Evaluación de la producción de metano de vinazas mediante digestor anaerobio tipo batch. | Author : Michelle Stefany García Salazar, Sandy Pamela Intriago Zambrano, Julio Abel Loureiro Salabarría y Carlos Ricardo Delgado Villafuerte | Abstract | Full Text | Abstract :En la industria azucarera los efluentes líquidos del proceso de producción de etanol, como la vinaza, tienen potencial para ser empleado en digestión anaerobia por la cantidad de materia orgánica que contiene. En esta investigación se realizó un diseño experimental unifactorial a escala laboratorio entorno a la concentración de sólidos volátiles con cinco tratamientos y tres repeticiones. En un total de 15 reactores Batch se introdujo inóculo y la concentración deseada de vinaza en dilución como sustrato durante 21 días. El propósito es evaluar la producción de biogás y metano en relación al contenido de sólidos volátiles y demanda química de oxígeno. Se determinó que el tratamiento (T5) tuvo una mayor producción de biogás de 2.87 L y metano 1.52 L, representando el 51.9% de su composición. Esto se debe a que el inóculo fue adaptado previamente con vinaza concentrada. Se demostró que la vinaza puede ser aprovechada por su potencial para producir biogás además de que el tratamiento contribuye a la disminución del impacto ambiental que provoca la industria azucarera. |
| Efecto en la resistencia de bloques elaborados con agregados de residuos del cultivo de maíz (Zea mays). | Author : Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, Kayna Marilyn Hidalgo Zambrano, Carlos Andree Villafuerte Vélez, Patricio Javier Noles Aguilar y Enrique Richard | Abstract | Full Text | Abstract :El presente trabajo tuvo como propósito evaluar el uso de los residuos del cultivo de maíz (Zea mays) como alternativa sostenible en la elaboración de bloques para la construcción. Para el desarrollo de la investigación experimental se aplicó una encuesta a los productores de maíz en la parroquia Boyacá, cantón Chone, con el fin de conocer el destino final de estos residuos. Los resultados de la encuesta ejecutada a los productores revelan que el 73% queman a cielo abierto los residuos de dicho cultivo después de cada periodo de cosecha; el 20% lo utilizan como alimento para el ganado; el 5% realizan ensilajes y el 2% lo reutilizan como abono para las plantas. Para la obtención de los bloques se establecieron tres tratamientos y un testigo, con diferentes dosificaciones de residuos del cultivo de maíz (tusa, tallo y hoja): T1 (25% - 1.25 kg); T2 (50% - 2.50 kg); T3 (75% - 3.75 kg) y testigo (100% - 5 kg). Luego se realizaron ensayos de resistencia a comprensión a los 7, 14, 21 y 28 días con el objetivo de compararlos con los bloques tradicionales. Finalmente, como resultado, se obtuvo que el T1 con 25% de residuos del cultivo de maíz presentó la mayor resistencia (43 kg/cm2) a los 28 días, lo cual permitió concluir que este bloque cumple con los parámetros de la norma NTE INEN 3066 (2016), clasificándolo como bloque para la construcción clase B. Conforme al análisis estadístico existen diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos. |
| Estimación del efecto marginal de la vegetación urbana en la remoción de PM2.5 en Medellín, Colombia. | Author : Daniela Velásquez Ciro, Julio Eduardo Cañón Barriga y Isabel Cristina Hoyos Rincón | Abstract | Full Text | Abstract :En la actualidad, la ciudad de Medellín, en Colombia, tiene un problema crónico de calidad de aire. Una alternativa para reducir los efectos de esa contaminación es aumentar las áreas arborizadas. En este trabajo se estimó el efecto marginal que tendría el aumento de la cobertura arbórea urbana en la remoción de PM2.5. En este sentido, el mismo hace uso de la metodología UFORE para calcular la remoción de este contaminante en forma distribuida sobre la ciudad, utilizando imágenes satelitales Sentinel 2A para identificar las coberturas y estimar el Índice de Área Foliar (IAF), que es un insumo importante para los cálculos. Se tomaron como base los registros de estaciones en el año 2017. Al calcular la remoción del PM2.5 para la condición base, se encontró un valor cercano a 83 t para toda el área metropolitana y de 3 t para Medellín. Cuando se aumenta el área total arborizada en un 1% de manera proporcional en toda la ciudad, el valor de la remoción aumenta en 1%. Por otro lado, al localizar la arborización en las zonas de mayor concentración del contaminante, la remoción total tiene un aumento cercano al 1.6%, lo que implicaría que la decisión de arborización debe priorizarse en dichos lugares para que sea efectiva. Igualmente, se estimó preliminarmente que optimizar el IAF de la cobertura arbórea puede resultar más efectivo en la remoción que aumentar el área de arbolado urbano, aunque otros beneficios de los árboles deben tenerse en cuenta para las decisiones de siembra. |
