Acerca del realismo sobre el espaciotiempo | Author : Gilberto Castrejón | Abstract | Full Text | Abstract :En el ámbito de la teoría general de la relatividad (TGR), se considera que el espaciotiempo es una entidad real. En este sentido, atendiendo al realis mo sobre entidades, surgen problemas como ¿qué tipo de entidad es el espaciotiempo?, ¿cuál es su naturaleza? Tradicionalmente, en atención a dicha teoría conviven dos concepciones realistas: la substancialista, donde el espaciotiempo sería una substancia; y la relacionista, tal que el espaciotiempo correspondería a una “relación entre substancias”.
Este artículo corresponde a una versión más extensa de la ponencia: “¿El espaciotiempo es un ente del mundo? Bases para un pluralismo ontológico del espacio y el tiempo”, que fue presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. «Cultura científica y cultura tecnológica», llevado a cabo del 3 al 7 de Julio de 2017, en Salamanca, España. |
| Problemas y preguntas. Un abordaje crítico a The concept of a problem de Mario Bunge | Author : Johnny Jaramillo Serna | Abstract | Full Text | Abstract :El artículo de Bunge The concept of a problem, que pertenece a una serie de entregas más amplias titulada Inverse problems publicada en el primer volumen de Scientia in verba Magazine, concluye interesantemente la tesis de esta forma: «The problematics of a field is the set of ideas and procedures that, far from being above criticism, raise problems worth being investigated. The degree of maturity of a discipline may be estimated by the state of its problematics. A discipline with more problems than achievements is immature, while one without problems is either embryonic or already spent. For example, accounting hardly raises any research problems, while quantum physics keeps sparking off interesting controversies. A practical spinoff of the preceding is this: those who need a voluminous to get or keep a job should work on unproblematic subjects, while those who look for intellectual stimulation should work on problematic». |
| La relatividad conceptual y el problema de la verdad Bases para un realismo ontológico moderado | Author : Antonio Javier Diéguez Lucena | Abstract | Full Text | Abstract :Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente (un mundo que, si asumimos la relatividad conceptual de forma estricta, carecería de estructura ontológica propia) o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. |
| ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo? | Author : Juan Camilo Hernández Rodríguez | Abstract | Full Text | Abstract :En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son (o “el ser de las cosas”) o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse como análisis acerca de las condiciones necesarias y suficientes para que una teoría de primer orden (científica, teológica, etc.) explique un aspecto de la realidad —o toda ella en su conjunto— de la mejor manera posible (de forma consistente, susceptible de corrección, etc.). |
| ¿Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico? | Author : Sergio Morales Inga | Abstract | Full Text | Abstract :Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases (modal, genética, naturalizada, evolucionista, bayesiana o normativa) y estilos (del Sur, poscolonial o feminista). Sin embargo, más allá de esta diversidad, es necesario contar con una definición básica que guíe nuestra comprensión del tema. Dos serán las preguntas que nos ayuden a ello en este artículo: a) ¿qué es la epistemología? y b) ¿para qué le sirve al científico? |
| ¿Son los objetos técnicos construcciones sociales? | Author : Hernán Nicolás Rosso | Abstract | Full Text | Abstract :En este ensayo intentaremos realizar una pequeña aproximación al pensamiento de Gilbert Simondon (1924-1989), filósofo francés cuya obra podría resumirse en sus dos tesis doctorales defendidas en 1958, una de las cuales no fue publicada de forma completa sino póstumamente. No obstante, lo dicho, tras el creciente interés en su pensamiento comenzaron a publicarse ya nacido este milenio, en particular en Argentina, sus cursos sobre percepción, imaginación, invención, información, comunicación y tecnología. A pesar de su escueta obra, Simondon es un filósofo de sistema, que a partir de su teoría de la individuación intentó fundar un monismo ontogenético en el cual puedan entrar en comunicación todas las disciplinas humanas; y para ello buscó explotar todos los recursos conceptuales que brindaron las revoluciones científicas de su época.
