la funcionalidad del sistema educativo bajo las determinaciones del Estado colombiano y atendiendo a los resultados obtenidos a la fecha e impulsados por la inversión que, a bien, se haya podido dar desde los gobiernos y administraciones |
|
Perspectivas de la formación docente. De la práctica a la práctica fundamentada en la realidad |
Author : MSc. Odalis Eufemia Pozo Domínguez; MSc. Nancy Evangelista Ricardo Domínguez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La formación docente es un proceso base de la construcción de cualquier sistema educacional. La región latinoamericana evidencia un conjunto de fortalezas y debilidades en este sentido, que son de interesante análisis y reflexión, lo cual constituye el objetivo del presente ensayo. Sobre la base de la hermenéusis y análisis documental, se sistematizan las más recientes tendencias pos-Covid de la formación docente y con ello se pone de manifiesto un conjunto de carencias que a consideración de la autora deben ser investigadas en profundidad y son meritorias de aportes concretos que se conviertan en resolución inmediata, a lo que puede constituir formas agravadas de las carencias actuales. El contexto de reflexión de las ideas en cuestión, son devenidas de los espacios de intercambio y dinámicas productivas de socialización del conocimiento que se producen en los eventos del Centro latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE). Entre las principales carencias encontradas está la no formación para el ejercicio de una multimodalidad didáctica y de enseñanza, demostrado por la pandemia como una necesidad que debe ser ajustada al correcto manejo de las TIC’s. Por otro lado los aspectos de no inclusión educativa, como eje transversal del ejercicio docente; lo que debiera desembocar en competencias profesionales para la interacción con estudiantes de necesidades educativas especiales en cualquier nivel educativo. Finalmente la autora consiente que estos son solo dos de los temas a abordar, pero que la formación docente requiere de una transformación profunda que vaya de lo curricular a la práctica educativa |
|
La evaluación institucional como estrategia para la mejora continua de la educación colombiana |
Author : Mgter. Ivonnis Navarro Viloria |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo tuvo como objetivo describir los procesos de evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Para ello se sustenta en una revisión documental que permitió dilucidar el concepto general de evaluación; conocer los fundamentos de la práctica evaluativa; determinar cómo ha sido el proceso de evaluación interna y externa en las organizaciones educativas; para luego ahondar en los principios por los que se rige la evaluación a las instituciones educativas de Colombia. En atención a su metodología se recurrió al paradigma cualitativo, fundamentado en la hermeneusis para la interpretación de la información recabada en las fuentes consultadas. La población objeto de estudio recayó sobre 50 unidades de análisis entre las que se encuentran artículos de revistas indexadas, tesis y trabajos de grado, libros, así como páginas web de organismos confiables. Como conclusión más relevante se obtuvo que: la evaluación institucional implementada en las organizaciones educativas de Colombia plantea modelos y retos muy diferentes cuando se trata de instituciones educativas públicas o privadas. En el caso de las instituciones privadas prevalecen los criterios mercantilistas que tienen como finalidad optimizar la gestión directiva y calidad educativa, asumidas como un servicio prestado a los usuarios; mientras que en las organizaciones públicas se trata de un compromiso compartido entre el Estado y la Gestión directiva donde el primero provee los recursos y la segunda aplica las estrategias de mejora. |
|
Teoría de las situaciones didácticas aplicada al pensamiento métrico a estudiantes con discapacidad cognitiva |
Author : Mgter. Joan Manuel Pérez Pérez |
Abstract | Full Text |
Abstract :Esta Artículo nace del proceso de tesis doctoral que creará una guía pedagógica y didáctica que mejore los conocimientos básicos del pensamiento métrico a estudiantes en condición de Discapacidad Intelectual DI adaptando metodológicas pertinentes a la política de inclusión plasmada en el decreto 1421 de 2017 en el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad y que servirá como guía para las instituciones educativas del país que estén vinculando a estudiantes en estas condiciones y que necesitan de referentes teóricos y experimentales en la realización de sus adaptaciones curriculares |
|
