Ingesta de micronutrientes en escolares y adolescentes, Mérida, Venezuela | Author : Dulce Fernández, Marieli Paoli, Nancy Vielma, José Vargas, Adriana Sarmiento | Abstract | Full Text | Abstract :Objetivo: comparar la ingesta de micronutrientes (vitaminas y minerales) según sexo, grupos de edad, condición socio-económica y estado nutricional en escolares y adolescentes de Mérida, Venezuela. Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, desde marzo de 2010 hasta junio de 2011. Metodología: enfoque cuantitativo, tipo comparativo, diseño no experimental de campo. Muestra: 908 escolares y adolescentes entre 9 y 18 años de edad. Resultados: 51,1% de sexo femenino, la edad estuvo entre 9 y 18,9 años, siendo el promedio de 13,2 ± 2,54 años. La vitamina B1 y niacina, en el grupo de 15 a 18 años (p<0,05) fue significativamente mayor en comparación con el grupo de 9-11 años. En promedio la ingesta real de vitaminas en todos los estratos fue significativamente mayor al ideal (p<0,0001). En el consumo ideal se observó que las vitaminas A, B1, B2, niacina y vitamina C fue significativamente mayor con respecto al ideal en todos los grupos de edad. (p=0,02). Conclusiones: el aporte diario de vitaminas A, B1, B2, C y Niacina en todos los grupos de edad y sexo estuvo por encima del ideal. El aporte diario real de Hierro y Fósforo fue mayor que el ideal en todos los casos. El de Calcio real estuvo por debajo de lo ideal. En relación al Zinc, Cobre, Sodio y al Magnesio su aporte real estuvo por debajo del ideal. |
| Convulsiones e ingesta de vitamina C en pacientes epilépticos, Servicio de Neurología, IAHULA, Mérida-Venezuela, 2019 | Author : Milaidi García, Wendy Moreno, Estilita Conteras, Leidy Altamiranda | Abstract | Full Text | Abstract :La epilepsia es una condición médica frecuente en personas adultas, es provocada por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en determinadas zonas del cerebro. La vitamina C pudiera representar un tratamiento complementario al farmacológico. Por tanto, se planteó determinar la relación entre consumo de vitamina C y frecuencia de convulsiones en pacientes epilépticos, servicio de Neurología, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela. Se realizó un estudio analítico, exposfacto y transversal. La población estuvo representada por la totalidad de pacientes que asistieron al Servicio de Neurología del IAHULA, entre el 27 de junio y el 30 de agosto de 2019. Muestreo no Probabilístico supeditado a criterios de inclusión y participación voluntaria. Muestra conformada por 45 pacientes. Se empleó la técnica de la encuesta y formulario de encuesta validado como instrumento. Los datos fueron analizados por frecuencias, estadísticos descriptivos de tendencia central y la prueba t de Student (p<0,05) y Odds Ratio. Se determinó alta frecuencia de crisis epilépticas en los pacientes estudiados en especial en mujeres con edades menores de 40 años. El consumo de vitamina C fue en promedio de 148,27±78,81 mg sin suplemento y 206,48±50,67mg con suplemento, el consumo fue menor al recomendado para la epilepsia. Se observaron diferencias estadísticas p=0,05 entre consumo de vitamina C por debajo de 1500 mg y convulsiones en el último mes. La ingesta de vitamina C a través de la dieta puede usarse como tratamiento complementario al tratamiento farmacológico que ayudaría a reducir los daños ocasionados por el estrés oxidativo derivado de los fármacos y por la convulsión misma. |
| Estado nutricional en pacientes críticos pediátricos bajo ventilación mecánica | Author : Jessica Urbina, Nancy Vielma, Carmen Mora, Nolis Camacho-Camargo | Abstract | Full Text | Abstract :La desnutrición en pacientes pediátricos hospitalizados continúa siendo un hallazgo común y una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad en niños y adolescentes, por ello se planteó como objetivo: analizar el estado nutricional en pacientes críticos pediátricos bajo ventilación mecánica. