Educación Universitaria: Una Hermeneusis Fenomenológica de la Calidad Humana de los Egresados del Área de Ciencias Económicas de la Universidad “Rómulo Gallegos”. | Author : Dr. Rolando Allexer Castillo Villanueva | Abstract | Full Text | Abstract :Se presenta una investigación que tuvo como propósito Generar una reflexión teórica sobre las bases sustentables humanistas educativas universitaria, como criterio clave para el éxito del cumplimiento de las metas de la educación universitaria del milenio. Esta inquietud surgió, como un aporte para que las instituciones de educación universitaria se dispongan a caminar por las sendas de la mejora de la calidad de la enseñanza, dando prioridad a la base epistemológica del perfil humanista del egresado. En este sentido, el estudio se fundamentó en la Teoría Humanista (1998), Teoría de la Motivación (1996) y la Teoría de la Acción Dialógica (2000). Por su parte, la investigación metodológicamente, se apoyó en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, además se asumió las bondades del método fenomenológico-hermenéutico, con un escenario que estuvo representado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, y como sujetos informantes tres (03) docentes del área de ciencias económicas de la precitada universidad. El análisis de la información se realizó a través de la categorización, estructuración, y triangulación, vislumbrando que una formación integral de los profesionales, por parte de la universidad, debiera incluir tres grandes componentes: conocimientos especiales del campo, habilidades técnicas y un marco de conducta en la actuación profesional donde prevalezcan los valores, lo humano, lo social, con un pensamiento crítico, investigador y creativo que contribuya a la generación de la calidad humana. Lo anterior dio paso a la construcción de las bases humanísticas para las metas educativas universitarias del milenio. Donde se desprende que una buena educación está en la armonía, en la auténtica adaptación de todos los valores siguiendo la jerarquía establecida según la propia naturaleza del hombre.
|
| Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas. | Author : MSc. Lisbening Caridad Torres Álvarez | Abstract | Full Text | Abstract :Hablar de escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamente interesados en que los niños reciban la mejor formación, es decir, los propios padres de familia. El presente trabajo tiene como propósito fundamental diagnosticar la participación de los padres y representantes en las actividades educativas de sus educandos. Se enfocó en un estudio de campo bajo la modalidad de investigación descriptiva. La población estuvo conformada por (189) representantes de 06 secciones seleccionadas de las cuales se tomó una muestra estratificada al azar conformada en base al 20%, equivalente a (38) representantes de los cuales se le aplicó un cuestionario que consta de dos partes: la primera constituida por nueve (09) preguntas relacionadas con los datos de investigación, socio-económicos y nivel académico y la segunda parte con (15) preguntas relacionadas con la participación y precepción de las actividades educativas, con una escala Ad-hoc, codificadas en tres criterios. Este instrumento fue sometido a la validez de juicio de expertos y a la confiabilidad a través del método Test-retest, obteniéndose como índice del Alfa de Cronbach 0.98 y 0.99. La técnica para analizarlos datos la frecuencia relativa porcentual. Los resultados reflejaron que, aunque existe interacción comunicativa entre docentes y representantes, hay poca participación de los representantes en las actividades educativas.
|
| Empoderamiento de los Criterios Usabilidad y Utilidad Tecnológica como Elementos de Inclusión Social en la Gestión Comunitaria | Author : Dr. José Jesús Brito Cova | Abstract | Full Text | Abstract :La presente investigación se orienta a desarrollar el empoderamiento de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica como elementos de inclusión social en la gestión comunitaria; teniendo en cuenta que tales herramientas se ven enmarcadas en las actividades de trabajo social como un componente enriquecedor de las labores comunitarias. En tal sentido, se hace pertinente que el consejo comunal se adentre en el manejo adecuado de las TIC, como organizaciones que aprenden y crecen como un gran equipo. Entre los referentes se mencionan a Zambrano (2008), sobre desarrollo endógeno socialista y defensa popular y Martínez (2002), La investigación cualitativa, etnográfica en educación. Esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, basado en el método fenomenológico, adaptándose a la concepción de transformación social; de igual manera se considera investigación de campo, pues toma los datos de la realidad, sin el uso de intermediarios, y a su vez recolecta información a través de fuentes secundarias. Se concluye que el consejo comunal como organización social han de estar íntimamente conectados/articulados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación; su injerencia está ligada a la presentación y ejecución de proyectos sociales orientados a producir cambios significativos en el entorno social con participación del colectivo esto sin duda mejorará el acceso a la información, y apropiarse de lo útil y uso, conllevando a optimizar los asuntos relacionados con la toma de decisiones, logrando además, nuevas formas de comunicación horizontal con los entes gubernamentales y no gubernamentales.
