El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba | Author : Carlos Aldana Vilas, Evelio Balado Piedra y José Luis Corvea Porras | Abstract | Full Text | Abstract :La investigación tuvo como objetivo evaluar el recurso agua como elemento clave en una zona de alto potencial turístico, identificada para el desarrollo de un proyecto en la modalidad de golf y marina, el cual implica a punta Colorada en su primera fase. Considerando la distribución, la dinámica y la calidad del agua en el ámbito superficial y subterráneo, se caracterizaron el medio físico del área de estudio y la zona de influencia. Mediante la revisión documental y el uso de las herramientas Flow accumulation de QGIS 2.18.5 y Watershed Maps de Surfer 11, a partir del modelo digital del terreno, se identificaron las direcciones de flujo y acumulación superficial, así como las cuencas locales y su orden de activación. En campaña de campo fueron muestreadas 42 estaciones de aguas terrestres con la medición de todos los parámetros geofísicos in situ y su posterior análisis de laboratorio. Los resultados confirmaron una estrecha relación entre drenaje superficial-humedales; la diferenciación de las lagunas interiores, según su mineralización, y de las aguas subterráneas, según su calidad química. Se concluye que las posibilidades de contaminación, alteración del drenaje y la calidad de las aguas constituyen impactos negativos de dicha inversión en el territorio. |
| Agua potable en San José dos Quatro Marcos, Brasil: percepciones de la población. | Author : Alfredo Zenen Domínguez González y Cleia Dias Vieira | Abstract | Full Text | Abstract :Teniendo en cuenta la situación diagnosticada en el Plan Municipal de Saneamiento Básico de la ciudad mato-grossense de São José dos Quatro Marcos, este estudio buscó identificar las percepciones de la población sobre el abastecimiento y utilización domiciliar del agua para consumo humano en la ciudad, a partir de la aplicación de un cuestionario a 419 responsables de domicilios distribuidos en diversos barrios. Los resultados obtenidos indicaron que los problemas relacionados con los servicios de saneamiento básico, especialmente el de abastecimiento de agua potable, influenciaron en el surgimiento de percepciones negativas de la población sobre el tratamiento, distribución y calidad del agua ofrecida a través de la red pública, estimulando el uso de fuentes alternativas, aun con la baja cobertura de drenaje sanitario existente. Paralelamente, asocian la intermitencia en el abastecimiento de agua a la falta de inversiones en el sistema de abastecimiento, y las medidas que propusieron muestran desconocimiento sobre la realidad de la ciudad y sobre sus posibilidades de reutilizar el agua. |
| Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. | Author : Odette González Aportela y Luis Rolando Murga Paulino | Abstract | Full Text | Abstract :La contaminación ambiental es una preocupación y ocupación de múltiples organizaciones, siendo la liberación de metales pesados uno de los problemas latentes que se investigan por su persistencia y capacidad de bioacumulación. La región Pasco es una zona con múltiples ríos e industrias mineras, lo cual conlleva a un seguimiento por parte de las autoridades competentes para determinar la calidad del agua. Al respecto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de metales pesados en los ríos San Juan, Huallaga, Tingo Palca y la laguna de Punrún; así como en las truchas Oncorhynchus mykiss, cultivadas en piscigranjas locales. El estudio fue descriptivo transversal. Los resultados mostraron concentraciones por encima de los límites máximos permisibles de algunos metales en los ríos Tingo, San Juan y Huallaga, fundamentalmente por la presencia de mineras en el trayecto de estos, destacándose el río San Juan como el más contaminado. La laguna Punrún no mostró contaminación por metales pesados y las truchas evaluadas en las piscigranjas tuvieron valores por debajo de los límites establecidos, por lo que pueden ser consumidas sin riesgos. La determinación proactiva de metales pesados posibilita la toma de decisiones que impactan en la realidad de la población. |
| Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. | Author : Ana María Aveiga Ortiz, Flor María Cárdenas Guillén, Fabián Peñarrieta Macías y Francisco Alejandro Alcántara Boza | Abstract | Full Text | Abstract :La contaminación por metales pesados representa una preocupación mundial. La presente investigación persiguió evaluar la bioacumulación de mercurio y zinc en los tejidos branquial, hepático y muscular en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal. Se establecieron 14 estaciones de monitoreo. Para la determinación de mercurio y zinc se aplicaron los métodos APHA AWWA WEF 3112-B y APHA AWWA WEF 3111-B-C, respectivamente. En Oreochromis niloticus, la mayor concentración de mercurio (0.300 mg/kg en agosto y 0.276 mg/kg en octubre) y zinc (0.371 mg/kg en agosto y 0.347 mg/kg en octubre) fue mayor en branquias. Para Hoplias microlepis el músculo fue el depósito de mercurio (1.615 mg/kg en agosto y 1.456 mg/kg en octubre) y de zinc (1.243 mg/kg en agosto y 1.069 mg/kg en octubre). El Aequidens rivulatus presentó los valores más altos de mercurio en músculo (2.034 mg/kg en agosto y 1.926 mg/kg en octubre). En cuanto al zinc, en agosto se encontraron 0.373 mg/kg en branquias. Durante el monitoreo realizado en agosto de 2017 existió mayor presencia de mercurio y zinc en las especies analizadas. Se deduce que la biomagnificación de metales pesados en la zona de estudio tiene relación directa con la utilización de insumos agrícolas. |
| Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. | Author : Damaris Gallardo Martínez, Noel Bruguera Amarán, José Antonio Díaz Duque, Ileana Cabrera Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :En las actividades mineras realizadas en yacimientos sulfurosos ocurren procesos que inciden en los ecosistemas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de los impactos negativos provocados por el drenaje ácido de minas en el medio ambiente, tomándose como caso de estudio al yacimiento Santa Lucía del municipio Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba. Las muestras fueron tomadas en la cantera abierta del yacimiento, la salida del antiguo socavón y los escurrimientos superficiales provenientes de la mina, que drenan al río Santa Lucía. Se realizó una valoración de las causas y los mecanismos de formación del drenaje ácido de minas. Se determinó su incidencia negativa en el deterioro de los ecosistemas asociados a la explotación de esos yacimientos, y se le identificó como la causa fundamental de contaminación por metales pesados en el yacimiento objeto de estudio, debido a la oxidación biótica y abiótica de los sulfuros. A partir de los impactos identificados, se diseñó el mecanismo de formación del drenaje ácido de minas en los ecosistemas. Las alternativas desarrolladas para la neutralización y tratamiento del drenaje ácido de minas, en el yacimiento Santa Lucía, son una propuesta de gestión responsable para los tomadores de decisiones. |
| Adaptación y mitigación al cambio a.estoy. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. | Author : Carlos Alberto Amaya Corredor, Nancy Tavera Castillo, Carolina Hernández Contreras, Natalia Alexandra Bohorquez Toledo | Abstract | Full Text | Abstract :Bucaramanga es el polo de desarrollo del nororiente de Colombia; en ella el sector Ciudadela Real de Minas es una zona residencial altamente poblada y condensada. Este estudio tuvo como objetivo establecer las líneas estratégicas de acción para la adaptación y mitigación de los impactos asociados al cambio climático en dicho sector. Se tomaron como referencias las experiencias de gestión ambiental en ciudades de Europa, Suramérica y Colombia, cuya respuesta a la incidencia del cambio climático coincidiera con los elementos urbanos presentes en el enfoque de gestión territorial para contrarrestarlo en Colombia, tales como la gestión de residuos sólidos, protección y mejoramiento de las zonas verdes, mejora de la movilidad y la calidad del aire, parámetros ambientales para nuevas construcciones, y procesos de educación ambiental. Sobre esta base se diseñaron e implementaron las líneas estratégicas contextualizadas a las particularidades de la ciudadela. Se concluye que, la gestión ambiental urbana desarrolla focos de respuesta al cambio climático, por lo que su aplicación en el sector de estudio fortalece las acciones de adaptación y mitigación en ejecución, para trasformar física y socialmente el entorno y las condiciones de vida de los habitantes; las cuales pueden ser replicadas en toda la ciudad. |
| Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. | Author : María José Estupiñán Hernández | Abstract | Full Text | Abstract :La revitalización cultural ha permitido que los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales, en riesgo de desaparecer, sean revalorizados y transmitidos a futuras generaciones para el manejo sustentable de sus recursos. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta para la revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa del Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi, localizado en la parroquia Puerto Misahuallí, provincia Napo. Las metodologías implementadas para el levantamiento de la información fueron la etnografía y la etnobotánica, las cuales permitieron indagar sobre la interacción social histórica de esa comunidad dentro del sistema tradicional productivo agrícola chakra a partir del diálogo de saberes, con la finalidad de consolidar conocimientos científicos y tradicionales, y desarrollar acciones enfocadas al manejo y cultivo de plantas; teniendo en cuenta al patrimonio cultural inmaterial presente. Como resultados, se obtuvo el inventario de 60 especies vegetales con propiedades alimenticias y medicinales; y se elaboró con este una guía de plantas alimenticias y una aplicación móvil para el uso de ellas en la comunidad o por turistas y visitantes. Lo anterior ratifica a la revitalización cultural como una alternativa efectiva para la salvaguarda de los saberes ancestrales de estas comunidades. |