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño transversal de campo. Se incluyeron en la muestra a 37 pacientes pediátricos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Especiales e Intensivos Pediátricos (UCEP/UCIP) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) que se encontraban bajo ventilación mecánica durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2018. Se evaluó el estado nutricional al ingreso de la unidad por métodos directos e indirectos (antropometría, dietética, evaluación socioeconómica) y se compararon con la evolución clínica de los pacientes. Resultados: 56,8% de los pacientes eran de sexo masculino, 45,9% lactantes menores, 51,4% se ubicaron en el nivel socioeconómico IV de la Escala de Graffar, el lugar de ingreso fue 70,3% UCEP y 29,7% UCIP, el diagnóstico antropométrico se distribuyó en 2,7% sobre la norma, 51,4% en la norma y 45,9% bajo la norma, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,040) entre evolución del cuadro clínico y diagnóstico antropométrico. Conclusión: El estado nutricional es un aspecto determinante para que los pacientes bajo ventilación mecánica que ingresen en la UCIP/UCEP del IAHULA, evolucionen de forma satisfactoria o negativa de acuerdo al cuadro clínico de base. Recomendaciones: Evaluar nutricionalmente y mantener vigilancia epidemiológica nutricional constante a todos los pacientes que ingresen en la UCIP/UCEP del IAHULA. |
| Actividad física en estudiantes universitarios beneficiarios de un programa nacional de becas de inclusión social | Author : Sergio Bravo-Cucci, Gloria Gonzales-Cruz, Regina Medina-Espinoza, Noelia López-Guevara | Abstract | Full Text | Abstract :La etapa universitaria tiende a cambiar los patrones de conducta saludable, como la disminución de la actividad física. Diversas intervenciones han promovido la inclusión de jóvenes de escasos recursos al contexto universitario peruano. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la actividad física saludable y los factores sociodemográficos asociados a la actividad física en estos estudiantes. Se realizó unainvestigación de tipo cuantitativa, descriptiva, prospectiva y transversal, con una muestra de 1.598 becarios, utilizando el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y un cuestionario de recolección de datos sociodemográficos, que fueron administrados virtualmente. Se encontró una prevalencia de actividad física por debajo del nivel saludable del 18.3%. Los factores determinantes para ser activos físicamente fueron: sexo (p <0.001) con un 17% de mayor probabilidad de ser activo saludable en el sexo masculino sobre el femenino; tener como lengua materna al quechua presentó un 8% de mayor probabilidad de ser activo físicamente que los que tenían como lengua materna el español (RPa 1.08 , IC95 1.03 - 1.16 y p =0.021) y estudiar en una región natural como la selva presentó gran probabilidad de tener mayores niveles de actividad física (RPa 1.14 , IC95 1.05 - 1.21 y p <0.001) en comparación a los estudiantes de la costa. Se concluyó que existe una alta frecuencia de actividad física saludable dentro de los estudiantes universitarios becados. El sexo, lugar de estudio y la lengua originaria están asociados a un mayor nivel de actividad física. |
| Soporte nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos, Hospital Universitario de Los Andes, 2017 | Author : Jeily León, Nolis Camacho-Camargo, Iraima De Jesús, Mariela Paoli | Abstract | Full Text | Abstract :Los pacientes pediátricos críticos tienen mayor susceptibilidad a la desnutrición durante su estancia intrahospitalaria, en períodos cortos de ayuno o de insuficiente aporte nutricional que provocan deterioro nutricional y alteraciones en el crecimiento a corto y largo plazo. Objetivo: Analizar el soporte nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos del Hospital Universitario de Los Andes Mérida-Venezuela, 2017.Metodología:enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño no experimental de corte transversal. Se estudiaron 53 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Especiales (UCEP) y en la Unidad de Cuidados Críticos Pediátricos (UCIP). Resultados: 52,8% femenino, edad 3,91 ± 4,97 años, 60,4% en el grupo de lactantes. 52,8% días de hospitalización de 1 a 7 días. Diagnóstico médico de ingreso: 26,4% por enfermedades gastrointestinales. 43,4% bajo la norma en el diagnóstico de crecimiento por talla. 94,3% de los pacientes tenían un soporte nutricional enteral; 86,8% no cumplió con el soporte nutricional indicado. En el soporte nutricional por medio de la prueba t de Student de muestras independientes se observa que en grasas se encontraron diferencias estadísticas (p=,003) y en carbohidratos (p= <,0,01). Se obtuvo deficiente adecuación nutricional de requerimiento calórico total (47,2%), proteínas (32,1%), grasas (39,6%) y carbohidratos (56,6%). Conclusiones: Se determinó un porcentaje moderado de pacientes que se encontraban bajo la norma en el diagnóstico nutricional por peso, diagnóstico nutricional por talla y de crecimiento por talla; los pacientes tenían en un alto porcentaje soporte nutricional enteral y un bajo cumplimiento del tratamiento nutricional indicado; se observó deficiente adecuación nutricional. |