|
| La Axiología: Una Aproximación Teórica desde la Perspectiva de la Calidad Social en la Universidad Venezolana | Author : PhD Rudy Roraima Galindo Barrios | Abstract | Full Text | Abstract :La investigación tuvo como propósito generar fundamentos teóricos epistemológicos, que contribuyan a redefinir el papel de la axiología en la búsqueda de la calidad social en la Universidad Venezolana, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, metodológicamente, la matriz epistémica del estudio es el paradigma post positivista con un discurso cualitativo, así mismo se expone el enfoque fenomenológico, empleando para ello el método fenomenológico- hermenéutico, el escenario estuvo representado por la casa de estudios antes señalada, considerando como actores sociales a docentes de distintas áreas de la universidad, que contaban con las credenciales suficientes para ese rol, empleando al efecto entrevistas semi-estructuradas; los principales hallazgos fueron analizados a través de la categorización, estructuración, contrastación y triangulación, develando que la universidad debe estar construida en un ambiente de convivencia orientada al buen vivir, encaminada a explotar los talentos y capacidades de cada actor social en el contexto universitario, docentes con formación humanística, además de aportar a la construcción de la calidad del egresado, en un ser humano integral. Conllevando esto a teorizar sobre la importancia de la axiología a nivel universitario, generándose un marco basado en componentes políticos, ontológicos y metodológicos que dan cuerpo a la Teoría Ecoaxiológica de la Calidad Social, la cual considera la ética como eje articulante entre el contexto universitario y la Calidad Social, permeada por el proyecto de vida del individuo y la razón práctica del quehacer docente, considerando como elementos clave la institución universitaria, la familia y la sociedad, como instituciones fundamentales para la construcción de una nueva visión del quehacer universitario.
|
| Teoría de Identidad Nacional del Nuevo Republicano Con Implicación Corresponsable de Familia, Escuela y Comunidad. Un Aporte Educativo al Arraigo del Sentido Nacionalista | Author : Dr Elías A. Gil P. | Abstract | Full Text | Abstract :El propósito de la investigación fue generar una teoría para el fomento de la identidad nacional del nuevo republicano con implicación corresponsable de familia, escuela y comunidad como aporte educativo al arraigo del sentido nacionalista. La investigación se orientó, al tipo cualitativa y se fundamentó en el método etnográfico. La línea de investigación es la educación para el desarrollo humano sustentable, a través de la educación en valores. El escenario seleccionado se ubicó, en la comunidad de Vicario III, Calabozo del Estado Guárico, Venezuela. Las teorías que sustentaron esta investigación fueron: Los siete vectores de desarrollo de la identidad de Chickering y Reisser; Teoría constructivista social de Vygotsky (1978), Teoría de la participación de Valdés y Urías (2011)y el Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987). Para el este estudio, los informantes clave fueron un (01) estudiante, dos (02) docentes, un (01) representante y un (01) miembro de la comunidad. La técnica utilizada fue la entrevista. Los hallazgos colocaron en evidencia que las estrategias no apropiadas por el docente influyen de manera significativa en el arraigo de la identidad nacional, las comunidades no tienen la presencia efectiva en los espacios educativos, los jóvenes se les debe ofrecer estrategias educativas innovadoras para que los elementos de identidad nacional sean arraigados de manera significativa.
|
| Destrezas Facilitativas del Aprendizaje en la Praxis del Docente de Educación Básica. | Author : Especialista Mirian Josefina Milano | Abstract | Full Text | Abstract :El problema objeto de investigación se justifica en la necesidad de estudiar a profundidad la mediación docente, expresada en la consideración de los elementos de la didáctica que se precisa desplegar en las sesiones de clase, en razón de que su importancia para potenciar el aprendizaje y alcance de las competencias de los diferentes grados. Por ello se analizan las destrezas facilitativas del aprendizaje en la praxis de los docentes de primera y segunda etapa de la Escuela Básica “Federación Venezolana de Maestros” ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico. El basamento teórico se sustenta en el aprendizaje significativo de Ausubel, los aportes de Brunner y el pensamiento constructivista de Piaget y Vigostky. Metodológicamente, se enmarca en el tipo de investigación analítica, con un diseño transeccional, contemporáneo, Univariable, contando con una población conformada por 34 docentes de aula de 1° a 6° grados y la muestra fueron 12 maestros. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación directa, estructurada y una lista de cotejo o comprobación basada en las dimensiones de la variable destrezas facilitativas: motivación, variación de estímulos, interacción y retroalimentación. Se aplicó técnicas de estadísticas descriptivas. El principal resultado arrojó evidencias de una tendencia poco favorable en la aplicación de destrezas facilitativas, al comparar el valor obtenido de la Mediana (Md=9) en la tabla de interpretación. Entre las dimensiones estudiadas de las destrezas facilitativas que arrojaron mayor debilidad están la realimentación (Md=7,4) y la variación de estímulos (Md=10,3). Las mejor trabajadas son la interacción dinámica (Md=13,5) y la motivación (Md=12,0). De esto se concluye que los docentes participantes en el estudio tienen un cierto grado aplicación de las destrezas, aun así se constata que la realimentación es un aspecto es trabajado muy poco trabajado, por lo tanto, requiere atención.