| La huella ecológica, indicador de la responsabilidad social y ambiental de cara al 2030. | Author : Luz María Contreras Velázquez, Lisbet Guillén Pérez y Alleyne Formoso Mieres | Abstract | Full Text | Abstract :Para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible para el 2030 que plantea garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, es primordial el papel que deben asumir las universidades como gestor de la educación y de la gestión ambiental. La Huella Ecológica es un indicador biofísico que integra el conjunto de impactos que ejerce la comunidad sobre su entorno, medido en términos de apropiación de ecosistemas, que considera tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el sostenimiento de dicha comunidad. El presente trabajo surge con el objetivo de comunicar a la comunidad universitaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador, el resultado de la huella ecológica focalizado en un estudio de caso único. Se empleó la herramienta de cálculo disponible en el sitio Web del Ministerio de Ambiente de Ecuador, y se obtuvo una huella ecológica de 2.87 hectáreas globales (hag) que supera el valor de este indicador para el caso de este país. Esto significa que el estilo de vida asumido supera los límites del planeta y evidencia un conflicto entre el modelo de consumo y la sostenibilidad ambiental. Finalmente, se exponen algunas medidas correctoras para reducir la huella ecológica a fin de aportar al desarrollo sostenible. |
| La huella ecológica, indicador de la responsabilidad social y ambiental de cara al 2030. | Author : Luz María Contreras Velázquez, Lisbet Guillén Pérez y Alleyne Formoso Mieres | Abstract | Full Text | Abstract :Para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible para el 2030 que plantea garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, es primordial el papel que deben asumir las universidades como gestor de la educación y de la gestión ambiental. La Huella Ecológica es un indicador biofísico que integra el conjunto de impactos que ejerce la comunidad sobre su entorno, medido en términos de apropiación de ecosistemas, que considera tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el sostenimiento de dicha comunidad. El presente trabajo surge con el objetivo de comunicar a la comunidad universitaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador, el resultado de la huella ecológica focalizado en un estudio de caso único. Se empleó la herramienta de cálculo disponible en el sitio Web del Ministerio de Ambiente de Ecuador, y se obtuvo una huella ecológica de 2.87 hectáreas globales (hag) que supera el valor de este indicador para el caso de este país. Esto significa que el estilo de vida asumido supera los límites del planeta y evidencia un conflicto entre el modelo de consumo y la sostenibilidad ambiental. Finalmente, se exponen algunas medidas correctoras para reducir la huella ecológica a fin de aportar al desarrollo sostenible. |
| Percepciones de los visitantes sobre las áreas verdes urbanas de la ciudad de Tulcán. Implicaciones educativas ambientales. | Author : Santiago Andrés Santacruz Vallejo y José Alí Moncada Rangel | Abstract | Full Text | Abstract :Las Áreas Verdes Urbanas (AVU) son elementos garantes de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. La gestión sustentable de estos espacios debe considerar las características de sus usuarios. El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los visitantes sobre las AVU de la ciudad de Tulcán, provincia Carchi, Ecuador, con el fin de proponer orientaciones educativas ambientales. Se aplicó una encuesta a 180 