En este ensayo, sin embargo, abordaremos tan sólo el tipo de realidad o estatus ontológico que Simondon atribuía a los objetos técnicos (OT). Para ello desarrollaremos 4 apartados y un bis. En el primero, haremos un esbozo de lo que es el método filosófico propuesto por Simondon, el cual describimos como un paradigmatismo analógico. En el segundo, desarrollaremos algunas críticas a cierto paradigmatismo particular que, según Simondon, subyace en gran parte del pensamiento occidental y que nos impide, entre otras cosas, comprender la realidad propia de los OT, a saber: el hilemorfismo. En tercer lugar, analizaremos en qué medida podemos salvar la realidad de los OT de ser reducida a mero constructo social. En cuarto lugar; analizaremos algunas analogías y disparidades entre los OT y los seres vivientes. Por último, a modo de apéndice, expondremos sucintamente un artículo de Esperanza García y Villegas Jaraleño, presentado en el último volumen de Scientia in verba (2019), en el cual se plantea la pregunta sobre el estatus ontológico de los artefactos biotecnológicos desde una perspectiva bungeana; así como pequeñas críticas y aportes que pudiésemos hacerle desde el pensamiento simondoniano. |
| Breve acercamiento a la filosofía de las matemáticas de Platón a Bourbaki parte III | Author : Rodrigo Andrés Torres | Abstract | Full Text | Abstract :En las dos entregas anteriores (1, 2) abordamos el inicio de la evolución del pensamiento matemático, desde el uso de herramientas matemáticas para problemas de cálculo concreto en la antigua Babilonia (Boyer, 1991), pasando por el inicio de las matemáticas abstractas, las demostraciones y el nacimiento de la “geometría por la geometría” desde la visión religioso-filosófica de Platón y los pitagóricos (Van der Waerden, 1983), hasta la síntesis de ambas visiones en las matemáticas de la India, China y el mundo árabe, que fue la puerta de entrada de las matemáticas a Europa, alrededor del siglo XV. (Van der Waerden, 1983) |
| Un, dos, tres… ¡Por la posibilidad, la relación y la ley! | Author : Jhonatan Pérez Bedoya | Abstract | Full Text | Abstract :En el presente texto se sostiene que las categorías de primeridad, segundidad y terceridad —y las relaciones posibles entre ellas— revelan las operaciones lógicas de relación y ley en el trabajo de Charles Sanders Peirce. Para ello, se muestra su importancia a través de paralelismos con otras triadas del filósofo norteamericano. Para dicho propósito, el texto se divide el texto en tres momentos. El primer momento consiste en exponer la operación de la triada principal: primeridad, segundidad y terceridad. En esta caracterización se pondrá especial énfasis en la descripción del tratamiento de lo indeterminado hecho por las operaciones de la ley y la relación en las categorías1 . En segundo lugar, se reconstruye la operación peirceana de las tricotomías en el razonamiento lógico (CP, 1369-1378). Finalmente, se concluye recapitulando los puntos tratados, a la vez que se sugieren las razones del carácter tríadico de las categorías en Peirce y sus supuestos. |
| Realismo estructurista y nominalismo científico | Author : Sergio Aramburu | Abstract | Full Text | Abstract :Este trabajo presenta y analiza dos posturas acerca de las representaciones y clasificaciones científicas que Ian Hacking (1999) en ¿La construcción social de qué? denomina realismo o estructurismo inherente y nominalismo. La primera sostiene que las divisiones del conocimiento científico expresan o reflejan divisiones estructurales de la realidad a la que se refieren, en tanto que la segunda considera que toda división o estructura atribuida por la ciencia a la realidad se encuentra sólo en las representaciones mismas. Se sostiene que tal criterio clasificatorio resulta pertinente y fructífero para las discusiones actuales acerca de la naturaleza del conocimiento científico, que pone de relieve diversas cuestiones profundas e intensamente debatidas a lo largo de la historia de la filosofía, y que el empleo del término “nominalismo” –a pesar de su polisemia y de ser poco utilizado actualmente en la filosofía de la cienciaes acertado por cuanto la discusión es en gran medida semántica, ya que se basa en dos concepciones contrapuestas acerca de la naturaleza del lenguaje humano. |
| Cambios de referencia en la astronomía antigua un argumento a favor del realismo | Author : Inés Lagos | Abstract | Full Text | Abstract :Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las cuales la órbita ejerce su función (contenidas en la “descripción causal nuclear”). La continuidad referencial se podrá establecer si constatamos que las descripciones causales nucleares de las distintas nociones de órbita, son equivalentes. Este estudio de caso, además, constituye una oportunidad para ahondar en la reflexión: ¿sirve el descriptivismo causal como argumento a favor del realismo científico? ¿Es factible aplicarlo? ¿Cuál es su alcance? Estas y otras preguntas se suscitan a partir del análisis propuesto. |
| La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa | Author : El pensamiento de Quentin Meillassoux | Abstract | Full Text | Abstract :Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant (aunque Meillassoux prefiere llamar a su propuesta “Materialismo especulativo”). Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude (Éditions du Seuil, Paris, 2006), lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de la contingencia”. Ha escrito, también, varios artículos (alguno de suma originalidad), un libro sobre Mallarmé (Le nombre de la sirène), en el que sostiene haber hallado la codificación numérica de un poema del críptico poeta francés, y un libro aún no publicado, pero que circula por ahí, titulado L’inexistence divine. Se le augura una obra futura de gran relevancia. Meillassoux tiene un estilo bastante sobrio (sobre todo, para ser francés), contundente, “cartesiano”, pero con pasajes, también, de gran belleza concentrada. Se respira en sus escritos una calurosa frialdad, un apasionado antidramatismo, una muy racionalizada prédica de la falta de razón de todas las cosas, una profunda intuición de la superficie. |