Resultados de la evaluación del índice de inclusión en la Institución Educativa Rafael Nuñez, en Sincelejo Colombia |
Author : Mgter. María Elena Geney Arrollo |
Abstract | Full Text |
Abstract :En Colombia se ha venido avanzando en la temática de la búsqueda de herramientas prácticas que revelen la implementación en las instituciones escolares de la inclusión educativa. En este caso aparece como parte de las normativas para dicha implementación el instrumento declarado como “Índice de Inclusión”. El Índice es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. La autora en la participación de la aplicación de los instrumentos para evaluar el índice en la Institución Educativa Rafael Nuñez en la localidad de Sincelejo, Departamento de Sucre en la República de Colombia, encontró como resultados de interés, que en dicho contexto, se formulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. Solo en área académica y comunidad se logra la formulación más adecuada de políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa |
|
La co-tutoría: una experiencia de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en futuros docentes |
Author : PhD. Luis Leonardo Zambrano-Vacacela |
Abstract | Full Text |
Abstract :La tutoría en el proceso enseñanza-aprendizaje es considerada como un factor determinante para alcanzar los objetivos curriculares; sobre todo en el área de Matemáticas, en la que tanto profesores y alumnos han encontrado dificultades para enseñar y aprender. El objetivo de esta investigación es mostrar una experiencia de co-tutoría para transformar el proceso educativo mediante el dominio de contenidos teóricos y técnicas pedagógicas-didácticas de los futuros profesionales de la educación, específicamente en la Carrera de Educación Ciencias Experimentales (ECE) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) como parte del proyecto de vinculación ‘TutoScience’. Para esto, se propone el desarrollo de co-tutorías en donde estudiantes de octavo-noveno ciclo enseñan a sus compañeros de cuarto. Este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo en el que colaboraron 34 estudiantes de la UNAE de la carrera de ECE. Para efectuar el diagnóstico se aplicó un cuestionario en el que se evidenció deficiencias en el dominio de contenidos teóricos como exponentes y radicales, funciones, trigonometría y límites. Los resultados muestran que tanto tutores como tutorados alcanzan aprendizajes significativos, pues, los unos pudieron implementar metodologías activas aprendidas a lo largo de su vida académica y los otros lograron dominar los contenidos teóricos en los que tenían dificultades |
|
Planeación en la gestión educativa de los directivos docentes rurales |
Author : Mgter. Leiver Luis López Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente estudio muestra una revisión exhaustiva de diferentes investigaciones que han sido analizadas y evaluadas y que presentan cómo se han generado procesos de planeación e innovación en la gestión de instituciones educativas. El estado del arte se compone de tres elementos fundamentales: primero, se tendrán en cuenta algunos fundamentos o criterios para la selección de los antecedentes o estado del arte, para lo cual se requiere variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos que lo compongan; luego, se realiza la búsqueda bibliográfica y revisión de los antecedentes con el pleno propósito de que haya un indicio integral que logre generar argumentos para el desarrollo del documento inicial; por último, se establecerán las conclusiones generales a través de una discusión de los resultados encontrados. Para cumplir con ello, fue utilizado un método cualitativo de acuerdo con el enfoque descriptivo, argumentativo e interpretativo, todo ello permitió la recolección de información y datos que fundamentan el análisis que recoge el ámbito nacional e internacional, clasificando, organizando, describiendo, codificando y protocolizando los antecedentes o estado del arte identificado y analizado. Con todo lo realizado, puede concluirse que el diseño y ejecución de nuevas investigaciones fortalece la generación de procesos de planeación e innovación en la gestión de instituciones educativas, a partir de todas las distintas vertientes que han emergido como efecto de un mundo cada día más globalizado |
|
El lenguaje de la desesperanza en el sector educativo: una reflexión crítica desde la teoría de Humberto Maturana |
Author : MsC. Shirley Julie Moreno Suárez; PhD. Saúl Gonzalo Galindo Cárdenas |
Abstract | Full Text |
Abstract :La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva. |
|