|
| El Hacer del Servicio Comunitario en la Formación Ética Social de los Estudiantes del Sector Universitario | Author : Especialista Lelis Rondón | Abstract | Full Text | Abstract :El servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación universitaria que cursan estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social. En este particular el propósito de la investigación es analizar el servicio comunitario y su implicación en la formación de la ética social en los estudiantes del sector universitario. En esta investigación se aborda como objetivo general analizar el hacer del servicio comunitario en la formación de la ética social en los estudiantes del sector universitario, bajo la modalidad de investigación de tipo Documental, nivel descriptivo, utilizando un diseño bibliográfico, el cual permitirá recolectar información correspondiente a la teoría y propuesta que tienen los distintos autores sobre los temas abordados. El método utilizado en la investigación fue el método Analítico porque conduce el proceso investigativo separando o discerniendo los elementos o caracteres respectivamente de un todo siguiendo ordenamientos lógicos. Las técnicas utilizadas en esta investigación para recolectar la información son la búsqueda e identificación de fuentes escritas, análisis de contenido, evaluación de la información recabada y la posterior verificación de la confiabilidad y relevancia de la misma. Como resultado de la investigación se pretende aclarar y comprender el significado dado por el individuo, que se encuentra en proceso de formación académica profesional y de consolidación de su personalidad referido al valor respeto, importando para su comprensión no solo lo determinante del concepto, sino el mensaje, la postura, las actividades los gestos y todo lo meta comunicador implícito en la representación del mismo en una actitud del mismo. Es necesario destacar que se puede evidenciar que en una actitud frente al conocimiento y a la forma en que se aprende a construir desde la realidad universitaria interesando lo humano de su significado en las interacciones académicas comunitarias.
|
| La Cultura Digital Educativa Hoy, Un Análisis desde la Teoría Crítica | Author : Dr. Miguel Israel Bennasar García / Dra. Ceferina Cabrera Félix | Abstract | Full Text | Abstract :La formación, vista desde las tecnologías educativas que hoy circulan por los espacios sociales y educativos, debido a las circunstancias especiales que vive la humanidad, abre un escenario para la discusión sobre las diferentes formas de aprehender o de acceder al aprendizaje desde la asunción de una cultura digital que impacta a la educación y a la pedagogía. El estudio se sustenta en las teorías educativas y en la innovación docente, pues se trata de dar respuesta a un escenario imprevisto, y a la adecuación de una tecnología educativa que responda a los retos, desde la teoría crítica, de un mundo cambiante, que reclama una educación y una docencia en los tiempos actuales y futuros en la coyuntura actual. Se trata de una reflexión teórica, cuyo objetivo principal es analizar la cultura digital desde la teoría critica que se orienta a debatir los elementos constitutivos de una formar educativa que nos arropa. El estudio se aborda desde el paradigma crítico, y como método se utiliza el enfoque hermenéutico que permitió, obtener como resultado, la implosión de una tecnología educativa en los espacios escolares, dando otros significados a la educación, la docencia y el aprendizaje. Como conclusión importante, producto de la discusión realizada, es que la cultura digital, en definitiva viene a representar una necesidad significativa en relación a la cultura pedagógica, a fin de dar sentido de uso de las nuevas tecnologías en los claustros escolares y el para el uso pedagógico. Lo nuevo es el impacto que tienen el empleo de Internet, celulares, computadoras individuales, la televisión digital y los recursos digitales. Como reflexión, se sugiere el estudio sistemático de esta realidad que invita a una reflexión desde los espacios universitarios, de manera consecuentes.
|
| Entramado Teórico de la Formación Andragógica del Docente Universitario en el Uso de las TICS. | Author : Dra Mary Martínez. | Abstract | Full Text | Abstract :El presente estudio doctoral, tuvo como propósito, generar un entramado teórico de la formación andragógica del docente universitario en el uso de las tics. Se enmarcó dentro el paradigma postpositivista, con el apoyo del método hermenéutico. Se sustentó en las teorías andragógica, general de sistema y cibernética, tecnología educativa, educación virtual, procesamiento de la información, socio crítica, constructivismo social, conectivismo, neohumanista, visión transdisciplinaria, pensamiento complejo. Los informantes claves: cuatro (4) del programa de Educación Integral del Área ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallegos: (2) docentes y (2) estudiantes. En cuanto a la técnica de recolección de información se empleó la entrevista en profundidad, instrumento un guion protocolar de entrevista, para el análisis de la información se recurrió al proceso de categorización, posteriormente la triangulación de fuentes, estos generaron hallazgos emergentes que fueron analizados de manera sistémica integral, en atención a las categorías relacionada con la formación andragógica del docente universitario en el uso de las tics. Los resultados destacaron que las tics como medio de aprendizaje en la formación andragógica sirven para enseñar, aprender y aportan conocimientos mediante la comunicación, debe ser usada de manera que permita al estudiante no solo como facilitador de tareas sino para invención del conocimiento, dando pasos a nuevos saberes. Por otro lado, los docentes deberían utilizar medios tics en su praxis andragógica dentro y fuera de la universidad en forma cotidiana, dinámica, usar la particularidad de educación a distancia para flexibilizar y ampliar los procesos de aprendizaje. Por consiguiente, el Quehacer Educativo en el Uso de las Tic del Docente universitario debe imbricarse en cambios profundos que toquen y cambien las estructuras, dándole una visión social, de justicia y la oportunidad a la discusión de los saberes, no solo como democratización, sino como ecología de los saberes convenientes.