| Propuesta de creación de la unidad curricular nutrición deportiva en la carrera nutrición y dietética, Universidad de Los Andes | Author : José Vargas | Abstract | Full Text | Abstract :La propuesta de creación de la Unidad Curricular Nutrición Deportiva, atiende los desafíos de los nuevos tiempos de la Carrera y la Universidad. Objetivo: Proponer la creación de la Unidad Curricular Nutrición Deportiva en la Carrera Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes (ULA). Método: enfoque cualitativo, tipo proyecto factible, diseño no experimental. Se elaboraron entrevistas a dos egresados de la Carrera, un profesor de la Carrera y un profesor de Educación Física. Resultados: 100% de los entrevistados indicaron que debe ser incluida en la Carrera de Nutrición y Dietética, para formar profesionales con mayor competencia, 75% señaló que debe ser una Unidad Curricular obligatoria, ubicada en el tercer año, con una variedad de contenidos y competencias que fortalezcan el perfil del egresado de la Carrera. Seguidamente, se diseñó la propuesta de la Unidad Curricular(UC): Nutrición Deportiva, considerando las normativas y reglamentos de la ULA, como los resultados de la entrevista. Se analizó la factibilidad en función de los requerimientos que debe poseer la propuesta. |
| Rol del psicólogo en el contexto comunitario: aportaciones teórico-metodológicas para la generación de procesos de intervención efectivos | Author : Jesús Morales | Abstract | Full Text | Abstract :El ensayo es el resultado de una revisión documental que pretende aclarar, desde un punto de vista conceptual, las funciones del psicólogo en las comunidades, distinguiendo aspectos importantes sobre el desarrollo de estrategias de intervención; lo que posibilita al psicólogo a generar diferentes líneas de acción, precisas y especializadas que otorguen a los actores del sector educativo la oportunidad de llevar al éxito los proyectos académicos de los aprendices. Se concluye que el rol del psicólogo se posiciona como un factor de influencia socio-comunitario y efecto en formulación de políticas públicas que mejoren la probabilidad de atender las necesidades educativas y resolución de problemáticas sociales; por ende, el psicólogo debe enfocar sus esfuerzos en propiciar los medios para manejar condiciones adversas como: el estrés, las frustraciones y ambientes cargados de hostilidad, situaciones conflictivas que por su elevado nivel de recurrencia aquejan al hombre en la actualidad; estos medios refieren al autodominio, la educación emocional, la comunicación simétrica y la resolución pacífica de conflictos. |
| Educación universitaria: transición y disrupción digital. Aproximación crítica | Author : Joan Chipia Lobo, Claudia Santiago | Abstract | Full Text | Abstract :La educación universitaria venezolana se ha estructurado bajo el modelo organizacional burocrático de Max Weber y las Teorías Administrativas de Taylor y Fayol, además de las Teorías Organizacionales. Jurídicamente se ha sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley de Universidades (1970). El ensayo tiene por objeto construir una aproximación crítica de la educación universitaria, partiendo de la necesidad de una transición y disrupción digital. El proceso de construcción de nuevas formas de observar la universidad pasa, indiscutiblemente, por conocer la realidad organizacional en el contexto en el cual se encuentra, lo cual conlleve a elaborar propuestas teóricas y alternativas de intervención propias que respondan concretamente a las pericias y particularidades del contexto. La organización universitaria por edificar, no se construirá de manera sencilla sobre todo si implica un cambio estructural, aunque tomará tiempo, la COVID-19 apresuró la transición y disrupción digital. Seguramente, la solución de algunos problemas dará lugar a la aparición de otros. Lo importante es que los avances sean mayores que los retrocesos. En resumen, los rasgos fundamentales a ser desarrollados por las organizaciones universitarias mediadas por las TIC deben ser la calidad, la participación, flexibilidad en las decisiones y en las prácticas, basado en la teoría crítica. |
|
|