| Educación ambiental para el manejo apropiado de agrotóxicos en comunidades rurales de Manabí. | Author : María Isabel Delgado Moreira, María Virginia Moreira Macías, Diana Beatriz Vidal Zambrano, Yomaly Melissa Andrade Macías, Enrique Richard | Abstract | Full Text | Abstract :Los agrotóxicos se utilizan mundialmente para aumentar la producción de alimentos. El objetivo de esta investigación fue aplicar una estrategia de educación ambiental para el manejo adecuado de agrotóxicos en la Escuela Miguel Solórzano. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo. La investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstico, diseño e implementación de la estrategia y evaluación de los resultados. Acorde a las características de la población, se trabajó con dos grupos: niños y adultos. La evaluación reveló que el desconocimiento sobre los agrotóxicos se redujo en un 23?% y la comprensión sobre el daño que estos productos pueden causar a la salud se incrementó en un 40?%; el grado de preocupación por el efecto de los plaguicidas aumentó en un 44?%, por lo que el porcentaje de uso de equipos de protección aumentó en un 44?%. En la disposición final de envases de plaguicidas, la entrega de envases vacíos al centro de acopio pasó de 0?% a 80?%. Luego de aplicar la estrategia de educación ambiental se evidencia un cambio de perspectiva acerca del manejo de agrotóxicos, lo cual muestra la pertinencia de las intervenciones de este tipo en comunidades rurales. |
| Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. | Author : Uriel Rodríguez Espinosa, Juan Carlos Ruíz Caicedo, Denisse Viviana Cortés Castillo, Hugo Caballero Díaz | Abstract | Full Text | Abstract :En Colombia el aprovechamiento insostenible de la biodiversidad se debe al desconocimiento que existe sobre su potencial estratégico. El estudio etnobotánico que se presenta, desarrollado en la cuenca alta de la Quebrada Honda, tuvo como objetivo caracterizar el manejo de la flora local por parte de la comunidad y proponer alternativas de producción más sostenibles mediante sistemas agroforestales. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y caminatas etnobotánicas, estas últimas con conocedores locales. Se encontraron 98 especies útiles, correspondientes a 47 familias y 86 géneros. La familia Asteraceae presentó el mayor número de especies con 14. Los géneros con mayor diversidad fueron Passiflora y Rubus. Del total de las especies identificadas, 51 tienen un uso agropecuario, 29 un uso medicinal y 28 utilizadas en servicios ambientales. Los resultados permitieron un acercamiento al conocimiento etnobotánico en zonas de amortiguación del páramo de Sumapaz, así como reconocer el conocimiento rural asociado a la biodiversidad y el agroecosistema local. Se reafirma la necesidad de incrementar el conocimiento de la comunidad sobre el potencial estratégico de las especies locales mediante la implementación de sistemas agroforestales que combinen las especies nativas con cultivos y producción pecuaria, en los que se equilibren la conservación y la producción. |
| Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. | Author : Migdely Barbarita Ochoa avila, Gustavo Pelegrino Enamorado, Yunelsi Ortiz Chávez | Abstract | Full Text | Abstract :Los servicios hoteleros se esfuerzan por mantener una actitud responsable sobre los aspectos e impactos ambientales. El objetivo de la investigación fue implementar un procedimiento para la gestión ambiental que actúe transversalmente sobre las actividades que se ejecutan en los servicios de los Hoteles Encanto, enfocado hacia los componentes estratégico, operativo y de apoyo, para favorecer la protección ambiental en esa organización. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como instrumentos para el análisis e interpretación de los resultados, a partir de lo establecido en la norma cubana ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso; la Metodología para Reconocimiento Ambiental Nacional; y las dimensiones y enfoques teóricos analizados. Como resultado principal se diseñó un procedimiento que consta de cuatro fases y 17 pasos, aplicado de forma parcial en el hotel Caballeriza, perteneciente al complejo de Hoteles Encanto de Holguín, en específico hasta su fase dos. Fue realizado el diagnóstico de cada componente, así como la propuesta de la política, los objetivos y las acciones estratégicas para lograr la transformación de las problemáticas identificadas. Como conclusiones, se logra fortalecer la gestión ambiental en el hotel y se trazan acciones estratégicas para mejorar sus servicios. |
|
|