|
| .- Esencia Educativa del Profesional No Docente. Hacia una Teoría Epocal Desde los Cimientos Epistémicos Académicos Postmodernos | Author : MSc. Kimberllin García | Abstract | Full Text | Abstract :Generar un corpus teórico educativo epocal hacia una esencia docente con significación postmoderna en profesionales no graduados en educación en la Universidad Rómulo Gallegos. Develar los elementos ontológicos y gnoseológicos que orientan o sustentan la esencia del docente no profesional en educación en el contexto de la Universidad Rómulo Gallegos. Comprender desde la cotidianidad académica el desarrollo del ejercicio o esencia del docente no profesional en educación en la Universidad Rómulo Gallegos. Interpretar desde las vivencias de los actores, los elementos ontológicos significantes para una esencia docente con significación postmoderna en profesionales incorporados a la Universidad Rómulo Gallegos. Desde la óptica metodológica esta investigación se acentúa en lo fenomenológico hermenéutico. Es decir como resultado desde mi mismidad, asumo que la Universidad Rómulo Gallegos de hoy requiere docentes con una gran capacidad de decidir autónomamente el contenido de lo que se enseña y, por supuesto, también del modo de enseñar. Dado que la ciencia y los valores humanos han perdido la rigidez y la homogeneidad que tuvieron en otras épocas, se requiere flexibilidad para interpretar las estructuras híbridas y cambiantes como se configuran los saberes y las verdades que se consideran válidas y legítimas para que los estudiantes aprendan. Como elemento conclusivo, toda esta narrativa desde las vivencias de la investigadora se convierten en un escenario imperativo y necesario de estudiar, o sea es urgente dar la cara a los actos que le son planteados a la educación universitaria, para asumir como necesidad vital reformas profundas donde se planteen cambios en la manera de pensar, decir, de hacer y de sentir. En esta perspectiva, no puedo ocultar como docente universitaria que en la actualidad pesan sobre los docentes incorporados y en ejercicio un sinfín de demandas y expectativas, la mayoría de ellas orientada |
| Actualización del Diseño Instruccional de la Asignatura Introducción a la Computación del II Semestre de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, Barquisimeto, Estado Lara | Author : Ing. Keyla Torrealba | Abstract | Full Text | Abstract :El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad actualizar el diseño instruccional de la asignatura “Introducción a la Computación” (IC) adscrita al II semestre de la carrera de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), puesto se vienen observando debilidades en los estudiantes concernientes a la competencia digital, lo cual es preciso cubrir como nuevo requerimiento de formación. Se llevó a cabo una investigación dentro de la modalidad de proyecto factible sustentado en la teoría constructivista y aplicando el modelo instruccional de Escontrela como base para la propuesta. La muestra estuvo conformada por cuarenta y seis (46) estudiantes. Se utilizó el cuestionario y la observación como técnicas para la obtención de los datos, que fueron analizados e interpretados, y permitieron proponer un nuevo programa para la asignatura, tomando como referentes las necesidades sentidas del equipo docente, normativas, lineamientos institucionales, y sobre todo requerimientos de formación evidenciados en los estudiantes. Los resultados permitieron reflexionar sobre el desarrollo de un aprendizaje significativo en los aprendices, mediante la asignación de actividades que se relacionen con su entorno real y que promuevan el análisis crítico y reflexivo en torno a la aplicación y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el área de Enfermería, ética y fiabilidad de la información, derecho de autor y propiedad intelectual, criterios para seleccionar fuentes de información válidas, confiables, seguras y actualizadas; normas para la elaboración adecuada de producciones digitales, herramientas web para publicar información e interactuar sobre esta. Esto reorientó el objetivo instruccional de la asignatura hacia la formación para gestionar información utilizando las TIC como herramienta para la optimización de la práctica académica y profesional en el área de Enfermería, aplicando principios y valores éticos, morales y humanísticos. Una vez rediseñado el programa instruccional se actualizó el Aula Virtual de la asignatura.
|
| La Homosexualidad en los Ambientes Educativos | Author : Dr. José Rafael Abreu Fuentes | Abstract | Full Text | Abstract :Con el propósito de explorar las percepciones sobre discriminación hacia los jóvenes homosexuales, en el ambiente educativo. Cuyo objetivo central se basó en la ausencia de conocimiento mínimo sobre la homosexualidad. Desprendiendo unos objetivos específicos: impide una correcta convivencia entre compañeros, divide a chicos y chicas, pone barreras y levanta muros interiores, especialmente entre los varones, que se ven limitados, todavía, a un desarrollo emocional en el que la premisa fundamental es el rechazo de lo que se entiende como femenino: emociones, afectos, solidaridad Apropiándome teóricamente de Shibley y Delamater. Con un abordaje metodológico mixto descriptivo analítico, pero en el que prevalece una perspectiva la reflexión. Se realizó un estudio con un diseño cualitativo aplicando entrevistas individuales y en grupo a estudiantes homosexuales, a padres de familia de estudiantes homosexuales y a docentes donde ellos se educan. Se incluyeron diez participantes: dos gays, dos lesbianas, cuatro padres de familia y dos docentes. Se encontró conflictos sociales, enfrentamientos entre iguales y problemas en el interior de las familias la victimización verbal y física ocurre principalmente en el aula; el maltrato familiar, sobre todo paterno, aunque de menor intensidad, existe y el maltrato institucional se da a través de profesores y directivos. La percepción de todos los entrevistados es que no hay en el estudiante, en la familia y en la academia, una adecuada educación sobre el tema por tanto no existe conciencia sobre la diversidad sexual y el ejercicio de sus derechos. Hacen falta docentes capacitados para manejar adecuadamente este tipo de información. La discriminación homofóbica está en aumento y llega a extremos de provocar estados depresivos e intentos suicidas en las víctimas principalmente jóvenes.