| Cognitivismos y conductismos mitos que obstaculizan el diálogo, análisis de los conceptos de conducta y cognición, y propuestas de integración teórica | Author : Sergio Barrera Rodríguez y Gerardo Gabriel Primero | Abstract | Full Text | Abstract :En este texto se elabora un análisis historiográfico, filosófico y teórico en torno a diversas propuestas de caracterización, demarcación, y explicación de la conducta y la cognición. Asimismo, se construyen argumentos para favorecer una comprensión más integral y elaborada de los programas de investigación acerca de la conducta y la cognición. Con este fin, en la primera sección analizaremos y cuestionaremos tres mitos acerca de la historia de la psicología: la tesis de los paradigmas hegemónicos y los reemplazos revolucionarios, la tesis de los paradigmas incomparables, y la tesis que exige un único paradigma dominante como requisito de cientificidad. Dado que estos mitos se derivan de ciertas ideas problemáticas de Kuhn, en la segunda sección ofreceremos una propuesta alternativa basada en la filosofía de la ciencia de Bunge. En las secciones tercera y cuarta exploraremos los significados de las palabras “conducta” y “cognición”, y su relevancia para corregir ciertos malentendidos que obstaculizan los debates entre los programas de investigación conductistas y cognitivos. En las secciones quinta y la sexta, discutiremos algunos mitos acerca del conductismo y del cognitivismo, y en la última sección ofreceremos algunas conclusiones sobre los temas abordados. Las herramientas que analizaremos (las alternativas a los mitos sobre la historia de la psicología, los conceptos metateóricos de Bunge, el análisis semántico de los términos “conducta” y “cognición”, el pluralismo explicativo y clasificatorio, los modelos de “clusters”, las críticas a algunos mitos sobre el conductismo y el cognitivismo) permiten establecer un debate más racional entre programas de investigación científica, generar puentes de discusión y desarrollo teórico de una manera más integral y completa, y evitar caer tanto en el dogmatismo y la descalificación injustificada, como en las actitudes eclécticas. |
| ¿De qué se trata la matemática? | Author : Gustavo Esteban Romero | Abstract | Full Text | Abstract :Las teorías que usamos para representar el mundo pueden ser extremadamente complejas. Abordan temas tales como electrones, campos cuánticos, estrellas de neutrones, materia oscura, redes neuronales, mercados económicos, la atmósfera y muchas otras entidades que suponemos existen en el universo. Al formular nuestras teorías, recurrimos a lenguajes exactos que nos permiten minimizar la vaguedad y expresarnos lo más precisa y cuantitativamente posible. Recurrimos a la matemática. Cuando formulamos nuestras teorías fácticas en lenguaje matemático, estas se refieren no solamente a objetos que nosotros interpretamos como materiales, tales como partículas o personas, sino también a entidades más raras de un mundo abstracto: conjuntos, números, funciones, espacios algebraicos, variedades, topologías, y otras entidades similares. Estos objetos no son materiales en el sentido en que nosotros decimos que una manzana es material. Ellos no existen en el espacio-tiempo, no interactúan, no cambian o evolucionan. Sin embargo, allí están, profundamente arraigados en nuestras teorías más apreciadas acerca del mundo. |
| Conocer no es como predecir una secuencia numérica impredecible Bateson y los polinomios de Lagrange | Author : Diego Alonso Becerra | Abstract | Full Text | Abstract :En su libro Mind and nature (1979) Gregory Bateson elabora un argumento que él llama ‘convencional’ para concluir que “nunca podremos ser capaces de reclamar conocimiento definitivo en asunto alguno [final knowledge of anything whatsoever]” (p.27). La conclusión es correcta, pero el argumento es engañoso y desorienta más de lo que ayuda. Además, Bateson, disimuladamente, introduce algunas afirmaciones falsas en medio de premisas verdaderas. Revisarlo nos permitirá aclarar algunos malentendidos comunes en filosofía de la ciencia, además de ser la excusa perfecta para esbozar una introducción a la interpolación polinomial de Lagrange y una pequeña reflexión sobre los límites del conocimiento. |
| ¿Cómo puede contribuir la filosofía de la ciencia en la crisis del COVID-19? | Author : Carlos Romero | Abstract | Full Text | Abstract :Diariamente vemos noticias sobre políticos irresponsables que rechazan el consejo que los expertos basan en los modelos científicos, o nos encontramos con notas periodísticas que distorsionan los hechos o las teorías. En México, diariamente somos testigos —tanto que se ha vuelto un chiste recurrente— de la evidente incapacidad de la comunidad periodística para cubrir informes técnicos, así como de la dificultad que tienen muchos columnistas para comprender incluso los más básicos conceptos de la estadística. Además, muchas veces nos preguntamos por qué los científicos y las organizaciones de salud parecen estar cambiando constantemente de opinión, contradiciéndose entre sí, o no terminan de ponerse de acuerdo. |
|
|