visitantes en 21 áreas verdes de la ciudad, siguiendo un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La información se registró en un cuestionario estructurado que abordó las variables: Tipología, características de la visita, evaluación de los servicios, problemas percibidos y soluciones propuestas. El 67% de los visitantes son jóvenes-adultos que visitan semanalmente estos espacios (41%), para realizar actividades de descanso (46%) y deporte (31%). Los principales medios de transporte utilizados son a pie (53%) y bus (18%). Los servicios de agua potable (42%) y alcantarillado (43%) son considerados como buenos. Los problemas que perciben son inseguridad (47%), falta de infraestructura (33%) y falta de aseo (28%); el 46% sostiene que estos problemas se generan por deficiencias en la administración municipal y la poca educación ambiental de la sociedad (35%). Las soluciones se focalizaron en la implantación de charlas de concienciación (48%) y aumento de la inversión municipal (40%) y estatal (18%). Las propuestas educativas, centradas en los ámbitos formal, no formal e informal, están dirigidas a promover la valoración de estos espacios y la promoción de comportamientos responsables hacia su uso. |
| Monitoreo de la calidad del agua del lago Chinchaycocha, mediante técnicas de teledetección espacial. | Author : Christian Ayala Jesús y Marco Antonio Herrera Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :Las técnicas de teledetección o percepción remota se pueden usar para la estimación de variables de calidad del agua como clorofila, partículas suspendidas totales y transparencia de agua. Este artículo presenta algoritmos empíricos para su estimación que utilizan los datos del sensor Operational Land Imager (OLI, por sus siglas en inglés), del satélite Landsat 8/LCDM. Los datos se tomaron en el lago Chinchaycocha, pues el mismo presenta sustancias nutritivas que generan el aumento de la producción de algas y otras plantas acuáticas, las cuales deterioran la calidad del agua. Se obtuvieron ecuaciones empíricas para estimar la clorofila a partir de la relación en los valores de reflectividad, con la utilización del método de Chávez, entre las bandas 3 y 5 del sensor OLI; la transparencia mediante el disco de secchi, por la de la influencia en las bandas 3 y 4, y partículas totales suspendidas de la influencia en la banda 5; todo lo cual arrojó como resultado mapas del lago Chinchaycocha donde se muestran los valores de estos parámetros de calidad del agua. La investigación valida la efectividad de las técnicas utilizadas. |
| Contribución a la seguridad alimentaria en el municipio de Cabaiguán. | Author : Onelia Guevara Reyes, Francisco Hernández Somoza, Raquel de la Cruz Soriano y Nelson León Orellana | Abstract | Full Text | Abstract :La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional. |
| Efecto del uso de tecnologías limpias en el control de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferrari). | Author : Richard Leonardo Palma Ponce y Jesús de los Santos Pinargote Chóez | Abstract | Full Text | Abstract :El uso inadecuado de pesticidas químicos en la agricultura contribuye a la contaminación ambiental, destacándose la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminación en la atmósfera, el suelo y el agua, sobre todo al utilizar sustancias persistentes o bioacumulativas. La investigación se realizó en Jipijapa, Paján y 24 de Mayo, provincia Manabí; su objetivo fue determinar el efecto del uso de tecnologías limpias para el control de Hypothenemus hampei Ferrari, mediante la ejecución de dos experimentos: Implementación de trampas artesanales (control etológico) y el uso de extractos de Petiveria alliacea y Azadirachta indica, que controlan el Hypothenemus hampei Ferrari (broca del fruto) en el cultivo del Coffe arábica. El control etológico estuvo conformado por cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad, elaborando 20 trampas/localidad con dos atrayentes semio-químicos (sustancias que llevan mensaje químico), distribuidos aproximadamente a 20 m x 20 m, registrando cada 15 días el número de brocas capturadas. Para los extractos se usaron tres concentraciones y tres frecuencias de aplicación, conformándose 10 tratamientos y tres repeticiones. Según la prueba de Tukey al p< 0.05 se determinó diferencia estadística entre tratamientos en ambos ensayos. Para el control etológico se obtuvo p-valor: 0.023, con un coeficiente de variación de 8.91. Para la aplicación de extractos se registró diferencia estadística en la mortalidad de adultos (p-valor: 0.0075; CV: 1.38%) y huevos con un p-valor: 0.0084 y CV de 0.85%, demostrándose que existen alternativas amigables al medio ambiente para el control de plagas en cafeto. |
| Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba. | Author : Marta Margarita Bonilla Vichot, Elizabeth Crespo Paredes y Darien Felipe Medina Bonilla | Abstract | Full Text | Abstract :La calidad de vida de los pobladores de una zona urbana depende, en gran medida, del estado y la abundancia de espacios verdes existentes en ella o en sus proximidades. La investigación que se presenta recoge el estudio realizado en las áreas verdes del reparto Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río, con el objetivo de caracterizar el arbolado urbano a partir de la composición, diversidad y percepción de los pobladores sobre sus funciones. Se procedió a seleccionar 11 áreas. A partir de la Norma Cubana de Áreas verdes (NC 677-1:2009), se clasificaron las mismas por su ubicación y función; se inventariaron las correspondientes a parques e instalaciones públicas, así como el arbolado viario. En este sentido, se identificaron: árboles de riesgo; principales conflictos; índice de riquezas; frecuencia relativa; y abundancia relativa; y se aplicaron encuestas a los pobladores para conocer su percepción sobre el arbolado urbano. Como resultados del estudio se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, se observa un predominio de los árboles, destacándose las familias Bignoniaceae, Malvaceae, Meliaceae, Caesalpinaceae, Annonaceae y Arecaceae como las más representadas. Con respecto al origen predominan las especies introducidas tanto para los árboles como para los arbustos. La riqueza de especies presenta una variación entre las diferentes áreas. Las personas consideran necesaria la presencia de los árboles en las ciudades y demuestran conocimientos acerca del arbolado en su entorno citadino, en cuanto a sus funciones y beneficios. Se realizan propuestas para incrementar las especies autóctonas |
| Síntesis de polihidroxialcanoatos a partir de Scenedesmus acuminatus, como alternativa a los plásticos derivados del petróleo. | Author : Luz Adriana Vizcaíno Rodríguez, Juan Luis Caro Becerra, Ramiro Lujan Godínez, Pedro Alonso Mayoral Ruiz y Michel Parra J. Guadalupe | Abstract | Full Text | Abstract :El uso indiscriminado de plástico ocasiona problemas ambientales; se estima que el proceso de degradación requiere por lo menos de 500 años. Las estrategias para su reciclado requieren del desarrollo de tecnología y concientización de los usuarios. Las alternativas para su reemplazo con materias primas elaboradas mediante métodos biotecnológicos no son sostenibles, debido al elevado costo de producción comparado con los derivados del petróleo. Los polihidroxialcanoatos (PHA) son poliésteres clasificados en función de la longitud de cadena de los ácidos grasos, y sintetizados por microorganismos con propiedades similares al polipropileno. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el potencial que poseen las cepas de Scenedesmus acuminatus para producir PHA. Se estableció una cinética de crecimiento con 30 tubos de ensayo que contenían 20 mL de medio de cultivo Bold y 5 mL de cepa. Se monitoreó con una frecuencia de 72 hla producción de ácidos grasos extracelulares y la biomasa celular. La determinación de ácidos grasos se realizó con la tinción negro sudan y microscopio compuesto con objetivo de 40X. A partir de los 15 días de cultivo se observaron ácidos grasos en el sobrenadante celular. La producción de ácidos grasos fue directamente proporcional a los días de incubación y de acuerdo con la literatura los PHA´s se producen en condiciones de estrés celular, cuando hay deficiencia de macronutrientes en el medio de cultivo y alta disponibilidad de fuente de carbono. Scenedesmus tiene la capacidad de emplear CO2 como fuente de carbono, lo cual reduce los costos de operación. |
|
|