|
| La Historia Regional y Local: Conocimientos Esenciales Dentro de la Educación Media. | Author : MSc Jesús Gerónimo García | Abstract | Full Text | Abstract :Desde una visión historiográfica y partiendo de una perspectiva de la educación en general, Venezuela es un país donde la historia siempre ha estado enmarcada a procesos sociales abstractos a la realidad social que viven los estudiantes; en consecuencia, a los educandos de los diferentes Estado del país, se les hace difícil identificar algunos momentos históricos de Venezuela, a sus héroes y acciones que se han luchado para la libertad del mismo. Es por eso que la investigación se plantea como objetivo general comprender los aspectos de la historia regional y local como conocimientos esenciales en la educación media, esto, partiendo de antecedentes en el área, basado en las teorías de Vygotsky y Bandura (1980). Así mismo, metodológicamente se encuadra en el paradigma interpretativo que se basa en la interpretación de las ideas y de la valoración de las mismas, esto bajo el método etnográfico estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales. Como resultados de la investigación, está el logro de develar la importancia de la historia regional y local de la población estudiantil de la educación media, comprendiendo los aspectos más relevantes de la misma, así mismo, se pudo evidenciar la necesidad de un proyecto pedagógico enmarcado en que esta área del conocimiento se lleve a una asignatura escolar y sus concepciones varíen de acuerdo a los diferentes estados del país, sin dejar de lado a la historia nacional y mundial, asumiendo que es importante conectar esos tres espacio para conocer las incidencias que tienen los acontecimientos en unas sobre otras y la forma en que la sociedad responde a esos elementos: la manera en que cambia o se modifica la dinámica de la realidad social de acuerdo a esos momentos históricos.
|
| Análisis del Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios. | Author : MSc Erik Manuel Siso Navarro | Abstract | Full Text | Abstract :Objetivo: Analizar el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, específicamente en las áreas de ingeniería en sistemas e ingeniería civil, arquitectura y tecnología, con la cual se pretende conocer el efecto que tiene las metodologías de los docente que dictan la unidad curricular (matemáticas II) sobre los promedios de notas de sus estudiantes y a su vez determinar la significancia que tienen las diferentes áreas de ingeniería en las notas de los estudiantes; utilizando para ello las herramientas estadísticas que brinda el diseño de experimentos a través de sus modelos factoriales completos. Método: El diseño de la investigación fue de campo, el diseño no experimental transeccional y el análisis de los datos fue mediante el uso del software SPSS (programa estadístico de ciencias sociales). Tomando en cuenta a 3 docentes de cada área, 69 estudiantes de Sistemas y 67 estudiantes de Ingeniería Civil para el estudio. Resultados: La comparación entre las áreas de estudios indica que los factores usados para el diseño de experimento se lograron evidenciar que no son significativos en cuanto a la influencia de la metodología usada por parte de los docentes de matemáticas II para la incidencia de las notas en los estudiantes. Conclusiones: La investigación demostró estadísticamente utilizando el análisis de diseño de experimentos que los diferentes docentes que dictan la unidad curricular de Matemáticas II para las áreas estudiadas de la universidad Rómulo Gallegos, no generan variabilidad en los promedios de los estudiantes.
|
| Evaluación de los Aprendizajes Basado en Competencias en el Ámbito de la Educación Universitaria. | Author : MSc César Pérez | Abstract | Full Text | Abstract :La implementación del enfoque de competencias en la enseñanza universitaria supone situarla en conformidad con las nuevas necesidades y demandas que se derivan de la sociedad de la información. Sobre la base de esta premisa, se realizó este trabajo el cual tuvo como propósitos fundamentales: Discutir los constructos teóricos referenciales, del término competencia en el ámbito de la Educación Universitaria. Examinar desde el punto de vista teórico la educación basada en competencias en el ámbito de la Educación Universitaria. Caracterizar la evaluación de los aprendizajes en el marco de la educación universitaria. Analizar la evaluación de los aprendizajes basado en competencias como elemento cardinal en la enseñanza universitaria. Desde el punto de vista metodológico el trabajo se enmarco en un diseño bibliográfico de modalidad monográfica de tipo documental. El método utilizado fue el analítico deductivo y entre las técnicas de análisis usadas están el análisis de contenido y análisis crítico. Como colofón se tiene que es un elemento cardinal en la educación universitaria, pues, permite interrelacionar objetivos, contenidos que se han seleccionado, organizado y planificado, resultados de aprendizaje esperados acordes con un perfil profesional y estrategias de evaluación de una manera integrada en los procesos de aprendizaje y enseñanza desde una visión global e interrelacionada de los diferentes elementos del currículo. Entre las reflexiones se destaca que la universidad debe promover la formación de los docentes universitarios en la evaluación basada en competencias, a partir de modelos educativos humanistas, dialógicos, flexibles y permanentes, dentro de un marco organizativo y conceptual que responda a las expectativas cambiantes de una sociedad compleja.
|
| Las Matemáticas en Educación Infantil. Caso: Educación Inicial y 1er Grado de Educación Primaria | Author : Dra. Carmen M. Marín Gómez. | Abstract | Full Text | Abstract :La comprensión “matemática en los niños” es prioritaria dentro del quehacer educativo, ya que éste es un instrumento en la constitución y formación del pensamiento lógico de los niños, en esta edad se adquiere mediante la observación, descripción, clasificación, seriación, comparación y la analogía, entre otros indicadores. No obstante, la vía para la comprensión y obtención del conocimiento, en oportunidades no es eficaz, dado que la Matemática y la niñez son dos realidades complejas y divergentes. Si articulamos entonces la matemática con la niñez, para procurar la comprensión de lo que se llama “Matemática Infantil”, estamos ante una situación que tiene aspectos múltiples, compleja, que requieren ser abordada desde un enfoque integral para poder ir asomando algunas respuestas demanda del sistema educativo competencia según el nivel o modalidad como es el caso de Educación Inicial y 1er Grado de Educación Primaria. Para abordar la “matemática infantil” se requiere de enfoque constructivista lúdico para ser entendido el uso de los materiales y juegos en la adquisición de habilidades y destrezas matemáticas desde edad temprana. Para ello, se hace una revisión literaria de los factores, capacidades, metodologías y contenidos que vinculan al juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; además, se propone una serie de sesiones para un aula, a través de diferentes estrategias, tratando de revelar una significatividad lógica y psicológica de la materia para el escolar.
|
| Bola E´fuego: Estrategia Didáctica para la Difusión de la Tradición Oral Venezolana. | Author : Lcda. Joan del C. Bernet B/ MSc. María Gabriela Torres Suárez | Abstract | Full Text | Abstract :Esta investigación surge con la intención de elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la tradición oral como Patrimonio Cultural intangible venezolano en el área de formación de “Arte y Patrimonio” de 1er. año de Educación Media, mediante el uso de la ilustración como estrategia creativa. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo de tipo documental y de campo, utilizando como instrumento de recolección de información un cuestionario con preguntas dicotómicas y de selección simple, aplicado a una población muestral de 10 jóvenes, con edades comprendidas entre los 12 a 14 años, estudiantes del 1er. año de la Unidad Educativa “José Ignacio Cabrujas”, ubicada en la ciudad de Caracas (Municipio libertador), Distrito Capital; obteniendo mediante un diagnóstico la confirmación de su desconocimiento generalizado sobre el tema. La escogencia de las historias, se realizó bajo el criterio de selección según su origen y discurso simbólico, priorizando aquellas historias menos conocidas, resultando en un recopilatorio digital en formato PDF titulado “Bola e’ Fuego. Selección ilustrada de relatos de la tradición oral venezolana” basado en versiones de autores reconocidos y, en algunos casos, en nuevas versiones creadas por las autoras a partir de diversas adaptaciones. Éste fue presentado a la población estudiada, realizando posteriormente la evaluación de su impacto en la construcción de aprendizajes en el aula.
|
| Competencias Básicas Matemáticas para las Unidades Curriculares Calculo I y II en Estudiantes del Programa Ingeniería Civil: Diagnóstico de Saberes desde la Visión Profesional. | Author : MSc Carmen Islandia Lugo T. | Abstract | Full Text | Abstract :Con el presente estudio se pretendió Reconstruir las competencias básicas matemáticas que el estudiante de nuevo ingreso amerita para cursar las Unidades curriculares Calculo I y II en el programa Ingeniería Civil UNERG: Diagnóstico de saberes desde la visión profesional de los Ingenieros Civil; a fin de avanzar en el posicionamiento académico de dichas unidades y motivar al estudiante en el estudio del cálculo, tomando en cuenta que el ingeniero calcula a lo largo de toda su vida profesional. Asimismo, son necesarios para comprender su experiencia en las unidades curriculares que va a cursar posteriormente. El estudio se ubicó en la línea de Investigación: Evaluación de los Aprendizajes en Matemática, sustentada en las teorías de las Situaciones Didácticas de Brousseau. La metodología se centró en un enfoque de pensamiento complejo, método hermenéutico dialectico, apoyada en una investigación de campo, de tipo interpretativo; donde los informante fueron (03) ingenieros civiles docentes universitarios y 20 estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la UNERG. Con la aplicación de ejercicios exploratorios y entrevistas dialógicas me permitieron interpretar el mundo de saberes del bachiller que ingresa a la carrera de ingeniería civil, encontrando a los estudiantes alejados en las competencias básicas de matemáticas. Reflexionando que la realidad del bajo rendimiento de los estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la UNERG está relacionada con los vacíos en las competencias básicas de matemáticas adquiridas en bachillerato, y en las estrategias instruccionales de los ingenieros como docentes universitarios, las cuales pueden redimensionarse mediante una visión conceptual, procedimental y actitudinal, sustentada en los conocimientos previos que conllevan a la profundización de los contenidos matemáticos inherentes Cálculo I y Cálculo II.
|
| Modelo Teórico Educativo para la Formación en el Consumo Alimentario Responsable Articulado en la Dimensión Socio Política Socialista y Seguridad Alimentaria. | Author : Dr. Pedro Antonio Carpio Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :Esta investigación tuvo como propósito a generar un modelo teórico educativo para la formación en el consumo alimentario responsable articulado en la dimensión socio política socialista y seguridad alimentaria, el cual se sustentó en las Teorías de la Vida de Consumo de Bauman, de la Formación Ciudadana de Rivas, de la Pedagogía Social, Natorp, de la Educación Liberadora de Freire y Teoría Humanista de Ríos, metodológicamente, se sustentó en el paradigma interpretativo, con el método hermenéutico, y se conformó por tres informantes clave, docentes a quienes se les aplicó entrevistas en profundidad que fueron analizadas tomando en cuenta el circulo hermenéutico, a través las fases de interpretación sistémicas de categorización, estructuración y triangulación de fuentes y teorías, se conformó un holograma representativo de la realidad que fue analizado en detalle, los resultados expresaron la ausencia de formación universitaria en el consumo alimentario responsable y la soberanía alimentaria; así como, la ausencia de articulación de la universidad con dimensión socio política socialista, por lo que se originó la necesidad de generar el modelo teórico educativo para la formación en el consumo alimentario responsable articulado en la dimensión socio política socialista y seguridad alimentaria, orientado a la formación de los docentes universitarios en el entorno universitario, para la capacitación de los futuros profesionales universitarios de forma integral y empoderar a las comunidades lo que favorecerá crear una cultura de consumo responsable, y una universidad saludable.
|
| Aprendizaje de la Lectura y Escritura: Concepciones Teóricas que Subyacen en la Práctica Pedagógica de los Docentes. | Author : Dra. Rafaela Chacín Suárez | Abstract | Full Text | Abstract :El propósito fundamental de esta investigación estuvo dirigido a develar las concepciones teóricas que, sobre el aprendizaje de la lectura y escritura, subyacen en la práctica pedagógica de los docentes de tercer grado de la Escuela Josefa Molina de Duque, en San Juan de los Morros, estado Guárico. Se realizó bajo los postulados del paradigma Postpositivista y enfoque cualitativo, perspectiva fenomenológica y método etnográfico. Los informantes clave fueron (3) docentes que laboran en la institución referida. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y la observación participante. La información se procesó a través de la categorización, estructuración, triangulación y contrastación. Los hallazgos producto de las entrevistas, evidencian que los docentes de la institución educativa donde se realizó el estudio, se reconocen en el discurso constructivista y tienden a estar de acuerdo con él, incluso explican sus ideas utilizando conceptos vinculados a éste, pero, al contrastar con los resultados o hallazgos producto de las observaciones en el aula, se encontró que siguen utilizando estrategias y/o acciones pedagógicas ancladas en los postulados de la teoría conductista, tales como: la repetición, memorización y la copia. Ante estos hallazgos, se concluye que, en la práctica pedagógica de los docentes, se encuentra implícita una concepción tradicional conductista, la cual considera que el aprendizaje es un proceso de asociación, una simple relación estímulo respuesta.
|
| Construcción Teórica sobre un Estudio Comparativo Basado en la Calidad Educativa desde Diversas Miradas a Nivel Internacional | Author : Dra. María del Rosario Fernández de Silva | Abstract | Full Text | Abstract :Este estudio comparado tuvo como propósito central Generar una construcción teórica sobre un estudio comparativo basado en la calidad educativa desde diversas miradas a nivel internacional, el cual surgió inicialmente de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en Venezuela, en la cual se comparó con 6 investigadores y educadores a nivel internacional, tomando como premisa las entrevistas realizadas por el Dr. Luis Bonilla Presidente del Centro Internacional a diferentes actores internacionales, que fueron analizadas por la investigadora, y luego comparadas con 5 investigadores de diversas universidades a nivel nacional. Este estudio se fundamentó en la metodología de la educación comparada que como lo señala Schriewer (2002), “es un método científico social”, que permitió la comparación entre las visiones de los diferentes actores implicados en el proceso investigativo. Los resultados señalaron que la calidad educativa debe ir acompañada de un proceso de formación del docente en la cual se impulse una nueva mirada y un repensar de la vocación de estos profesionales además de una dignificación del papel que le corresponde asumir al docente en la actualidad, para enseñar de otras maneras, siendo protagonistas del proceso educativo, social, cultural y político, que se entrama a nivel nacional y mundial. Y se llegó a la reflexión de la necesidad de generar una educación más justa, más solidaria que se elimine la competencia, la insistencia en pruebas que lo que conducen es a la aprobación de un examen y no a la reflexión, a la crítica de la realidad circundante, que conlleve a un compromiso del docente por los resultados del aprendizaje, como actor social para lograr una educación justa, equitativa, y significativa, la responsabilidad del acompañamiento de los padres y del establecimiento por parte del Estado de una evaluación permanente del desempeño docente. |
| La Comunicación: Una Visión Axiológica en la Formación Universitaria del Ingeniero Agrónomo | Author : Dra. Deanet Coromoto Abreu Lira | Abstract | Full Text | Abstract :La comunicación puede ser oral y escrita, la primera se desarrolla mediante el dialogo que es la base de las relaciones sociales, dialogar es la forma en que intercambiamos información con otra persona, la base de la comunicación es el lenguaje, mientras que la comunicación escrita es permanente ya que queda plasmado en cualquier material, es más reflexiva o razonada, por consiguiente la comunicación oral representa entre los estudiantes una condición cultural o heredada motivo éste que resalta como interés de investigación, en el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Rómulo Gallegos, cuya línea fue la Educación para la Participación y Producción Social, los propósitos planteados: Develar los mundos significativos que tiene el lenguaje y el vocabulario como fuente de comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica. Interpretar la realidad de la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica. Comprender cómo asume el estudiante universitario, la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la carrera de ingeniería agronómica. Generar aportes axiológicos sustentados en la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la formación de universitarios de la Ingeniería Agronómica. Existen teorías que apoyan este trabajo como la teoría de la comunicación, la teoría de los valores de Piaget, entre otras no menos importantes. El fundamento científico filosófico fue la fenomenología, se seleccionó como informantes un docente, un egresado y un estudiante del área. Se ha observado el uso de un vocabulario y lenguaje no acorde, es decir, fueron seleccionados estos actores o informantes por razones válidas y con criterios basados la experiencia de la investigadora. Todo lo anterior condujo a una teorización la cual se denominó: axiología de la comunicación como componente transdisciplinario en la formación universitaria.
|
| Reingeniería de Procesos Administrativos, a partir de la Motivación, como Activador de los Valores Organizacionales: Significación desde los Actores. | Author : MSc. Ámbar Ramírez | Abstract | Full Text | Abstract :La investigación que se presenta a continuación, se titula, Reingeniería de Procesos Administrativos, a partir de la Motivación, como activador de los Valores Organizacionales: significación desde los actores, con un enfoque Cualitativo y enmarcado en el paradigma interpretativo, el método utilizado para abordar la investigación fue el Hermenéutico Dialéctico, considerando los propósitos que persigue. El escenario del estudio se ubicó en la Universidad Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico. Los Sujetos Significantes del estudio tres individuos, cuyos pseudónimos fueron: Motivado, Logro y Activo. La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, apoyada en grabaciones de audio, para lo cual se utilizó como instrumento la grabadora. La credibilidad o validez, se determinó por la rigurosidad y abundancia de los datos. La fiabilidad mediante la Técnica de la Triangulación de fuentes y de informantes. Para la interpretación y análisis de la información recolectada durante el estudio, se hizo uso de los procesos de Categorización, Estructuración, Contrastación y Triangulación, lo cual me permitió comparar la opinión de los Sujetos Significantes, de donde emergieron las categorías para su análisis cualitativo interpretativo llegando a la construcción de la síntesis final donde se pudo interpretar el quehacer de los sujetos intervinientes, la satisfacción laboral, y la incidencia en la Calidad en la Prestación de Servicio prestada en la UNERG. A través del abordaje realizado y de los encuentros con los sujetos informantes, reflejando que muchas veces la satisfacción laboral que sienten por el cumplimiento de sus labores, no incide directamente con el ejercicio de los valores organizacionales
|
| Programa Todas las Manos a la Siembra: Una Revisión Teórica | Author : Msc Yosmar Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :El programa “Todas las Manos a la Siembra” se ha concebido como un programa estratégico para la defensa integral del territorio, cuyo propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, donde se aplique como estrategia de transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico. Sobre la base de esta premisa, este estudio tuvo como propósito, describir los constructos teóricos epistemológicos inminentes al Programa Todas las Manos a la Siembra como sustrato de formación en el contexto de la Educación Bolivariana. Esta investigación se abordó bajo los lineamientos de un diseño bibliográfico de modalidad monográfica y de tipo documental. Se utilizó el método analítico deductivo y como técnicas, el análisis de contenido y crítico. Producto del análisis crítico, resultó de gran significación expresar que el desarrollo endógeno y el desarrollo y fortalecimiento de la educación ambiental, son dos constructos teóricos epistemológicos inminentes al programa todas las manos a la siembra que sirven de sustrato en la creación de un nuevo modelo productivo, capaz de generar un crecimiento sustentable, la diversificación productiva y la estabilidad macroeconómica, entrelazada con los principios de conservación del ambiente, todo esto dirigido a la perentoria formación del estudiante en el contexto de la Educación Bolivariana. Por tanto, se sugiere avanzar hacia un proceso pedagógico y productivo que garantice desde el sistema educativo una cultura que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria, donde todos los docentes debemos participar y desarrollar el programa.
|
|
|